Resumen del debate sobre el canon a la vivienda vacía en Euskadi

Ha pasado casi una semana desde que empezó el debate sobre el «canon» a las viviendas vacías en Euskadi y conviene recapitular minímamente para centrar en qué punto se encuentra el asunto.

Veamos la propuesta, las principales objeciones planteadas, las opiniones favorables, las aportaciones más interesantes y la lista de enlaces a los sitios donde se ha debatido sobre el tema:

(La foto es de The Dropper)

1.- La propuesta:

El contenido fundamental de la propuesta está recogido en el artículo publicado por El Correo, si bien me parece mucho más interesante el post de Javier Burón, ya que él es en buena medida el artífice de la propuesta.

2.- Las objeciones planteadas:

En los debates que hemos mantenido básicamente hay las siguientes objeciones:

  • La idea es muy bonita pero verás como no se pone en práctica: bien, se trata de el típico argumento difícil de rebatir, puesto que pretende adivinar el futuro. Hasta la fecha, además del evidente apoyo del Departamento de Vivienda y de Ezker Batua, que son los proponentes, la propuesta ha sido respaldada por el propio Lehendakari, el PSE ha dicho que hay que estudiarlo, y tan sólo el PP se ha manifestado contrario a la medida. EHAK, EA y Aralar no se han manifestado aún, pero eran partidarias del recargo del IBI por lo que parece previsible que respalden la propuesta. En el blog de Javi Dean tenéis además una valoración de las diferentes reacciones que se han producido.
  • La medida no favorecerá el alquiler porque la razón real de que los propietarios no alquilen es la falta de seguridad: ya comentábamos aquí mismo que existen hoy mecanismos como el arbitraje o los desahucios expres, los seguros, los avales y fianzas, etc que junto a programas como el del Gobierno Vasco, Bizigune suponían una evidente mejora de la seguridad jurídica del arrendamiento. Además hay otras razones seguramente más poderosas para explicar la falta de interés de los propietarios por el alquiler: la fuerte rentabilidad de tener una vivienda en propiedad incluso vacía. Las fuertes revalorizaciones de los años pasados, unidas al escaso coste de tener un inmueble vacío, han consolidado la percepción de que no merece la pena alquilar. Esto es muy probable que varíe sustancialmente debido al cambio de ciclo del mercado de la vivienda.
  • La medida supone un intervencionismo intolerable del Estado en el libre mercado y en el derecho a la propiedad: se trata de una posición ideológica de partida, absolutamente respetable, pero eso, ideológica. La Constitución en su artículo 33 dice que: «1.- Se reconoce el derecho a la propiedad privada y a la herencia. 2.- La función social de estos derechos delimitará su contenido, de acuerdo con las leyes.» Y de forma explícita, el artículo 133 dice: «1.- Toda la riqueza del país en sus distintas formas y sea cual fuere su titularidad está subordinada al interés general. 2.- Se reconoce la iniciativa pública en la actividad económica. Mediante ley se podrá reservar al sector público recursos o servicios esenciales, especialmente en caso de monopolio y asimismo acordar la intervención de empresas cuando así lo exigiere el interés general.»
  • En Europa hay un nivel de alquiler mucho mayor que en España sin necesidad de tanto intervencionismo: como ya veíamos aquí, estamos de nuevo ante una de estas afirmaciones que suelen hacerse pero que no se basan en los datos sino en las intuiciones. En la mayor parte de los países europeos en los que nos solemos mirar con envidia en materia de vivienda, tienen en torno a un 40% de alquiler, del cual la mitad como mínimo es alquiler público (tanto alquiler de vivienda pública, como alquileres intervenidos) En España tenemos un 10% de alquiler privado y un 1% de alquiler público, es decir, para ponernos al nivel europeo necesitamos multiplicar por 2 el alquiler privado y por 20 el público. Es evidente que lo que nos separa de Europa es el alquiler público.
  • La medida no tendrá éxito porque será burlada por los propietarios mediante diversas fórmulas de fraude: hasta que no tengamos el diseño definitivo de la propuesta no podemos afirmar tal cosa, y en todo caso, todas las objeciones que se están poniendo en este sentido nos sirven para anticipar posibles fisuras en la medida, que sin duda trataremos de cerrar adecuadamente.
  • Es muy difícil hacer una definición de lo que es una vivienda vacía: sin duda es difícil, pero no imposible. En general toda la técnica tributaria es compleja, y la definición de los hechos imponibles no es sencilla pero no por ello se deja de cobrar el IRPF, el IS, etc, etc.
  • Es una medida contraria al derecho tributario ya que se grava por segunda vez la tenencia de una vivienda, hecho que ya grava el IBI: efectivamente, el IBI es un impuesto que grava la posesión de una vivienda. Sin embargo, el canon propuesto grava un hecho diferente, tener esa vivienda desocupada.

