Una medida realmente efectiva para el control del precio de la vivienda.

medium_hipoteca.jpg

En un post anterior comentaba que, a mi juicio, el incremento desmesurado del precio de la vivienda se debe a que, al ser un bien de primerísimo necesidad, estamos dispuestos a pagar por el lo máximo que nuestra economía doméstica nos permita, independientemente de su valor real, ya que no tenemos elección.


Es decir, el precio de la vivienda se calcula en función de lo que la gente tenemos posibilidad de pagar por ella. Y esta capacidad depende de dos factores fundamentales: por un lado de nuestra propia economía, es decir, de nuestra renta; esto significa que en epocas de crecimiento económico general, en los que crece el empleo, hay menos precariedad, los salarios se mantienen por encima del IPC, etc, nuestra capacidad adquisitiva crece y a la par los precios de la vivienda.

El otro factor es lo fácil que nos resulte acceder a una hipoteca: bajos tipos de interes, posibilidad de endeudarse hasta los 50 años, financiación por encima del 100% del valor de la vivienda, y medidas similares no ayudan a mejorar el acceso a la vivienda, sino que únicamente hacen que el precio se incremente.

Por eso, en algunos países de Europa, como Francia, a pesar de ser muy poco sospechosos de no seguir las nuevas modas neoliberales tienen regulado por ley cuál es el endeudamiento máximo de una persona, es decir, hasta donde las entidades financieras pueden prestarle dinero.

Se establece un porcentaje máximo, por ejemplo el 30%, y una persona no puede pedir prestamos hipotecarios o personales que le supongan más de ese porcentaje de su renta anual.

Además de significar una garantía para la economía en general, ya que es una excelente vacuna contra las burbujas y los excesivos endeudamientos familiares, tiene un efecto directo en el precio de las viviendas: como no se puede obtener financiación por encima de determinado nivel, los precios de las viviendas se mantienen en esos mismos parámetros, pues de lo contrario no hay compradores para las mismas.

¿Qué impide que una medida similar se adopte en España? Unicamente es cuestión de voluntad política, de voluntad real de dar respuesta a la crítica situación que está generando la carestía de la vivienda, en lugar de mantener un sistema que sólo beneficia a los propietarios de suelo, a las promotoras y a las entidades financieras (todos ellos con records de beneficios año tras año, a costa de la precariedad de la población)

24 comentarios en “Una medida realmente efectiva para el control del precio de la vivienda.

  1. Alorza

    Es lo más sensato que he oído en mucho tiempo.

    Parece mentira que aún queden personas que crean que construyendo mucha vivienda van a bajar radicalmente los precios.

    Me gusta

    Responder
  2. Pablo Aretxabala

    En España llevamos 5 años construyendo el mismo número de viviendas que en Francia, Italia y Alemania juntas!!! y los precios siguen subiendo muy por encima del valor real, lo cual demuestra que aumentar la oferta de vivienda libre no corrige el precio a la baja.

    Sin embargo, contruir más VPO, sí tiene una indicencia directa en los precios: por ejemplo en Euskadi 1 de cada 3 viviendas que se construyen es de VPO, lo que significa que al menos 1 de cada 3 tiene un precio asequible. Ojala fueran muchas más!!!

    Me gusta

    Responder
  3. M@k, el Buscaimposibles

    Hola Pablo, me gusta mucho tu blog. Este artíulo en concreto trae una posible solución, tanto más improbable cuanto mayor poder tengan bancos, constructoras e inmobiliarias… es decir, los principales acreedores y patrocinadores de los partidos políticos.

    Por cierto, veo que Alberto (alias Alorza) y tú ya os conoceis. ¿Te ha invitado a los Bilbao Blogs & Beers? Cuando quieras, apúntate a través de este enlace:

    http://www.seedwiki.com/wiki/beers_and_blogs_bilbao/

    Saludos desde Lejona.

    Me gusta

    Responder
  4. Jaizki

    En España, aunque no hay un límite legal los bancos no conceden créditos hipotecarios que superen el 40% de los ingresos -al menos no suelen hacerlo-.

