La vivienda como problema

medium_encuesta.jpgRecientemente se ha publicado una nueva edición del Sociometro Vasco, con datos referentes a las encuestas realizadas en mayo de este año. Esta es una herramienta sociológica muy interesante, y contiene datos relevantes en muchos ámbitos, también en el de la vivienda y la actuación del Gobierno Vasco al respecto.

Según los datos publicados, la vivienda es en estos momentos el mayor problema de la sociedad vasca para el 50% de las personas encuestadas, mientras que bajan muy sensiblemente el paro y el terrorismo, y sube la inmigración como problema respecto al año pasado.

Sin embargo, cuando se le pregunta a esas mismas personas cual es su principal problema personal o familiar, la vivienda lo es para el 24% de los encuestados (8 puntos menos que el año pasado), mientras que la precariedad laboral lo es para el 23% (15 puntos más que el año pasado), y los problemas económicos y el paro lo son para un 14% y un 13% respectivamente.

Sorprende la disparidad de estos dos datos: hay mucha más gente que piensa que la vivienda es un problema que gente para la que la vivienda es realmente un problema. En mi opinión esto se puede deber en parte a que hay una cada vez mayor presencia del tema de la vivienda en los medios de comunicación, y además la mayor parte de las noticias (por no decir todas) las que salen situan a la vivienda como problema. Esto, unido a que otros «problemas» van desapareciendo poco a poco de las páginas de los periódicos puede ser una de las causas de que exista esta percepción social. Es evidente que la carestía de la vivienda en un grave problema para una parte sustancial de la población vasca, lo que no quita para que analicemos también este efecto amplificador que se puede estar produciendo.

En cuanto a la valoración de la actuación del Gobierno Vasco en materia de vivienda, también hay datos, cuando menos curiosos: a la pregunta de ¿cuales son las areas en las que el Gobierno Vasco está actuando mejor?, las personas encuestadas contestan que en Sanidad, Infraestructuras, Educación y Vivienda (por este orden), y cuando se les pide que recuerden alguna actuación del Gobierno Vasco, lo hacen sobre Infraestructuras, Proceso de Paz y Vivienda (también en este orden) Ambos datos son interesantes, significan que la ciudadanía tiene recuerdo de las actuaciones y que cree que se están haciendo las cosas razonablemente bien.

Sin embargo, cuando se les pide a las personas encuestadas que valoren de 1 a 3 las actuaciones del Gobierno Vasco en diferentes materias, Vivienda obtiene un aprobado raspado (1,6), siendo además la peor valorada de todas las materias por las que se ha preguntado.

No tengo muy claro como interpretar estos datos, pero creo que puede tener que ver con el hecho de que la vivienda sea considerada el principal problema y en consecuencia cuando se le pide a la gente que valore la actuación del Gobierno lo hace hacia abajo (ya que el problema persiste) aunque las actuaciones en esta materia sean conocidas y valoradas positivamente.

En definitiva, yo al menos lo entiendo como un: se hacen cosas, lo que se hace está bien, pero no es suficiente y el problema está ahí para la mayoría de la población, bien como problema real y directo, bien como problema percibido. 

Technorati tags: , ,

(La foto es de Francesc)

3 comentarios en “La vivienda como problema

  1. Manu

    Y cuando salen unos datos así e interpretáis que la ciudadanía pide más acciones (o algunas diferentes o simplemente más contundentes), realmente hay una reflexión? se buscan nuevas vías?
    Quiero decir que yo lo interpreto como un: no lo consiguen pero al menos lo intentan. Si lo que se hace no es suficiente, es insuficiente, el penco de toda la vida vamos.
    Como mucho, al alumno que se esforzaba mucho y al final los resultados no eran lo esperado se le ponía un suficiente raspado. (repito: por el esfuerzo, no por los resultados)
    Que la vivienda es un problema es una realidad, que el problema vaya a menos es una posibilidad, pero que las acciones deben seguir en aumento es una obviedad, y más si se quiere subir nota, porque con un suficiente no se gana uno la admiración del respetable.

    Me gusta

    Responder
  2. Oskar

    Bueno, primero me presento, soy Oskar, colega de Manu también. Como en su blog habla tan bien del tuyo pues he decidido entrar y la verdad es que lo tienes chulo, es muy interesante. Zorionak.
    Sobre este tema decir que a pesar de que la Vivienda haya bajado en cuanto a preocupación entre los vascos creo que es innegable que hoy por hoy el acceso a una vivienda no es algo fácil.
    Aunque nos pudiéramos escudar en que es un problema cada vez menor esto no quita que sea bochornoso lo que una persona tiene que llegar a sufrir para conseguir un lugar donde vivir dignamente. Es un derecho básico que cuando se tiene que convertir en una realidad básica al final resulta ser un problema muy complejo.
    Además creo que lo que dice Manu es muy interesante, es decir, lo importante a interpretar es que queda claro que no se hace lo suficiente. Y de hecho, mientras haya algún ciudadano con problemas para poder adquirir una vivienda siempre se podrá hacer más.
    Yo entiendo que debe ser gratificante que aprueben, aunque por los pelos, la gestión en vivienda. Pero lo que debería ser es que para nadie esto pudiera entrar en la lista de problemas. Hay hecho como el terrorismo o este tipo de cosas que no tienen por que suceder que si aparecen siempre serán problemas. Pero una cosa tan básica como la vivienda no debería serlo. Es como si nos muriéramos de hambre. Y algunos, en nuestra propia tierra, ahí andan aunque se nos olvide a veces.

    Me gusta

    Responder
  3. Pablo Aretxabala

    Manu, efectivamente este tipo de datos se analizan y se reflexiona sobre ellos. En nuestro caso, tenemos una reunión de dirección conjunta con el Departamento de Vivienda todos los viernes, y estoy seguro de que en la próxima reunión analizaremos estos datos y trataremos de sacar conclusiones.

    Oskar, muchas gracias por tus comentarios sobre el blog. Yo soy habitual seguidor del tuyo, así que seguro que nos volvemos a encontrar.

    Por lo demás, estoy de acuerdo con lo que comentáis: la vivienda no debiera ser una preocupación de la gente, como no lo es la sanidad o la educación… pero tampoco debiera de serlo el empleo, o poder llegar a fin de mes, y sin embargo…

    La realidad es que nunca como hasta ahora se han hecho políticas en favor del derecho a una vivienda asequible, y sin embargo nunca el acceso ha estado tan complicado. El contexto es el peor de los posibles y por eso las cosas que se hacen no tienen toda la repercusión que debieran.

    Pero bueno, soy optimista, y creo que las cosas están cambiando y entramos en un nuevo ciclo en el que el contexto va a ser más favorable.

    Me gusta

    Responder

Responder a Manu Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s