El otro día, un post que trataba sobre la posibilidad de establecer límites a la capacidad de endeudamiento de las personas, nos llevó a través de la conversación entablada en los comentarios hasta la reflexión en torno a las limitaciones de nuestro actual sistema democrático… es lo que tienen las conversaciones, que sabes como las empiezas, pero nunca dónde las terminas.
A la vista de la situación, Fernando, Jaizki, y yo mismo, quedamos en escribir a lo largo de hoy un post en nuestros respectivos blogs proponiendo medidas concretas para mejorar nuestro sistema democrático.
«La tragedia de las democracias modernas consiste en que ellas mismas no han logrado aún realizar la democracia», afirmó Jacques Maritain hace más de medio siglo, y aún estamos como estamos. Sin pretender arreglar el mundo, ahí van mis reflexiones y propuestas:
En primer lugar, me parece necesario distinguir dos ámbitos de ejercicio de la democracia, en función de la proximidad de las instituciones a la ciudadanía: creo que es bien distinto un Ayuntamiento o Ente Local, que un Gobierno Autonómico, Nacional, etc.
En el ámbito local, mi apuesta es pasar de la Democracia Representativa a la Democracia Participativa, lo que implica que las decisiones no se toman exclusivamente por parte de los representantes, sino que se acude directamente a la ciudadanía mediante el sufragio, la consulta, los referenda, las encuestas, etc, y se da participación también mediante la participación directa y con caracter decisorio o consultivo en distintos órganos e instituciones de gobierno, tanto general como de ámbito sectorial o por áreas o por competencias administrativas (así en educación, salud, medio ambiente, Seguridad Social, tercera edad, juventud, deportes, etc.). Esta democracia participativa sectorial, y vinculada a los ámbitos económicos y sociales, sería además una manifestación del «sistema de redes» sociales.
Para no liarme más, me remito a la Declaración final de la V Conferencia del Observatoria dela Democracia Participativa que tuvo lugar el año pasado en Donostia y que os recomiendo leer encarecidamente.
Por otro lado hay algunas medidas que creo que mejorarían el sistema representativo y que podrían ser aplicadas en los niveles de la administración más alejados de la ciudadanía:
- Eliminar los porcentajes mínimos para obtener representación política, ya que esto daría opciones a las minorías.
- Adoptar un sistema proporcional puro de asignación de la representación política, en lugar de sistemas como el d’Hont que laminan a las minorías.
- Establecer listas abiertas dentro de las candidaturas, lo que eliminaría parte del control que ejercen los aparatos de los partidos políticos, y haría más directamente responsables a los representantes políticos de sus actos frente al electorado.
- Establecer sistemas de limitación efectiva del tiempo que alguien puede desempeñar un cargo público, lo que dificultaría la profesionalización y la creación de «castas»
- Pagar mejor a los representantes públicos, y se les controlase de manera exahustiva su patrimonio antes y después, y hubiese un sistema de incompatibilidades más serio y controlado.
ACTUALIZACION 12:50 No, si ya sabía yo que se me olvidaba algo, y era incluir el decálogo del ciudadano hacker, escrito por Juan Freire y que he podido conocer gracias a Administraciones en Red. Totalmente aplicable a lo que estamos hablando.
Quizá te interesen también estos otros artículos relacionados:
- Propuestas para mejorar la democracia (2)
- Transparentando que es gerundio
- Si yo fuera alcalde de mi pueblo
Upsss… Ya ha vuelto a pasar. Esto es un «déjà-vu». Los desfases horarios de nuestra actividad bitacorina junto con la sintonía ideólógica me vuelve a dejar, de nuevo a la altura del betún… forzándome a repetir argumentos que parecen calcados de los tuyos.
Aún así, intentaré aportar algo nuevo aunque sea en los matices, ya que en el contenido general estamos en plena sintonía.
Me gustaMe gusta
Me gusta tu propuesta, pero pienso presentar otra, no incompatible, pero que muestra el papel de la participación con otro enfoque: «democracia experimental». Intentaré escribirlo este fin de semana.
Me gustaMe gusta
Bueno Fernando, ya sabes lo que dicen que el que da primero… no, en serio, seguro que tus propuestas son mucho más interesantes que las mías.
Alorza, me alegro de que te sumes al debate, y espero ansioso tu post.
Me gustaMe gusta
Iba a contestarte casi antes de leer tus propuestas pero he hecho bien porque me iba a repetir. Hay cosas que a mi no se me hubieran ocurrido pero existen tres puntos sobre los que sí hubiera incidido: Democracia participativa, sistema proporcional de representación política y listas abiertas. Creo que el resto de cosas que citas son muy interesantes también como los mínimos para tener representación y, sobre todo esta me gusta, la limitación del tiempo que alguien puede ser un cargo público. Esta última es muy interesante porque, si damos (como mucha gente hace) por hecho que el ser humano se corrompe con el tiempo en la vida política, esto sería una buena manera de que no fuera así.