Además de todos estas objeciones, hay en los diferentes debates opiniones que no acaban de explicarse o afirmaciones que luego no se sustentan en nada (el intervencionismo es la causa de los problemas de la vivienda, la medida tendrá el efecto contrario al deseado, inmovilizará más el mercado, generará enormes problemas de consumo energético, etc)

También hay algunos comentaristas que argumentan mediante el insulto, cosa que me parece bastante lamentable.

Por último hay uno que me ha parecido especialmente divertido: «¿A que no tienen coj…?» y en el mismo hilo otro comentarista le responde, «¿Cómo meterías a 600 vascos en un mini?… diciendoles a qué no tienen coj…, así que cuidado…«

3.- Opiniones a favor.

Hay multitud de opiniones favorables a la propuesta, algunas son entusiastas y otras acompañan su acuerdo con algunas preguntas o dudas o peticiones de aclaraciones.

Dejo aquí tan sólo tres notas que representan las opiniones más mayoritarias.

  • «Si no me equivoco, es la primera medida seria y coherente que un politico toma para arreglar el tema de la vivienda.»
  • «Los pisos son para vivir, no para especular. El que lo tenga vacio, o que lo alquile o a pagar.»
  • «No se si será efectiva, pero por lo menos alguien hace algo, que ya era hora.»

4.- Aportaciones interesantes a la propuesta de Canon.

  • Que sea proporcional al número de viviendas vacías, es decir, que a más viviendas vacías tenga un propietario, más canon se le aplique (visto la primera vez en meneame por windup)
  • M@k plantea dos temas en los que habría que concretar más: si el canon afectaría a las viviendas en venta de particulares o de promotoras y si el canon sería diferente según si la vivienda está en una capital o en un pueblo.

5.- Resumen de sitios donde se está debatiendo: (Aquí están todos los que he podido localizar, si hay alguno que se me ha escapado, comentádmelo para que lo incluya)

Meneame.

Foros de IU.

Ilegorri.

Getxogorria.

Leolo.

De todo un poco.

Bengoetxe.

El blog de Jaizki.

Hitzen Leizean Kulunkatzen.

Cosas que me pasan.

Bibienda digna.

Comentarios Nereaort.

Casas actuales.

Descorchando botellas.

Debate 21.

La mirada del paseante.

Bynario.

Asociación Liberal UDE.

Babilonia digital.

El gobierno informa. Junta de Castilla La Mancha.

OpenBusiness.

Petardas y pedorros.

Fresh form the captain’s.

Desde el paredón.

In-correcta.

Spain is different (ex-paña es diferente).

