Acabar con los "chanchullos" en la vivienda pública es necesario y además es posible. (II)

medium_grua2.jpgSiguiendo con la serie de post que comencé el pasado lunes, hoy la segunda entrega de las medidas que se toman en Euskadi para evitar el fraude y el mal uso de la vivienda pública. Aviso que quedan otros tres post de esta serie y que el último estará dedicado a lo que creo que se debiera cambiar para mejorar.

SEGUNDA PARTE: La calificación permanente y el ejercicio del tanteo y el retracto

Estos dos son elementos clave para evitar el fraude con las viviendas públicas, y son instrumentos que se usan casi en exclusiva en Euskadi.

Desde diciembre de 2002, las viviendas públicas lo son de por vida, es decir, no se convierten en libres pasados 20 años (como sucedía antes) o pasados 10 años como en algunas otras Comunidades Autónomas. Aquí entendemos que la vivienda pública debe cumplir su función durante toda la vida útil de la misma, y que por lo tanto debe tener su precio regulado por la Administración de por vida, sin que se pueda especular con ella en ningún momento. Esto no significa que la vivienda protegida no se pueda vender como algunos creen, sino que no se puede vender nunca al precio de mercado, sino al precio tasado que marca la normativa. Se trata de una medida bastante radical, pero también bastante lógica.

Junto a esta calificación permanente, está el ejercicio sistemático del derecho de tanteo sobre las segundas y posteriores transmisiones de viviendas protegidas. Es decir, para evitar que las viviendas protegidas se vendan con precio en dinero B, se establece un sistema por el cual, quien quiere vender una vivienda protegida debe presentar un visado a la Delegación de Vivienda. La administración entonces puede autorizar la compra o ejercer el derecho de tanteo, es decir, comprar ella por el precio establecido.

En la actualidad no se autorizan más que las ventas entre familiares y entre conyuges tras la separación. En consecuencia todas las ventas de vivienda protegida son efectuadas por la administración, quien una vez adquirida la vivienda, asigna un nuevo propietario, evitando así cualquier posibilidad de sobreprecio.

Los notarios y los registradores no pueden autorizar la compraventa sin ese visado, por lo que no es posible eludir este procedimiento. Tal es así, que hoy por hoy los vendedores ya ni buscan un comprador para su vivienda ya que saben que no se les va a autorizar la venta, sino que directamente ofrecen su vivienda a la administración al precio estipulado. Este es el motivo por el que, de unos años a esta parte, haya prácticamente desaparecido el sobreprecio en la venta de las viviendas protegidas de segunda mano.

(La foto es de Sanadan) 

5 comentarios en “Acabar con los "chanchullos" en la vivienda pública es necesario y además es posible. (II)

  1. Oskar

    Esto es muy interesante Pablo, estoy aprendiendo bastante sobre un tema que me parece complicado, y que sepas que cuanto mas aprenda mas facil sera decir lo mal que se hace jejeje. No, en serio, gracias por este «cursillo».

    Me gusta

    Responder
  2. Pablo Aretxabala

    Me alegro mucho que te parezca interesante, y cuanto más comento con la gente estos temas más me doy cuenta de que hay muchas cosas que no se saben y de que hay demasiada «leyenda urbana».

    En todo caso, la crítica que busca mejorar las cosas es algo fabuloso y que debieramos hacer y aceptar mucho más.

    Me gusta

    Responder
  3. anomino

    Hola aprovecho que se cita a los notarios para preguntar:
    Me queda una duda en el tema de sorteos. Si la intervención del Gobierno por vía de Etxebide, nos da seguridad y trasparencia, ¿porque no sortea también las viviendas de los promotores privados? ¿porque se deja este sorteo en manos de notarios?. Lo digo porque conociendo el trato que reciben los promotores de los notarios como clientes importante, no sé, a mi me genera desconfianza. Esto sería fácil de legislar, y aseguras que no haya ningún pufo, ni dinero B hacia el promotor privado, ni vivienda a dedo defraudando la ley. Ya se que es desconfiar de un fedatario público, pero no entiendo porque se corre el riesgo.

    Me gusta

    Responder
  4. leolo

    En primer lugar, «anonimo» (es mejor que todos podamos saber con quien estamos hablando ¿no?), está bien que que consideres que Etxebide te da todas las garantías. En relación a las Viviendas Protegidas que no son del Gobierno Vasco, en este caso las privadas, en el resto de España (con perdón) se dan a dedo por los promotores privados. En Euskadi se sortean solo entre los demandantes previamente inscritos en Etxebide por parte de un notario. La colaboración que estamos teniendo en otros campos con los notarios (por ejemplo control de ventas de VPO) es buena y creemos que están garantizando que todas las adjudicaciones de la Vivienda Protegida privada son límpias. Por cierto, las adjudicaciones que realizan los promotores privados y los notarios, después pasan por el Gobierno Vasco y son visadas. Espero que esto te resuelva alguna duda. Lo que si te garantizo es que con un sistema como el que tenemos en Euskadi, en otras CCAA habrían amenazado de muerte al Gobierno.

    Me gusta

    Responder
  5. Pablo Aretxabala

    Yo creo que la probabilidad de que un Notario se «pringue» por un tema de estos es muy remota. Una denuncia haría polvo su prestigio, que es lo más importante que tiene, por lo que me parece muy improbable.

    Me gusta

    Responder

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s