En el tema de pagar mejor a los representantes públicos no lo tengo tan claro, sobre todo porque no se realmente cuanto cobran. De todas maneras creo que deben existir otros sectores bastante peor remunerados.
Y bueno, es que mis ideas van más por equiparar las rentas de todo las personas, cosa harto difícil pero sin duda justa…¿o no? pues para muchos no sería justo pero bueno…
Después de este último párrafo off-topic decir eso, que me han gustado tus propuestas.
Me gustaMe gusta
A mi juicio la mayoría de los cargos públicos no tienen un salario adecuado a su responsabilidad. Como ejemplo gráfico, el Presidente del Gobierno tiene un salario bruto anual de 87.500€ (un director general de una empresa privada de tipo medio cobra 120.000€) Imaginate lo que cobra un concejal… y además después de dejar de ser concejales no tienen ni derecho al paro.
Yo creo que pagar poco a los cargos públicos solo lleva a que buenos profesionales que podrían aportar mucho ni se lo planteen porque el sector privado es muchísimo más atractivo; lleva a que haya más corrupción; lleva a que esté poco valorado, etc, etc. En fin, esto seguramente da para un post completo
Me gustaMe gusta
Mi aportación se centra en los políticos del (des)gobierno nacional. Aunque compartimos algunas ideas como la participación más activa de los ciudadanos y la limitación de la duración de los cargos públicos.
Respecto al sueldo de los políticos, no me parece mal pagarles un sueldo algo más alto que el que cobrarían en la empresa privada ANTES de desempeñar su cargo. No que el que podrían cobrar después gracias a los contactos conseguidos durante su desempeño. Y esto supondría a veces mucho menos que lo que cobran.
Por otro lado, eliminaría simultáneamente las pensiones vitalicias por ejercicio durante una legislatura que tienen determinados cargos. Y también eliminaría su privilegio para decidir sus propias subidas de sueldo, otra aberración.
De todas formas, yo creo que lo que espanta a los buenos profesionales no es el bajo sueldo, es tener que tragar con el sistema político actual. Un auténtico despropósito pensado para que un montón de mediocres sigan viviendo del cuento durante años.
Me gustaMe gusta
Bueno Jaizki, te sorprendería la cantidad de políticos que cuando acaban su periódo de cargo público tras cuatro u ocho años están peor que cuando empezaron. Evidentemente no me refiero a los Aznar y similares, sino a los cientos de concejales, junteros y parlamentarios que de forma totalmente anónima, cuando acaban su periódo legislativo se vuelven a un trabajo que no les espera, a un negocio que no han podido atender suficientemente y a un mercado laboral en el que su condición de político es un lastre y no una ventaja.
Es evidente que en las instituciones hay cargos públicos que se aprovechan de su posición o que no tienen verdadera vocación de servicio público, pero yo también conozco un montón de gente en las empresas que son unos jetas y no dan un palo al agua ni por equivocación y no por eso creo que todos estén podridos (ya ves que mi obsesión son las generalizaciones)
Estoy contigo en que a muchos buenos profesionales les retrae entrar en política o en la administración en general por el «sistema», pero yo añadiría una tercera razón y es la cada vez menor conciencia cívica que hay en la sociedad, la falta de interés por lo común, por el servicio a la comunidad, y la búsqueda pura y dura del salvese quien pueda.
Me gustaMe gusta
Jaizki, yo también avalo el último comentario de Pablo, pese a que no estoy convencido de que sea buena idea subir el sueldo a los políticos.
Me gustaMe gusta
Pablo, Alorza, lo siento pero me suelo olvidar de los concejales de pequeños municipios porque no les veo como políticos profesionales. Esa gente está en su mayoría por vocación de servicio, es evidente que su sacrificio personal es mucho mayor que su sueldo. Sin embargo, sobre los políticos profesionales, no cambiaría una coma de lo que he dicho antes.
Entiendo que los concejales de pequeños municipios deberían tener ayuda durante algún tiempo para mantener su situación previa después de ejercer su cargo. Pero una retribución excesivamente alta, creo que acabaría provocando los mismos males que en otras instituciones políticas.
Coincido contigo en que hay jetas en todas partes, pero en la empresa privada cada día tienen más difícil que no les pongan de patitas en la calle, a pesar de que la legislación es excesivamente favorable al empleado cuando el empleador es pequeño, y muy flexible cuando el empleador es grande.
Respecto a la menor conciencia cívica, ¿qué es entonces lo que tienen todos los concejales a los que te referías antes? Está claro que no entran por el sueldo. Y la mayoría, tampoco quiere saber nada de hacer carrera política. ¿Y los voluntarios de ONGs? ¿Y los monitores de tiempo libre?
Es cierto que la mayoría participa muy poco en la comunidad, pero los que participan salen corriendo cuando ven un político cerca buscando la foto.