24 comentarios en “Resumen del debate sobre el canon a la vivienda vacía en Euskadi

  1. desecano

    sobre la constitución y codigo hay una manipulación, espero que no intencionada, si bien es cierto que en la constitución la propiedad privada está limitada y en el codigo civil también, es necesario resaltar varios aspectos. y es que en esos dos texto dice que una persona puede ser privado de sus derechos sobre sus propiedades, pero con la consiguiente compensación, aquí es lo contrario, sanción

    Me gusta

    Responder
  2. Pablo Aretxabala

    Desecano, no hay manipulación alguna. Lo que dice la Constitución, que no está puesto porque no viene al caso, como tantas otras cosas, es que a nadie se le puede expropiar su propiedad sin la correspondiente indemnización.
    Esto nada tiene que ver con la imposición de un canon (que no una sanción)

    Me gusta

    Responder
  3. Bengoetxe

    Excelente trabajo, Pablo.
    Lo cierto es que la medida ha generado un importante debate y creo que eso tiene importancia por varios motivos: porque pone otra vez en la primera plana el problema de la vivienda, como uno de los más graves que tenemos actualmente; porque pone de manifiesto la injusticia (y la oportunidad) de que haya miles de viviendas vacías cuando miles de personas no pueden acceder a una vivienda; y por una cuestión que me parece muy importante: porque sirve para ampliar la conciencia de comunidad frente al individualismo predominante en nuestra sociedad.

    Me gusta

    Responder
  4. Oratio

    Me intersan mucho las dos propuestas sobre el número de viviendas y sobre el lugar en que se tienen las viviendas.
    De todas formas no hay que olvidar que no es quien tiene una casa desocupada quien hace que suba el precio de la vivienda.
    A mi lo que me jode es que aqui todo se hace a golpe de canon, multa, sanción… vamos recaudación
    Donde han quedado los incentivos?
    La motivación con medidas favorables y ayudas?
    El no querer imponer un criterio (acertado en muchas ocasiones) sino el querer promover una actitud?…
    Sinceramente creo que este y anteriores gobiernos están radicalmente equivocados en las formas.
    (Gracias por tu buen resumen y seguimiento)

    Me gusta

    Responder
  5. Pedrito J

    1) Me da miedo que el Estado decida cuántas propiedades debo tener y para qué las puedo utilizar.
    2) Esta penalización de las viviendas vacías ¿aplicará también a las casas que son demasiado grandes? ¿y a los extranjeros que tienen casas de veraneo?
    4) Esta penalización está orientada a la vivienda usada. Pero tendrá efecto en la vivienda de nueva construcción. Habrá menos interesados en comprar casas nuevas. Por tanto, habrá menos constructores interesados en construir casas nuevas. Efecto previsto: menos casas nuevas y pérdida de puestos de trabajo.
    5) Es verdad que fijar un hecho imponible no es imposible. Lo imposible es que sea justo.
    6) Controlar el fraude implica… Más impuestos (salario de inspectores).

    Me gusta

    Responder
  6. Jaizki

    Buen ejercicio de recopilación, simplificación y justificación de las objeciones planteadas, Pablo. Aunque me parece que el título «resumen del debate» no se corresponde con el contenido.
    Lo que sigo echando de menos es una explicación de cuál es el objetivo final pretendido, y por qué consideráis que el canon es la mejor medida para conseguirlo.