    El problema es que el 40% en el momento de formalizar la hipoteca puede ser más de un 50% si es a largo plazo y tipo variable -la mayoría- y suben los tipos de interés -como está sucediendo-. O simplemente si se pierde el trabajo y se acaba en uno peor pagado o, pero aún, en el paro.

    Por otro lado, están todos los créditos de consumo, muchos concedidos directamente por los vendedores y no pode los bancos: coches, electrodomésticos, vacaciones… Que son los que acaban de ahogar a quien no ha planificado su endeudamiento -la inmensa mayoría-.

    ¿Controlan en Francia todos los créditos con algún registro crentalizado?

    Me gusta

    Responder
  5. fernando mh

    Hace unos años (1.990-95), al menos, tengo la seguridad de que sí existía ese registro centralizado (por algo el Jacobinismo lo inventaron en Francia: todo lo que sea centralizar se les da muy bien), e incluía todos los créditos, ya sean hipotecarios o al consumo, y el endeudamiento máximo (no recuerdo si era del 30% o del 35% de los ingresos netos de la unidad convivencial) se computaba sumando toda la deuda financiera, fuera cual fuera el tipo de garantía y su finalidad.

    Además, me consta -porque lo sufrí en propia carne- que las entidades financieras seguían el protocolo a rajatabla; supongo que tendrían fuertes sanciones del Banco Central en caso de incumplimiento.

    Me gusta

    Responder
  6. Jaizki

    La verdad es que ese tipo de acciones desde el gobierno van en contra de mi pensamiento liberal y favorable a la nula intervención del Estado, pero parece que a veces hace falta que el Estado defienda a la mayoría de su propia ignorancia financiera. Sin embargo, eso también afecta a los que quieren endeudarse con cabeza para montar un negocio.

    En cualquier caso, un 30-35% de endeudamiento máximo en España en estos momentos, supondría un mazazo para el consumo interno. De hecho, el otro día comentaba la «genial» idea de CIU, que para mantener el consumo interno aunque suban los tipos quiere hacer refinanciación gratuita para todos. Justo lo contrario que los franceses, en vez de controlar el endeudamiento, favorecerlo. Es la solución para agravar el problema.

    Me gusta

    Responder
  7. Jaizki

    Mi opinión personal es que la preocupación de los políticos es únicamente las próximas elecciones. Buscan la forma de pasar los problemas al futuro, aunque sea multiplicándolos, para no tener que sufrir el desgaste político de aplicar las impopulares medidas que serían necesarias.

    Nos sobran políticos y nos faltan estadistas. Claro que este es un mal país para ser estadista.

    Me gusta

    Responder
  8. Pablo Aretxabala

    Es posible que tengas razón Jaizki, aunque yo creo que las generalizaciones nunca son buenas, y que a los políticos les pasa lo que a los funcionarios: unos cuantos les dan mala fama a todos. Sin embargo no todos los políticos son iguales y desde mi experiencia he conocido bastantes (de diferentes partidos) que sabían lo que hacían y que tenían una clara vocación de servicio público… también he de decir que he conocido a unos cuantos vagos, ineptos y trepas, pero bueno, como en todas partes, supongo.

    Me gusta

    Responder
  9. Jaizki

    Pablo, decir que las generalizaciones nunca son buenas, es una generalización. 😉

    Yo no digo que todos los políticos sean malos, pero el sistema político que tenemos no permite que alguien que anteponga el servicio público al cálculo electoral llegue a poder tomar decisiones realmente relevantes. El sistema de partidos me parece realmente lamentable.

    Aquí es impensable que llegue al poder alguien dispuesto a tomar medidas para solucionar los problemas serios, si estas medidas afectan a las directrices del partido y los cálculos electorales.

    Claro que también es impensable que si un día alguien coge el toro por los cuernos, la población le deje pasarse cuatro años tomando medidas impopulares para solucionar los problemas que nos van a afectar durante décadas.

    Me gusta

    Responder
  10. fernando mh

    Jaizki, si bien la partitocracia no es, casi nunca (no voy a generalizar ;-P) un sistema perfecto, las alternativas que existen (populismo basado en supuestas «listas abiertas» asequibles sólo a las grandes fortunas del país o a los intereses multinacionales de las grandes corporaciones, totalitarismos de partido único o supuestas democracias inorgánicas,…) tampoco creo que garanticen mejor que la clase dirigente opte por las decisiones que más convengan a la mayoría.