En cuanto a la búsqueda del propio beneficio, creo que es el resultado de ver quienes «triunfan» en esta sociedad. Hay que tener unos valores sólidos para no sucumbir a todo el circo mediático de éxito fácil y rápido pisando cabezas y dando pelotazos.
Me gustaMe gusta
Me gustaría hacer una puntualización: creo que no existe esa profesión de la que hablais, «político», por lo menos no se estudia en ningú sitio. Los políticos de partido son periodistas, médicos, abogados, economistas… Lo que se enseña en las universidades es a ser «politólogo», y quizás mejorasen las cosas si hubiese más politólogo haciendo política, al menos por los que yo conozco personalmente. Cada uno tiene sus propias ideas, pero sin duda deberían ser los mejor preparados de inicio para la cosa pública.
Me gustaMe gusta
Es que esta claro que muchas veces no pensamos en los políticos más cercanos a nosotros, esto es un reflejo de la «democracia» que tenemos pues solo se habla de lo mas general y en realidad, aunque las políticas generales nos afectan mucho, donde se cuecen muchas cosas (y no tantas como se deberían cocer) es en los ayuntamientos. Es una pena pero a esto nos lleva también el sistema de partidos. Las listas abiertas con nombres y apellidos seguro que ayudarían, entre otras muchas cosas, a saber que supone ser un concejal y cual es la realidad de estas personas…
Me gustaMe gusta
Es que esta claro que muchas veces no pensamos en los políticos más cercanos a nosotros, esto es un reflejo de la «democracia» que tenemos pues solo se habla de lo mas general y en realidad, aunque las políticas generales nos afectan mucho, donde se cuecen muchas cosas (y no tantas como se deberían cocer) es en los ayuntamientos. Es una pena pero a esto nos lleva también el sistema de partidos. Las listas abiertas con nombres y apellidos seguro que ayudarían, entre otras muchas cosas, a saber que supone ser un concejal y cual es la realidad de estas personas…
Me gustaMe gusta
Alorza, gracias por el apoyo, Jaizki es duro de pelar y viene bien la ayuda 😉
Jaizki, estoy de acuerdo en todo menos en una cosa: lo de que en la empresa privada es más fácil echar a los «jetas». Estas dando por supuesto que los jetas son los trabajadores, pero yo me refería también, y sobre todo, a los directivos, que también conozoco unos cuantos de los que no pegan sello, pasan las comidas privadas con la tarjeta de la empresa, zancadillean a quien les puede hacer sombra, generan camarillas (partidos?) para perpetuarse en sus puestos… en fin, qué te voy a contar.
Por cierto, muy acertado el comentario sobre el circo mediático, y lo que se pone de ejemplo de éxito en estos días… un gran tema para otro debate.
M@k, cierto también: no hay una profesión de político, aunque también es cierto que algunas personas han hecho de la política su profesión. No tengo tan claro que los politólogos, por tener una licenciatura sean los más preparados. No creo que para ser político el requisito más valorado sea la formación académica; prefiero a un mecánico honesto, con vocación de servicio, dialogante y trabajador que a un doctorado que no tenga esos valores.
Me gustaMe gusta
Claro que no por tener una licenciatura se puede ser más apto para la política que otra persona que se entregue a la tarea con honestidad e ilusión. Se trata de que si se consiguieran separar las ideas de política y poder, y se viese que la política tiene que ver con el desempeño público de una comunidad, yo preferiría ver más politólogos (y repito que como los que yo conozco personalmente) en esos lugares que médicos, por poner un ejemplo. (Ejemplo al canto: Joan Clos es médico de profesión, y ahora se va a encargar del ministerio de industria…). Por cierto que físicos también hay algunos ;-].
Me gustaMe gusta
Pablo, es un placer debatir contigo.
Respecto a lo de los grupos y las camarillas en las empresas, sé muy bien de lo que hablas, he trabajado en una empresa muy grande hasta hace poco. Por cierto, a eso yo lo llamo política. 😉
Supongo que todo se reduce a lo que decía Lord Acton: «El poder tiende a corromper, el poder absoluto corrompe absolutamente».
Así que la solución tendrá que pasar por reducir, en todos los ámbitos, el poder que se deja en manos de personas. Cuanto más distribuido el poder, menor corrupción.
Me gustaMe gusta
Una puntualización. En el BOE se acaba de publicar la reforma legal que permite a los concejales cobrar paro después de cesar en su cargo. Era una vieja reivindicación de la FEMP y se ha cumplido. A mi me parece que era de justicia.