    Me gusta

    Responder
  7. juan

    Soy propietario y tengo alguna vivienda vacía y otras alquiladas. Vivo del alquiler porque no me gustan los negocios liados y siempre mi familia se dedicó a eso. Lo que siento ahora es que debería plantearme vender las viviendas que sacaría bastante más y por lo que parece menos líos.
    Contaré algunos casos.
    Vivienda alquilada
    1. Vive un tipo que esta loco y paga una renta antigua de sus padres (100 euros centro de Bilbao). Tiene la vivienda destrozada por dentro.
    2. Está alquilada a una persona que no vive en ella. Pero no le puedo echar porque cada seis meses viene a darle a los grifos. Es decir NO PUEDO demostrar que está vacía. Paga religiosamente sus 100 euros
    Viviendas vacías
    1. Estaba llena hace un año. Se murió la inquilina (que pagaba los 100 euros) y ahora tengo un piso enorme y enormemente destrozado. No lo puedo alquilar así y no tengo de momento liquidez para arreglarlo de verdad. Por otra parte la inversion necesaria no me compensaría lo que puedo sacar de alquiler. Estoy pensando muy seriamente en venderla.
    2. Tengo un piso muy grande. Voy a dividirlo para poderlo alquilar. Pero estoy esperando hasta tener liquidez.
    Son 180 m2 me salen dos de 90. Creo que que puedo alquilarlos como a 900 cada uno. Las obras a realizar las tengo estimadas en 75000 euros. La valoración de cada uno de los pisos se situa en 500.000 euros cada uno. Por tanto me sale de un capital de 1075000 euros un beneficio bruto de 21600 al que al menos tendré que quitar 1600 de gastos de comunidad (hay portero y ascensor) de modo que me sale una rentabilidad de menos del 2% antes de impuestos (patrimonio, municipales IBI y of course renta). Si no hago la obra de división lo podría alquilar por 1200 con mucha suerte (ya he descubierto que un alquiler más de 1000 euros es muy dificil de colocar) con eso no llego ni al 1.5% de rentabilidad bruta. ¿No le parece que hago mal en dedicarme al alquiler en vez de buscar cosas más seguras como los bonos del tesoro?
    3) Tengo otro piso que permanece vacío menos cuando viene de visita a Bilbao algun familiar o amigo. También se lo he dejado a algún amigo en proceso de divorcio o que tenía obras en casa. Nadie está empadronado ahi.
    No se si me explico, creo que entran en un terreno muy confuso. Es como si hubieran encontrado el Santo Grial del problema de la vivienda. Reconozco que desde el punto de vista mediatico suena muy bien, pero suena como las grandes palabras de la izquierda que luego al aplicarlas tienen alguna complicación.
    Ya que están decididos a darles un palo a los propietarios ¿No nos podrían poner alguna zanahoria?

    Me gusta

    Responder
  8. fernando+mh

    Fantástico resumen, Pablo. Gracias por el esfuerzo recopilatorio y sintético de toda la blogobronca de estos días: así da gusto.
    Respecto a las «Zanahorias» que reclama el comentarista juan, he de recordarle, como ya hemos hecho en otras ocasiones, que antes incluso del «palo» -el canon- hemos puesto la «zanahoria», el programa BIZIGUNE. Seguridad garantizada por el gobierno y gestionada por VISESA. Y que, para ser justos y comparar inversiones, al 2% de rentabilidad que obtendría por su capital, debería añadir el 10-15% que ha obtenido únicamente por mantener su propiedad (el incremento del precio de su/s vivienda/s) en los últimos años. A ver si encuentra unos Bonos que le den la suma de rentabilidad acumulada, del 12-17%…

    Me gusta

    Responder
  9. Jaizki

    Fernando, la rentabilidad por la subida de la vivienda sólo se puede contar en el momento de la venta. Si la burbuja explota, veríamos en cuanto se queda esa teórica rentabilidad. Y para conseguir el 2% alquilando, tendría que tener la casa siempre alquilada y cobrar todos los meses.

    Me gusta

    Responder
  10. Jaizki

    Fernando, ya lo había leído. De hecho, quizás recuerdes que en mi blog he dicho que los especuladores compran sobre plano, no se quedan con viviendas vacías durante años esperando que suban.
    En cualquier caso, no veo que eso cambie lo que comentaba de que la rentabilidad de obtiene únicamente en el momento de la venta. Y sobre la posibilidad de que la vivienda baje.
    Sobre la rentabilidad del 860% que se comenta, se basa en un supuesto completamente falso, requiere un desembolso único de 6.000€ como señal de casa de 300.000€. ¿Conoces alguna promotora que reserve un piso en esas condiciones por un año?
    Además, la compra sobre plano para especular no deja de ser una operación apalancada. Si la vivienda baja un 17%, en vez de subir un 17%. Con esa señal de 6.000€ tendrías una rentabilidad del -846%. Para vender la casa antes de escriturar tendrías que pagar 51.000€ al comprador.

    Me gusta

    Responder
  11. Oskar

    Menudo curro Pablo. La verdad es que esto seguirá dando que hablar, por mi parte estoy totalmente a favor de la iniciativa siempre que se el propietario de la vivienda tenga todas las garantías en lo que a su vivienda se refiere y en ningún momento sea perjudicado si alquila.