    Por poner un esperpento de ejemplo, quien realmente tendría las manos libres para actuar al margen de las encuestas, y para tomar medidas impopulares, sería aquél gobernante que no tenga que revalidar su legitimidad en las urnas tras su ejercicio del poder. O sea, un dictador, por ejemplo.

    Ya sé que no te refieres a este tipo de sistemas o gobernantes cuando criticas el sistema de partidos. Y que conste que a mí tampoco me parece que éste sea el mejor del mundo mundial. Pero hasta ahora no se nos ha ocurrido otro mejor…

    Me gusta

    Responder
  11. Jaizki

    Fernando, ya dijo Winston Churchill que la «la democracia es el peor sistema político, con excepción de todos los demás».

    Sin embargo, aceptando la increíble importancia que ha tenido la máxima «un hombre, un voto», no creo que la decisión de la mayoría sea necesariamente la mejor decisión. De hecho, rara vez lo es.

    El tema de los partidos, que no es condición indispensable para la democracia, lo veo tan malo como las listas abiertas. En vez de ser los ricos los que se pueden postular para un cargo, son los que pasan por el aro del partido. Y no se debería olvidar que los partidos necesitan mucho combustible -dinero- para su maquinaria.

    En cualquier caso, el problema que tenemos es que estamos en un círculo vicioso. Se vota pensando en quién podrá solucionar los problemas, pero sin entender los problemas. Los políticos buscan parecer como los «solucionadores» para mantenerse en el poder. A los políticos no les interesa que la población participe más en las decisiones, y la población en general no está preparada para pensar en otras formas de participación. La educación que recibe la población, está pensada para mantener el sistema, presentado el actual como la panacea frente a todos los demás sistemas políticos existentes.

    ¿Solucionaría algo la democracia directa? Quizás, aunque lo dudo, ya que la ignorancia de la población, fácilmente manipulable por demagogos, es parte del problema.

    Respecto a tu ejemplo, no lo veo así. Tener manos libres para actuar al margen de encuestas no es ser un dictador. La condición para ser dictador es no tener que responder ante la ley.

    Yo me refería a alguien a quien no le importe que su carrera política se acabe, si puede dedicar cuatro años a arreglar los problemas de fondo del país.

    El problema que veo, es que cualquier medida drástica que afectase a unos cuantos conllevaría manifestaciones, huelgas y de todo. En la sociedad también se produce homeostasis: tendencia a mantenerse en la situación estable, aunque diste de ser óptima.

    Por cierto, el dictador es una figura que nació en Roma, se concedía durante seis meses inmunidad legal a una persona para arreglar problemas serios en momentos turbulentos. Y funcionó bastante bien hasta que Sila abusó de esa figura para realizar una limpieza política.

    Me gusta

    Responder
  12. Pablo Aretxabala

    Es curioso cómo hemos pasado de hablar de las restricciones en las hipotecas, a las deficiencias de la democracia representativa… como veo que el tema os pone, os propongo una cita, por ejemplo el próximo jueves, para que los tres (Jaizki, Fernando y yo mismo) escribamos un post en nuestros respectivos blogs haciendo propuestas concretas para mejorar el sistema democrático actual y a ver qué sale… aceptáis?

    Me gusta

    Responder
  13. fernando mh

    Ya sabes, Pablo, que los juegos, desafíos y apuestas me van tanto que sería incapaz de negarme.

    Pero además en este caso el desafío me parece muy interesante, al menos a nivel teórico, siempre que seamos capaces de despojarnos de la ortodoxia ideológica de partida, que todos llevamos como código de barras marcado en nuestro genoma político. En la medida de lo posible, claro…

    Por mi parte, acepto, y me parece el día propuesto (jueves) buen día para hacerlo. Así tenemos hasta entonces para madurar y concretar las ideas que, seguro, los tres tenemos rondándonos la cabeza desde hace tiempo.

    Me gusta

    Responder
  14. diego_arranz

    Pablo, una vez superado el «susto» del otro día por la polémica en torno a la PVD, tengo que reconocer que me está gustando tu blog 🙂 Tratas temas de profundización democrática, que junto a la vivienda, es otro tema que me apasiona y en el que también participo activamente con diversos proyectos.