Me gustaMe gusta
Echo en falta (perdonad si me lo he saltado) algun comentario sobre los medios de información y su capacidad de propiciar o impedir la relación entre los partidos políticos y la ciudadania. Supongo que para mejorar la democracia los medios públicos de comunicación deberían de dejar de dar la misma programación que los privados y dedicar una parte importante de su programación a la promoción de los valores, principios, derechos y libertades constitucionales. Y entre ellos permitir el acceso de todos los partidos, ongs, sindicatos, etc a los hogares de la ciudadania. Mientras el acceso a los medios de comunicación solo sea para PSOE, PP y partidos en el poder en las CCAA no tendremos verdadera democracia. ¿No lo veis así?
Me gustaMe gusta
Oskar, coincido contigo, por eso me parece importante reivindicar el trabajo y la figura del cargo público «de a pie»
M@k, con lo de Clos ya me has hundido, sólo se me ocurre decir que los mejores somos los abogados, que sabemos de todo (al primero que meta un chistecito de abogados lo baneo) 🙂
Jaizki, creo que has dado con una de las claves de todo: menos poder en una sóla mano, menos posibilidades de corrupción, de dejación, de abuso, de arbitrariedad.
Telemaco en su blog http://maldicion-sisifo.blogspot.com/2006/09/dogma.html postea el decálogo de Bertrand Rusell contra el dogmatismo, que yo creo que debiera estar en la pared de cada despacho de cada político:
1. No te sientas completamente seguro de nada.
2. No creas que merece la pena ocultar la prueba, pues ésta es seguro que saldrá a la luz.
3. No te desaliente nunca pensar que no vas a tener éxito.
4. Cuando encuentres oposición, aun cuando sea de tu esposa o de tus hijos, esfuérzate por vencerla con argumentos y no por la autoridad, pues la victoria basada en la autoridad es ficticia e ilusoria.
5. No tengas respeto a la autoridad de otros, pues siempre se encuentran autoridades que opinan lo contrario.
6. No utilices el poder para reprimir opiniones que creas perniciosas, pues si lo haces, las opiniones te reprimirán a ti.
7. No temas parecer excéntrico al opinar, pues todas las opiniones ahora admitidas fueron antes excéntricas.
8. Mira con más agrado la discrepancia inteligente que el asentimiento pasivo, pues si valoras como es debido la inteligencia, lo primero supone un asentimiento más profundo que lo segundo.
9. Sé escrupulosamente veraz, aun cuando la verdad sea inconveniente, pues será aún más inconveniente si tratas de ocultarla.
10. No sientas envidia por la felicidad de otros que viven en un paraíso de necios, pues sólo un necio puede creer que eso es la felicidad.
Me gustaMe gusta
Leolo, gracias por la noticia del tema del paro de los concejales. Para que luego digan que los blogs sólo sirven para aumentar el ego de los que los escriben: un par de comentarios al respecto y ya lo han publicado hasta en el BOE 🙂
En cuanto a lo de los medios de comunicación, no puedo estar más de acuerdo contigo.
Me gustaMe gusta
Me parece que llego tarde al debate y que ademas me vais a decir que soy un teórico. Mi opinión es que el tema de la democracia es un tema principalmente de educación cívica. Yo siempre he pensado que después de la dictadura se perdió una ocasión histórica para intentar construir una cultura democrática que incida en los conceptos de participación ciudadana más allá de votar cada 4 años. Pero para ello hubiera sido necesario (todavía lo es) una labor pedagogica.
Democracia en una sociedad donde todo es nosotros y los otros, y donde cada uno es calificado según el periódico y la radio que lea y escuche es una palabra dificil de desarrollar.
Leo vuestras propuestas y con muchas estoy de acuerdo pero veo dificil su implementación por lo que os he dicho anteriormente.
Me gustaMe gusta
Es lo bueno que tienen las conversaciones en los blogs, que nunca se llega tarde y siempre se puede avivar cualquier rescoldo que quede por ahí.
Totalmente de acuerdo contigo. Creo que nos falta «historia democrática», nos falta poso, tradición, y eso se nota mucho.
Me gustaMe gusta
Por cierto, junto a un amigo coordino un Grupo de Trabajo sobre «democracia e Internet» para el III Congreso Online del Observatorio de la Cibersociedad qu e tendrá lugar a finales de noviembre.
Pablo, si deseas enviar una comunicación o invitar a algún colega a que lo haga, te estaría muy agradecido 😉 El plazo termina el 15 de octubre.
En la siguiente URL está toda la información:
http://www.cibersociedad.net/congres2006/gts/gt.php?llengua=es&id=65
Si lo deseas puedes ponerte en contacto conmigo por email en diego AT diegoarranz DOT com
Saludos
Me gustaMe gusta
Diego, gracias por tus comentarios. Coincido contigo en lo de la democracia directa, y efectivamente las TICs parecen una vía interesante para avanzar en esa vía. Sin embargo, es un terreno algo limitado (no se pueden convocar referendums todas las semanas, verdad?) por lo que avanzar hacia otras formas de participación que superen el sistema de representación y de voto, me parece también muy interesante.