    Me gusta

    Responder
  12. Juan

    Hablando de zanahorias el programa de Bizigune solo sirve para alquileres baratos. Si no entiendo mal el máximo es 660 euros al mes. O lo que es lo mismo 7920 al año, quitándole mil euritos por gastos de comunidad 7000. Si lo multiplicamos por 50, para que nos de el capital cuyo 2% es 7000 nos sale un valor del piso de 350000 euros. Esto es, vuestra zanahoria valdría para los pisos valorados por debajo de 350000. ¿Cuantos pisos hay en el mercado libre que valgan menos de 350000?
    Eso de la revalorización del 12% vale si me dedico a la compraventa. Pero si me dedico, como hasta ahora, al alquiler no me vale para nada. Curiosamente tu razonamiento Fernando, me impulsa a vender. Me estás diciendo que lo que tengo que hacer es vender. Efectivamente Hay gran negocio con la especulación de la vivienda pero tenéis que pensar muy seriamente si lo que proponéis va hacer que el negocio del alquiler sea atractivo o lo hace todavía más molesto.
    Tener en cuenta que intervenís en un mercado y que el mercado nunca reacciona linealmente y que incluso se puede conseguir todo lo contrario. El mercado va hacer lo que le de la gana, es «Be water» y puede que consigáis recaudar un poco más pero no más oferta de alquiler.
    Fijaos que el mercado de alquiler de lonjas en las zonas comerciales tiene otro dinamismo, los tantos por ciento son superiores
    Buscar una zanahoria mejor.

    Me gusta

    Responder
  13. Amfortas


    Creo que es muy difícil la aplicación del piso vacío. A mi juicio para gravar el patrimonio inmovilizado que sea transparente lo que hay que hacer es grbar con un recargo muy elevado la segunda vivienda y sucesivas en el propio domicilio y las terceras y sucesivas en otros. Por ejemplo un 50% del valor catastral. Eximir de ellos a quienes lo pongan a disposición del ayuntamiento para alquilarlo a precio tasado. El propietario recibiría el piso y la seguridad del pago, el ayuntamiento sería quien tutela la renta que debe pagar el inquilino y se controlaría el mercado negro inmobiliario. Es decir rentas no declaradas y percibidas por propeitarios en mano. Arbitro más soluciones en mi blog.
    Insisto la determinación de pisos vacíos es problemático. Lo que propongo basta con coordinarse con el registro de la propiedad.

    Me gusta

    Responder
  14. Luis.lovolive

    Hola a tod@s:
    Estupendo trabajo de análisis Pablo y de respuesta a todas aquellas personas que siempre les ven pegas a todo… creo que a falta de concretar muchos puntos importantes a la nueva propuesta política del canon de los 9€, creo que puede ser positiva y sacar un mercado por fin, de vivienda publica en alquiler que muchas organizaciones sociales demandamos desde hace bastante tiempo. Mismamente, La Plataforma por una Vivienda Digna de Euskadi donde yo milito, es un ejemplo de esta petición y en lo que estamos trabajando en los últimos tiempos.
    También es importante creemos, crear un habito real y saludable en esta sociedad de la “propiedad al precio que sea”, de las virtudes y oportunidades de la “vida en alquiler”, de vivir sin tener que llegar a conocer nunca lo que es significa é implica tener sobre tu cuello, una puta hipoteca a 40 años…
    Mi opinión personal respecto de la medida que nos toca, es que por fin puede cambiar ó al menos paliarse el inmenso parque de vivienda vacía que existe que convive esquina con esquina con los millares de jóvenes (y no tan jóvenes) que ante un derecho que debiera de estar protegido como es, el del acceso a una Vivienda Digna.. deben de alargar hasta los muchos la vida con sus progenitores, etc, etc.
    De todos los modos, creo que ya es importante hasta la fecha, todo el revuelo mediático que ha sacado la medida en las ultimas semanas y que tantas y tantas opiniones han aflorado al respecto… Esto esta bien, pero hay que seguir trabajando.
    Ahora tan solo me gustaría, que estas leyes y canon se acompañaran con fuertes medidas de información a los ciudadanos con cuales son los objetivos finales y reales que se buscan (ocupar viviendas vacías con gentes necesitada de techo, darles un cariz social a esas viviendas ociosas, no recaudar mas pasta por recaudar…) acompañar estas medidas con el potenciación real de planes como Bizigune, apoyo jurídica y legalmente al propietario frente a inquilinos insolventes-problemáticos, en caso de alquileres legales y privados, etc.
    Buscar una alianza con los politic@s para hacer política en este asunto… trabajar para buscar soluciones sociales ahora!! El tema urge.
    De una puta vez por todas, la Vivienda es un Derecho, no un negocio!! (mientras exista necesidad social de ella).
    Luis.lovolive (PVD-Euskadi)

