Desde la época griega, hemos representado a la Justicia como una mujer impasible, con los ojos vendados que sostiene una balanza en una mano y una espada en la otra.
La justicia no mira a quién juzga, ni quienes son las partes en litigio, sólo pone en la balanza los hechos y las razones, y totalmente desprovista de emociones, dicta sentencia y la aplica si es necesario por la fuerza de su espada.
Porque en un Estado de Derecho la Justicia no puede basarse en emociones sino en las Leyes es por lo que las víctimas de los delitos no son las que la imparten: la mujer violada no decide que pena se le impone a su violador, a quien le han robado no decide cuanto tiempo debe estar en la cárcel el ladrón, el hijo huérfano no decide que pena se le impone al asesino de su padre… es duro, pero es así, porque sería aún más duro que la Justicia se quitase la venda y se guiara por el “ojo por ojo”… al final acabaríamos todos ciegos.
Sin embargo, en el caso de los delitos de terrorismo oigo permanentemente llamamientos a “ponerse en el lugar de las víctimas” a la hora de impartir Justicia, y quién ose decir lo contrario se sitúa inmediatamente del lado del victimario.
Qué gran despropósito.
Las víctimas necesitarán reconocimiento, compensación (en lo que sea posible), memoria, etc, pero no pueden detentar el poder de impartir justicia (ni las de terrorismo ni ninguna) porque eso acabaría con el imperio de la Ley, para instaurar el imperio de la venganza.
Se que el castigo por exponer estas opiniones será acusarme de estar del lado de los verdugos, que me caerán todo tipo de insultos, etc, etc, ya lo he visto otras veces; pero no puedo evitar que en estas fechas me vengan a la memoria conceptos básicos del Derecho y de la Justicia que aprendí en la Universidad como el de “in dubio pro reo”, o el de no juzgar dos veces la misma cosa, o el de excepcionalidad de la prisión preventiva, o el de no retroactividad de las leyes… auténticos pilares de la Justicia durante siglos y siglos; verdaderas conquistas de la ciudadanía contra los abusos y la discrecionalidad de los poderosos, que hoy hay quien está dispuesto a cuestionar y a malvender por darle una bofetada a su adversario político y conseguir así un puñado de votos.
Os dejo con Sócrates:
Cuatro características corresponden al juez: Escuchar cortésmente, responder sabiamente, ponderar prudentemente y decidir imparcialmente.
(La foto es de Ann Althouse)
Estoy completamente de acuerdo con tu punto de vista. Uno no puede considerar que la Justicia actúa correctamente cuando lo beneficia y lo contrario cuando lo «perjudica». Lamentablemente veo en la decisión de la Audiencia Nacional, en el caso de José Ignacio de Juana Chaos, una marcada influencia de la derecha, utilizando en particular a la Asociación de Víctimas del Terrorismo (como siempre en estos casos) para exponer una tesis insostenible en un verdadero estado de derecho.
Si como se ha hablado tanto esto sienta un precedente jurídico, no sólo afectará este caso particular, lo hará en muchos otros, no necesariamente relacionados con terrorismo, de ahí la importancia del dictamen.
Me sorprende cuando se habla de jueces «conservadores» o «progresistas», los magistrados deben responder a las leyes, para elaborar las mismas con orientaciones «conservadoras» o «progresistas» está el Congreso.
Como ocurre aquí, en Argentina, las sombras sobre el Poder Judicial son una grave pesa sobre el estado de derecho y la democracia.
Me gustaMe gusta
La argumentación está clara y es tremendamente sólida: la Justicia debe ser ciega. También está claro el principio de la separación de poderes. Pero, como bien apunta Federico en el comentario anterior, hay jueces progresistas y conservadores. El Consejo General el Poder Judicial existe para asegurar la separación del Poder Judicial de los poderes Ejecutivo y Legislativo. Pero, ¿quién elige a los miembros del CGPJ? Quizá esté yo equivocado pero, ¿no lo elige el poder Legislativo?
Me gustaMe gusta
Lamentablemente desconozco como funciona la elección de jueces en España. En Argentina el Poder Ejecutivo presenta al Senado los pliegos, generalmente una terna, allí los senadores los eligen. Debo aclarar que en algunas ocasiones la opinión pública toma conocimiento de los pliegos, aunque son secretos (misterios de la naturaleza), y presiona para evitar que determinados jueces accedan a sus cargos, ha ocurrido en casos de jueces con actividad más que inmoral durante la Dictadura Militar (1976 – 1983).
Me gustaMe gusta
Pero insisto, los jueces no pueden opinar de manera subjetiva, deben aplicar la ley, así de simple, así de complejo.
Me gustaMe gusta
La Justicia debe ser ciega y fría: no debe basarse en emociones, sino en leyes. Sin embargo, en el caso de los delitos de terrorismo oigo permanentemente llamamientos a “ponerse en el lugar de las …
Me gustaMe gusta
Los jueces no actuaron debidamente, con total seguridad, al ponerle una pena de 12 años por escribir dos artículos. Ahora bien, creo que la situación de De Juana hoy por hoy no merece la excarcelación puesto que no es una persona enferma terminal ni nada por el estilo, si hubiera sido así sí creo que debería haber sido excarcelado.
Me gustaMe gusta
En escolar.net han colgado el voto particular de l@s cuatro magistrad@s discrepantes. No es mucho consuelo, pero como dice robertoC, hay jueces y jueces…
Me gustaMe gusta
Justo lo estaba leyendo ahora (esta vez has sido más rápido:-))
La argumentación es demoledora, de verdad:
– Este señor está en prisión preventiva. Que es que ni siquiera tiene una condena en firme.
– Los informes médicos hablan de probabilidad de muerte en 2 o 3 semanas… si eso no es estar terminal, ya me contaréis.
– La propuesta de la fiscalía no es la liberación, sino el cumplimiento de la pena en su domicilio y bajo vigilancia.
Yo comprendo que haya quien diga que es que este tío ha matado a 25 personas y sólo ha cumplido 15 años de carcel, pero es que esta no es la cuestión, es que tenemos unos principios, una legalidad que nos protege de la arbitrariedad y del abuso de poder, y que con cosas como estas nos la estamos cargando completamente.
Seguro que es por mi formación académica, pero este tema me pone enfermo, lo siento.
Me gustaMe gusta
Es sumamente interesante el artículo publicado hace unos instantes en El Periódico de Catalunya, su autor es José Luis Zubizarreta. No sólo expone un punto de vista interesante, correr el eje de la responsabilidad política para pasar también sobre la responsabilidad de los jueces, sino que ofrece detalles interesantes de los aspectos jurídicos del dictamen de la Audiencia Nacional.
Me gustaMe gusta
Creo que No existe la JUSTICIA perfecta, pero los más sabios e imparciales, son los que procuran todos los días ser más justos en sus afirmaciones y decisiones con el prójimo y toda la sociedad.
Me gustaMe gusta
Interesante reflexión Miguel, muchas gracias.
Me gustaMe gusta