Echaré un vistazo al tema del Observatorio de la cibersociedad, y si me veo «al nivel», te hago llegar algo. Gracias por la invitación.
Me gustaMe gusta
Hola Amigos! Mi nombre es Mª Pía, soy Uruguaya… y quería contarles que hace 13 años que aquí en mi país existe un movimiento llamado Democracia Directa Informatizada (DDI) al cual pertenezco que busca que quienes ya no se sienten representados, tengan una voz en el parlamento, convencidos de que los intereses de nuestros representantes distan mucho de los reales intereses y necesidades de sus representados y aún cuando en nuestro país, las herramientas de Democracia Directa existen desde el comienzo de nuestra Carta Magna y hay una larga tradición en su uso, eso no ha sido suficiente para controlar a los representantes, por ello, nuestra lucha pasa por ampliar su espectro. Nuestra intención es tener Voceros en el Parlamento mandatados por una asamblea virtual, compuesta por todos los ciudadanos que adhieran al movimiento, de manera que quien no se sienta representado guarde su soberanía para ejercerla a través de ellos cada vez que lo entiendan pertinente. Esta es un via lateral para introducir la Democracia Directa en la Democracia Representativa, sin necesidad de modificar la constitución, permitiendo de éste modo que la Democracia Directa llegue a la ciudadanía sin trauma y paulatinamente.
Entendemos que en la actualidad es posible que los ciudadanos participen directamente en las cuestiones de gobierno, apoyados fundamentalmente en medios informáticos, sin necesidad de que representantes decidan por ellos, en cada tema a resolver. No tenemos dogma, solo buscamos que el hombre sea responsable de su destino individual y fortalezca el compromiso con su sociedad.
En este momento estamos trabajando muy activamente con debates, charlas, etc. Si lo desean, pueden encontrar información, así como nuestra declaratoria de principios y carta orgánica en http://www.democracia-directa.org nuestro e-mail es info@democracia-directa.org.
Un gran saludo de los Directistas del Sur
Me gustaMe gusta
mis propuestas son prohibir los partidos nacionalistas, fascistas y comunistas, así como todos aquellos que tengan por ideología destruir el sistema democrático.
Suprimir los privilegios regionales, listas abiertas, eliminar las subvenciones a partidos políticos, obligar a un registro de donaciones algo más serio que este. prohibir la propaganda institucional
Me gustaMe gusta
Pues Sr. Navarro le ha quedado una propuesta bastante fascista, con tanto prohibir y prohibir. ¿no cree?
Me gustaMe gusta
si a ti te parece bien que existan partidos con programas racistas, xenófobos, contrarios a la libertad individual, o que den soporte a la violencia contra personas por su raza o ideología. pos guay
entonces lo alemanes son fascistas, porque no permiten lso partidos nazis, ni los comunistas ni los nacionalistas en elecciones generales.
se trata de no permitir a partidos antidemócratas que se aprovechen de la democracia para conseguir sus objetivos.
un saludín
Me gustaMe gusta
¿De verdad se cree usted que todos los partidos nacionalistas y comunistas son antidemócratas? ¿De verdad se lo cree? Por cierto, no veo en su lista de partidos antidemócratas todos estos que en el Sur del planeta montan sistemas autoritarios en los que hay un pacto de hierro entre el empresariado y los escuadrones de la muerte. Quizás convendría que usted repiense su concepto de la democrácia. Le recominedo leer a Rousseau.
Un fuerte abrazo, caballero
Me gustaMe gusta
———–¿De verdad se cree usted que todos los partidos nacionalistas y comunistas son antidemócratas? ¿De verdad se lo cree? ———-
Sí, ambos junto al fascismo, niegan al individuo y a su libre voluntad, supeditándolo, los nacionalistas a la raza o nación, los comunistas al bien común del partido , y los fascistas al lider.
Me gustaMe gusta
Veo que se ha vuelto a olvidar hablar de los partidos antidemócratas del Sur del planeta que montan sistemas autoritarios en los que hay un pacto de hierro entre el empresariado y los escuadrones de la muerte, en los que los derechos de los individuos tambien se pisotean. Recuerde lo que dijo Pinochet a finales de los 80 cuando se hablaba de fosas comunes, vuelos de la muerte, etc. El general (que no llegó al poder precisamente en unas elecciones) dijo «que economía de medios». A mi juicio, hierra usted en sus apreciaciones maximalistas (vg. en Suecia han tenido muchos años de socialismo y no se han pisoteado los derechos humanos de nadie, muy al contrario) y se le ve un poco el plumero en lo de las omisiones.
Pongame a los pies de su Sra.