    Me gusta

    Responder
  15. Alorza

    Pablo, felicidades por el fair-play del que haces gala, en este y en todos los asuntos. Sin embargo, soy de los que creen que el canon va a soliviantar a muchos, sin que consiga resolver el problema. Creo que Jaizki tenía razón en algunos de sus argumentos, especialmente en la idea general de que el alquiler es una opción muy poco atractiva, tanto para los dueños como para los inquilinos. En fin, no voy a entrar a fondo, porque no he reflexionado lo bastante.
    Por una parte, hay que reconoceros que estáis entrando al trapo de una verdadera conversación sobre el problema, lo que es casi inédito en la política de este país. Pero también noto una especie de frente común entre los de vivienda para defender la propuesta con o sin razón.

    Me gusta

    Responder
  16. Pablo Aretxabala

    Alorza, gracias por tus elogios.
    En cuanto a la efectividad del canon, entiendo las razones de quienes pensais que no va a tener ninguna, pero creo que hay también muchos argumentos para creer lo contrario.
    No pretendemos hacer de «frontón» contra todas las argumentaciones en contra de la medida; te puedo asegurar que estos debates se tienen muy en cuenta (mucho más de lo que imagináis) pero es evidente que nuestro papel es intentar aportar otros puntos de vista. Finalmente cada cual se formará su opinión con todo lo que lee, eso es lo importante (al menos para mi)

    Me gusta

    Responder
  17. Txerra

    Me parece una medida acertada y no me extraña que miembros del PNV no esten a favor, ya que hay mucho especulador entre ellos.
    Los vascos nos las damos de solidarios cuando somos unos XENOFOBOS y no tomamos medidas adecuadas contra la desigualdad social.

    Me gusta

    Responder
  18. cuanta queja

    Creo que es injusto plantear los problemas para alquilar o vender que plantean los propietarios. Que nadie me entienda mal, no quiero ser maleducado o radical, pero no encuentro otra forma de decirlo: si tener las viviendas es un mal negocio, es tan penoso y tan complicado, con tan poca rentabilidad que entre todos tenemos que darles una ayuda en forma de dinero de los impuestos, entonces es fácil: que vendan las viviendas y se busquen un trabajo como los demás y se metan de alquiler o de hipoteca en la vivienda de otro, que parece que es tan sencillo y te da derecho a hacer lo que quieras, no pagar la renta o no cuidar el piso.
    Seamos serios, por favor, el problema de la vivienda lo tiene el que con un sueldo de mil euros o menos no encuentra piso, no el que es propietario de 4 ó 5 casas y encima pide que con el irpf que se retiene del salario de mil euros o me nos le den una zanahoria.
    Siento ser un poco brusco en mis afirmaciones, pero no puedo ser, pagando religiosamente mi alquiler con el dinero ganado honradamente en mi trabajo, tan politicamente correcto como el que su mayor problema es que tiene 5 viviendas y no encuentra inquilinos apropdiados a su gusto.
    Estaria bueno. Canon ahora mismo y desde hoy.

    Me gusta

    Responder

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s