Os costará mucho, pero mucho encontrar esta noticia en la prensa. Desde luego no la vais a encontrar en ningún titular, y sin embargo procede del mismo estudio de Tasamadrid en el que se están apoyando todos los medios para seguir vendiendonos que la vivienda sube y sube sus precios de forma imparable.
Pues no, resulta que descubrimos con asombro que la vivienda no sólo no sube, sino que baja!!!!
Hoy en el expansión salía un cuadro que estoy seguro que le pondrá los pelos de punta a más de un especulador (por cierto que he buscado por todas partes ese cuadro en la versión digital y no lo encuentro) ya que hay unas cuantas ciudades en las que las viviendas bajan de precio, directamente.
Lo más que he conseguido encontrar es la nota de Europa Press que reproduzco a continuación, pero en la que en el último párrafo del todo, después de decir lo mucho que ha subido la vivienda y lo caras que están en todas partes, dice: Las ciudades que registraron las mayores subidas en los precios de vivienda nueva entre enero y junio fueron Girona (+18,90%), Lleida (+14,50%) y Valladolid (+13,92%), mientras que los mayores descensos se dieron en Palencia (-2,48%), Salamanca (-2,27%) y Bilbao (-2,02%).
Si estás pensando en comprar un piso para invertir, luego no digas que no te avisamos. El ciclo alcista está justo en la cima en el comienzo del descenso, y en breve empezarán a salir los más avispados, y a alguno le pillaran con todo el dinero invertido en el peor momento (¿Es que ya nadie se acuerda de Terra?)
Y ojo, que el Banco Central Europeo ya ha avisado de que los tipos de interés van a seguir subiendo, aunque está vez en pleno agosto para que se no se arme tanto revuelo.
Barcelona, San Sebastián y Madrid, ciudades con las viviendas más caras en el primer semestre
MADRID, 6 Jul. (EUROPA PRESS) –
Barcelona y San Sebastián fueron las ciudades con las viviendas más caras, tanto usadas como nuevas, en el primer semestre del año, por delante de Madrid, según el último informe de Tasamadrid.
En concreto, el precio medio de la vivienda usada en Barcelona alcanzó al cierre de la primera mitad del año los 4.337,92 euros por metro cuadrado, seguida por San Sebastián (3.920,00 euros por metro cuadrado) y Madrid (3.870,21 euros por metro cuadrado).
En el capítulo de vivienda nueva encabeza la clasificación Barcelona (4.337,92 euros por metro cuadrado) y le siguen San Sebastián (3.920 euros por metro cuadrado) y Madrid (3.870,2 euros por metro cuadrado).
Madrid fue la ciudad en la que más se encareció la vivienda nueva, con un incremento en los precios del 8,51%, seguida de Barcelona (+7,45%) y San Sebastián (+1,61%). En el apartado de vivienda usada, el mayor incremento se produjo en San Sebastián, donde subieron los precios un 8,96%, por delante de Barcelona (+7,57%) y Madrid (+5,32%).
Por su parte, las viviendas nuevas más baratas se encontraron en Lugo, con un precio medio de 1.275,25 euros por metro cuadrado, seguida de Zamora (1.412,36 euros por metro cuadrado) y Cuenca (1.465,20 euros por metro cuadrado).
Los precios más bajos en el capítulo de vivienda usada se registraron nuevamente en Lugo (1.137,13 euros por metro cuadrado), por debajo de Melilla (1.275,25 euros por metro cuadrado) y Zamora (1.375,18 euros por metro cuadrado).
Las ciudades que registraron las mayores subidas en los precios de vivienda nueva entre enero y junio fueron Girona (+18,90%), Lleida (+14,50%) y Valladolid (+13,92%), mientras que los mayores descensos se dieron en Palencia (-2,48%), Salamanca (-2,27%) y Bilbao (-2,02%).
Por su parte, las ciudades que más se encarecieron en el apartado de la vivienda usada fueron Girona (+16,91%), Tarragona (+13,98%) y Almería (+12,88%). Por otro lado, aquellas que más se abarataron en este apartado fueron Melilla (-1,33%), Ávila (-0,32%) y Zamora (-0,17%).
Encontrar este artículo también os costará un rato. Para que no perdáis tiempo en buscarlo, os lo transcribo. Supuestamente la fuente es la revista CONSUMER, de Eroski.
El precio de la vivienda en España bajará una media del 20% entre 2007 y 2009, según un estudio
03/07/2006
El precio de la vivienda en España bajará una media del 20% en el periodo 2007-2009 debido al menor crecimiento de la economía española, el exceso de oferta y la caída de la demanda. «Los especuladores e inversores no obtendrán buenos resultados y abandonarán la compra de vivienda como medio de ganar dinero», explicó ayer Gonzalo Bernardos, profesor titular de Teoría Económica de la Universidad de Barcelona (UB) y director del informe que prevé este abaratamiento de las casas.
Bernardos aseguró que ante la pregunta de si bajará el mercado de la vivienda en España, la respuesta es «rotundamente sí», y para el periodo 2007-2009 prevé un «aterrizaje brusco», un fenómeno que ha tenido en 2005 un «año de transición», con la desaceleración de la subida de precios y que en 2006 empezará a materializarse para invertir la tendencia de incrementos a partir de 2007.
La caída de precios en la venta de vivienda no se producirá «de golpe como en la Bolsa», dijo Bernardos, sino de forma lenta, y matizó que los pisos que más bajarán serán los situados en las zonas preferentes, como el Paseo de Gracia de Barcelona o el Paseo de la Castellana de Madrid, y los de mayor número de metros cuadrados.
Por su parte, la Asociación de Promotores y Constructores (APCE) calcula que en 2006 se demandarán unas 475.000 viviendas, lo que supondrá un descenso de entre un 5% y un 9,5% respecto a los 500.000 ó 525.000 pisos que, según sus datos, el mercado absorbió durante el pasado año.
La patronal cree que la coincidencia de esta caída de la demanda y el continuo crecimiento de la oferta de los últimos año constituye una garantía para que el incremento del precio de los pisos siga en la «deseada» senda de desaceleración que inició el pasado año.
Me gustaMe gusta