Me gustaMe gusta
pinochet es fascista
En suecia no hay socialismo ni comunismo, sino socialdemocracia
póngame a su sra a mis pies
Me gustaMe gusta
Empezando por el final, os pediría tanto a leolo como a navarro que dejeis a vuestras señoras en paz, que bastante tendrán con aguantaros en vivo y en directo 🙂
En cuanto a las propuestas de navarro:
– Prohibir un montón de partidos: no estoy de acuerdo tal y como lo planteas. Coincido en que hay ideologías que defienden la supremacía racial, o la ideología nazi, que no son admisibles en democracia. Pero no creo que hoy, en España, ninguno de los partidos nacionalistas, regionalistas, socialistas o comunistas que existen puedan ser tachados de nada de lo que dices.
– Eliminar los privilegios regionales: no se a qué te refieres por lo que no puedo opinar.
– Listas abiertas: de acuerdo.
– Eliminar subvenciones a partidos políticos: no lo tengo tan claro. Los partidos necesitan financiarse y si no lo hacen por vía de subvención lo harán por vías menos transparentes. El modelo americano de financiación privada creo que genera más problemas que beneficios.
– Registro de donaciones más serio: totalmente de acuerdo.
– Eliminar la publicidad institucional: toda la que sea autobombo y no aporte información relevante para la ciudadanía, también de acuerdo.
Me gustaMe gusta
yo sí creo que en españa hay partidos nacionalistas, comunistas, socialistas y fascistas incompatibles con la democracia. PNV, PCE, Democracia Nacional, Batasuna, ERC, Falange……, y esos catalanes tan majos que si eres de albacete y te inscribes en el padrón de sant boi, en vez de hacerte un cambio de residencia te ponen inmigrante extranjero, ah si ya me acuerdo, si acaban de ganar unas elecciones.
Los regionalistas nadie los ha mencionado 🙂
Privilegios regionales, es imprescindible que dentro de un territorio común un hombre un voto, es decir los diputados según porcentaje total de votos en el territorio de ese parlamento, para evitar mercadeos de diputados
Respecto a la financiación, con un sistema fuerte de seguimiento de donaciones, no sería un problema eliminar las subvenciones tanto directas por voto, como otras indirectas por fundaciones, FAES, Arana ejem ejem.,
Y bueno listas abiertas que «me se» olvidaba
Me gustaMe gusta
Por lo tanto, si no he entendido mal, tu propuesta para profundizar en la democracia en España sería ilegalizar, además de a Batasuna que ya lo está, a CiU, al PNV, al PCE (supongo que esto incluye a IU en su conjunto), a ERC, a EA, CC, BNG, etc (a estos no los mencionas pero supongo que entran en el saco de los nacionalistas antidemocraticos) y a otros partidos menores como Falange, etc… así a ojo se trataría de dejar sin representación política a más de 3,5 millones de votantes… sigo sin estar de acuerdo, y sinceramente, no creo que me vayas a convencer.
Lo de una persona un voto, totalmente de acuerdo, aunque creo que los resultados no te iban a gustar mucho: cogiendo los de las últimas generales del 2004 y aplicando un sistema proporcional, es decir, tantos votos obtenidos en toda España, tantos parlamentarios tienes: la cosa quedaría:
– PSOE: 13 escaños menos.
– PP: 14 escaños menos.
– IU: 13 esaños más.
– CiU: 2 escaños más.
– ERC: 1 esaño más.
– PNV: 1 escaño menos.
Como ves, a los partidos a los que más beneficia el sistema actual no es precisamente a los nacionalistas ni a los comunistas.
En cuanto a la financiación, habría que definir qué entendemos por un sistema fuerte de seguimiento de donaciones, pero a mi me preocuparía que los partidos recibieran donaciones, por ejemplo de empresas que luego van a ver sus cuentas de resultados afectadas por legislaciones que van a aprobar esos mismos partidos.
Me gustaMe gusta
un hombre un voto no benficiaria a ERC, CiU y PNV porque no serían partidos legales, ya que su propósito es destruir aquello por lo que son elegidos. sobre IU, no es entera simplemente parte de los partidos de su coalición que son antidemocráticos. No me preocupa el indepentismo ni el regionalismo, me preocupan los nacionalistas.
Tampoco aspiraba a convencerte, no soy ningún mesias, simplemente expreso mi visión allá donde se me permite y si alguien la quiere hacer suya, guay, y si no, pues también.
Yo no defiendo el sistema un hombre un voto para benificiar a supuestos partidos más cercanos a mi ideología, que vive dios que no existen en españa, porque esos datos que has puesto los conozco, sino por pura convicción
Me gustaMe gusta
aaaah que se me olvidaba, precisamente lo de un hombre un voto se promueve para evitar que por ejemplo IU por ser un partido con pocos muchos votos pero repartidos en pequeñas fracciones provinciales, tenga una representacion que no se corresponde con su verdadero peso social
Me gustaMe gusta
No puedo estar más en desacuerdo contigo respecto a la vocación democrática tanto del PCE, como del PNV, de CiU y de ERC: en ningúno de sus programas ni en ningúna de sus acciones han propuesto nada antidemocrático, ni quieren destruir el sistema, ni nada por el estilo.