    Sobre las hipotecas, estoy de acuerdo en que se deberían limitar las condiciones de concesión como hacen en Francia. Eso es intervenir en el mercado sí, pero hay otros campos en que el estado interviene fuertemente y nadie se lleva las manos a la cabeza.

    En resumen, no se debería permitir que la gente se autoinmole con esas hipotecas brutales (p.e. 900 euros a 40 años), porque es una auténtica esclavitud vital, un auténtico hipotecar la vida (y no solo la casa) de la misma forma que el estado impide que una persona sea la esclava de otra incluso con el consentimiento de ambas.

    Sobre la democracia representativa y sus posibles mejoras me voy al otro hilo que supongo que tendrá más info. Lo que está claro es que quien piense que la demo representativa es el último paso en la evolución político-social del hombre, o bien tiene una estrecha visión de la evolución y la historia humanas, o bien tiene intereses en que las cosas se queden como están. A este respecto veo un principio muy claro: mejorar la democracia actual supone que los poderosos (en este caso los partidos políticos) cedan parte de su poder a la ciudadanía corriente y moliente. Esto es complicado porque que yo sepa el poder nunca cede cuotas de poder a los demás por iniciativa propia, siempre es por presión popular. En este caso supongo que vale el principio general.

    Buen blog, echaré un vistazo por aquí de vez en cuando 😉

    Me gusta

    Responder
  15. Pablo Aretxabala

    Diego, te agradezco tus comentarios, yo también me he pasado por tu blog y veo que hay interesantes y «populosos» debates… también te seguiré a menudo.

    En cuanto al tema de la democracia, efectivamente, es necesario «redistribuir» el poder, y me temo que eso nunca en la historia se ha hecho voluntariamente (por parte de los poderosos) así que no hay muchas alternativas…

    Me gusta

    Responder
  16. Amatxu de Miribilla

    Estoy totalmente de acuerdo en que hay que intervenir el mercado y marcar unas pautas y limitaciones para frenar esta locura de precios. ¿Como es posible que se permitan hipotecas a 50 años?. Con esta fórmula, y otras que usan los bancos, como hipoteca creciente (pan para hoy y hambre para mañana), por supuesto que los precios de las viviendas suben y suben sin parar, porque se sabe que la gente todavía va a poder comprar a ese precio, ya que ante la necesidad de una vivienda, nos agarramos a un clavo ardiendo.

    Me gusta

    Responder
  17. navarro

    Estoy totalmente de acuerdo en que hay que intervenir el mercado y marcar unas pautas y limitaciones para frenar esta locura de precios.———————————————

    Por supuesto que esas pautas siempre las marcan aquellos que viven de lo público. así también me apunto. parece mentira que después de tanto tiempo del fracaso del socialismo, y del futuro hundimiento del estado del bienestar, la gente piense que intervención=bajada de precios. jamás de los jamases la intervención del precio de un producto o de sus canales de distribución ha provocado que este sea más asequible a la gente.

    Me gusta

    Responder
  18. camarada ulianovich

    «Estoy totalmente de acuerdo en que hay que intervenir el mercado y marcar unas pautas y limitaciones para frenar esta locura de precios.-$-$-$-$-$-$-$-$-$-$-$-$-$-$-
    Por supuesto que esas pautas siempre las marcan aquellos que ESPECULAN EN EL MERCADO. así también me apunto. parece mentira que después de tanto tiempo del fracaso del CAPITALISMO, y del futuro hundimiento del estado CORRUPTO, la gente piense que MERCADO=bajada de precios. jamás de los jamases la ESPECULACIÓN del precio de un producto o de sus canales de distribución ha provocado que este sea más asequible a la gente.»

    Me gusta

    Responder
  19. navarro

    el capitalismo no ha fracasado ni se espera que lo haga, el mismo capitalismo que te permite navegar en este invento capitalista que es internet y que te permite hacer propaganda de la radio rebelde de la gloriosa república asesina de cuba

    no voy a perder el tiempo con comunistas

    Me gusta

    Responder

Deja un comentario