Otra cosa es que no te guste su política. Vale, es normal. A ti te preocupa el nacionalismo vasco y catalan, y a mi me preocupa el nacionalismo español, y no me gusta nada la política que promueve el PP, pero no por eso afirmo que son antidemocráticos y que hay que ilegalizarlos.
Y ya por curiosidad, y sin ninguna doble intención, de verdad: dices que en España no hay ningún partido cercano a tu ideología. ¿Cual sería un partido de otro país al que te gustaría poder votar en España? Si no quieres no me respondas, entiendo que es una pregunta muy personal, pero es que después de leer todo lo que escribes tengo curiosidad. Y de verdad que no es con ninguna doble intención, solo para intentar comprender mejor tus posiciones.
Me gustaMe gusta
Bueno sobre el PCE solo te diré todas las campañas que promuven a favor del dictador genocida de Cuba. Sobre ERC y CiU las medidas sancionadoras que promueven para la prohibición del castellano en el ámbito público, y sobre el PNV su racismo profundo.
Votaría a Los radicali italianos
http://www.radicali.it/
http://www.radicalparty.org/welcome2.html
Me gustaMe gusta
la verdad es que detesto llevar razón pero mirad con lo que se descuelgan los demócratas de IU
http://www.elsemanaldigital.com/arts/58684.asp?tt=
siempre en contra de las dictaduras y a favor de la libertad.
ejem y tal,
señor Frutos, sepa que usted es un miserable
Me gustaMe gusta
Lo que resulta bastante patético es el intento de algunos políticos, y me acuerdo del mediático Gil y Gil, de hacernos tragar con las ruedas de molino de que están dispuestos, sobre todo los que dan el salto desde la empresa privada, de pasar de ganar esos grandes sueldos a los «míseros» sueldos, así alegremente. Sacan la banderita de que van a servir a la gente o el famoso «yo ya soy rico no vengo a robar» que espeluzna a todos menos a quien lo emite. Una vez Robert Redford (no recuerdo el nombre de la peli) interpretaba el papel de un tipo que se presenta a gobernador (creo) sin el amparo de los dos partidos EEUU. Independiente, por libre, tratando de conectar con las personas. En el debate televisivo final de la campaña decía que le resultaba curioso que él «era el único de los candidatos para quien acceder al cargo de gobernador suponía un aumento de sueldo. Para los otros no ¿no se preguntan por qué?».
Sí soy de la opinión que hay que pagar bien a los representantes del pueblo pero hay que exigirles MUCHO MÁS. No vale rodearse discrecionalmente de una cohorte de consejeros y amiguetes pagados por todos. No vale sino una dedicación seria, exhaustiva y profunda al trabajo. No vale sino un control exhaustivo de su labor a través de… se supone que el parlamento, se supone que… pero sabemos que esto no funciona y que da para un buen hilo: ¿cómo controlar a los controladores?. No obstante, mientras no se haga lo básico que es la pasta. Lo demás son castillos en el aire… en el aire fétido de la corrupción de la financiación de los partidos. Y llevamos años hablando de ello, es un asunto grave y crucial, y los propios implicados no quieren ponerse límites ni cotos al estado caótico y corrupto actual.
No estoy en absoluto de acuerdo en que haya «menor conciencia cívica» eso es echar balones fuera, Pablo. Mire, si el marco político no está debidamente limpio ¿quien se va a acercar a la gestión pública sino los trepas? Si el sistema actual premia a los trepas, más trepas acuden. No es menor conciencia, es criar cuervos. Sería buena cosa, al menos para reconducir el problema en su fase de diagnóstico, asumir que las cosas están hechas mal DE BASE.
Respecto a los representantes que conforman la tropa de cargos electos sería bueno aprender de cómo tratan en paises de nuestro entorno el asunto antes de soltar dinero, autorregular los sueldos y las prebendas que suelen hacer en la élite de los parlamentos autonómicos y estatales para chirigota de la mayoría.
leolo también apunta a un asunto crucial que es la importancia de la televisión -en especial en la confección de la opinión pública- la teledemocracia. No se puede olvidar que las televisiones están reguladas de un modo tan brutal que sólo pocos medios y de una potencia económica considerable pueden ejercer la «libertad de expresión televisiva». Quiero decir que en la galaxia Gutenberg costó algunos siglos y una revolución francesa poder acuñar la libertad de prensa. Tecnológicamente en el siglo XIX montar un periódico era un desembolso incomparablemente menor al que hoy es poner en marcha un canal de televisión. Igualmente habrá que pelear por la libertad de emisión de ondas hertzianas (que ahora se convertirán en digitales, y de acceso más complicado). Hay algunas experiencias en Italia donde la ley ha permitido cierta coexistencia con televisiones muy locales (telestreet). Pero no nos desviemos, para mejorar la democracia hay que mejorar el acceso catódico.
También siento envidia de las democracias de aquí al lado que tienen siempre unos referendums interesantes que atender al lado de las urnas de los representantes (listas abiertas y sin ley de Hont, por supuesto). Es más complejo pero se supone que esta sociedad es compleja ¿no? Pues al lío, sin temor. Con la importante cantidad de veces que vamos a las urnas (estatales, autonómicas, municipales) no cuesta apenas pasta tener las urnas al lado para votar otras cosas. Sólo la pereza y la desidia son enemigas de ideas tan democráticas. Además es muy posible que aumentaría la participación en los comicios también por empatía y por mayor responsabilidad.
Otro tema que me parece importante es el índice de participación de las elecciones. Este sistema basado en partidos políticos y especialmente, relevancia mediática por medio, en los partidos políticos ya asentados y con representantes previamente elegidos, hace que sean los políticos que acuden y cómo acuden, los responsables de la participación. No es de recibo que, el ejemplo catalán reciente es meridiano, hagan una campaña tan chusca y aburrida en las formas y pobre en el plano de ideas y propuestas, y al día siguiente de las elecciones se repartan los escaños, las subvenciones y los presupuestos como si lo hubieran hecho bien, como si la abstención creciente no les dijera que «a septiembre». Del mismo modo que en la empresa privada los comerciales que no venden según objetivos (he ahí el quid) se les castiga con un sueldo menor, los políticos que no venden (no que no les votan, sino los que espantan a los electores aumentando la abstención) han de pagar una reducción en sus sueldos, en sus prebendas o en el presupuesto que manejen. No es de recibo que manejen los presupuestos, políticos que reciben la legitimidad de la participación de un 75% que quienes reciben un 55%. Hay que trabajar en esto. Seriamente.
De todos modos, si queremos mejorar la participación y la democracia hay primero que limpiarla y regular la financiación de los partidos. Lo primero.
Me gustaMe gusta
jorfasan, una curiosidad ¿(siguiendo tu propuesta) el presupuesto que no gestionen los políticos -cargos electos- por haber bajo nivel de participación quien lo va a administrar?
Me gustaMe gusta
leolo, no nos preocupemos mucho por ideas y proyectos cuya consecución depende de una reforma constitucional profunda (aunque como idea es interesante, ¿verdad?) y empujemos en regular primero la insostenible situación de lo básico: la ley de partidos y la ley de financiación de los partidos. Luego podemos atacar el grueso que comenta Fernando tales como listas abiertas, el sistema mayoritario, limitación de los cargos. De todos modos, la respuesta a tu pregunta se encuentra en la esencia de la democracia: control directo. No es tan difícil llevarlo a cabo, incluso en paises pobres hay buenas e interesantes experiencias de democracia directa. En España hay incluso un municipio donde el control de la política, incluso de la vivienda -la promoción y construcción- lo llevan los ciudadanos, un municipio que nunca aparece en los medios de comunicación. Tan cerca, tan lejos.
Algo que se podría haber llevado a cabo aquí, en el Pais Vasco. A nivel autonómico también podríamos eliminar esta ridiculez de la ley de territorios histéricos por ser iguales y poco representativos. Eso de que las tres exprovincias tengan en Gasteiz veinticinco parlamentarios cada, es una distorsión intolerable de la realidad, la democracia y la proporcionalidad. Hay muchas cosas que se pueden hacer en la comunidad autónoma para que la democracia avance en profundidad e interés. Sin excusas de cambios constitucionales. Si la LTH cabe en la constitución, estoy seguro que también cabrán propuestas de una calidad democrática muy superior. Otros aspectos de la citada LTH con las diputaciones que adolecen gigantismo, esas juntas generales un fracaso tan absoluto que nadie quiere reconocer, toda la complicación burocrática e institucional generada, deberían verse bajo la perspectiva de un análisis democrático y sin complejos. Todo nuestro sistema es de una calidad democrática inversamente proporcional al ruido que genera. Tan cerca, tan lejos.
Me gustaMe gusta
Buscamos personas honestas que decidan dedicar parte de su tiempo a crear un ente que ayude a disminuir la corrupción de los politicos españoles. Se trata de aportar ideas realizables para actuar en consecuencia desde todos los ambitos posibles. Consideramos básico en nuestro grupo que ninguna propuesta incluya una ideología politica determinada. Pretendemos conseguir un reglamento común para quienes quieran acogerse a un sistema de salvaguarda de un proceder honrado comprobable
Me gustaMe gusta
ExTO eX EXtuPiDOo ToDoz HaBLAn dE CoXas XiN ImPorTAncIiiA oXeA uBikEnZEEee’
Me gustaMe gusta
tiene mucha y buena informacioh
Me gustaMe gusta
Pingback: Propuestas para mejorar la Democracia (2) – Hontza