El proceso de paz está roto; ¿y ahora qué? La opinión de Txema Montero

Interesantísima entrevista con Txema Montero publicada el 11 de diciembre pasado, (a la que he llegado gracias a Escolar.net) en la que vaticinaba:

«Es un hecho efímero porque al final pueden matar en tres semanas y volver a la situación anterior. La impresión generalizada que se envía a ETA es que su tiempo se ha acabado, que sólo les toca a ellos enterarse. El resto lo tenemos más que claro. Si volvemos a las andadas no digo que vaya a haber una guerra abierta, pero habrá una relación social gélida con toda esta gente que les va a suponer una sensación de rechazo muchísimo más grande que cualquier cascada de insultos que reciban.»

Atentos a lo que cree que sucederá después (y os recuerdo que esto lo dijo el 11 de Diciembre, 19 días antes del atentado de Barajas):

«Una consecuencia primera iban a ser atentados con muertos. Ahí discrepo de quienes piensan que ETA volvería mediante una especie de terrorismo de fantasía poniendo bombas en lugares más o menos emblemáticos. Porque eso lo puede hacer el IRA, que está mucho más fuerte militarmente. Nada más elocuente e irreversible para todos que el asesinato. La reacción siguiente por parte del Estado va a ser meter en prisión a una cantidad de gente no sólo de ETA -de lo que se ocupará la Policía francesa con certeza escalofriante para ellos- sino que habrá detenciones de miembros de Batasuna como no hemos conocido hasta ahora, causas pendientes… ¿Escisión dentro de la izquierda abertzale? No, porque nunca la izquierda abertzale se ha escindido cuando ha sido sometida a una presión exterior muy fuerte, que reduce y concentra el núcleo de los creyentes. Lo que sí se produce es el mecanismo de voz y salida.»

Para mí un análisis de lo más certero. El resto de la entrevista no tiene desperdicio, merece la pena leerla completa.

(La foto es de Still Burning)

2 comentarios en “El proceso de paz está roto; ¿y ahora qué? La opinión de Txema Montero

  1. fernando mh

    Había leído esta entrevista el día que se publicó (11.12.2006) con bastante escepticismo, debido -creo yo, ahora- a mis ganas de que no fueran ciertas las predicciones de Txema Montero, a mis ganas de que no fracasara este proceso. Ya veo que, otra vez más, me ha podido el optimismo antropológico y las ganas de que todo salga bien. Y que me equivoqué otra vez, juzgando posible lo que finalmente no será.
    Hay una frase de la entrevista que entonces -y ahora- me llamó la atención especialmente:

    «No era esto lo que perseguíamos». Porque eso es el compromiso, el consenso. Ya no hay épica de resistencia. Es algo que hace muchos años tenían que haber hecho. Y ahí está la paradoja.También para ellos hay una sensación clara de estafa.

    Puede que aquí, en la resistencia al cambio, la resostencia a reconocer la realidad y los roles nuevos, esté y radique la razón del fracaso.

    Me gusta

    Responder
  2. Bengoetxe

    Muy acertado Txema Montero en todas sus reflexiones. Cuando lees una entrevista como ésta y ves lo que ha pasado después sabes que alguien es de fiar en sus opiniones.
    Ciertamente, para los de ETA esto de acabar su actividad a cambio, «tan sólo», de poder representar políticamente a una parte inferior al 20% de la población tiene que resultar frustrante. Pero se tienen que enterar de que ésta y no otra es la realidad. Que su tiempo ha pasado ya.
    Soy partidario de no mezclar cosas. El cese de la violencia por un lado, y la negociación política «entre todos» por otro. No obstante, creo que si se hubiera dado la posibilidad de avanzar en algún formato de derecho de autodeterminación podríamos movernos en otras coordenadas. Y, en todo caso, la vuelta a la actividad violenta le hubiera resultado a ETA mucho más complicada.
    Pero respondiendo a la pregunta que hace Pablo, «y ahora qué», soy pesimista. Por un lado, ETA ha decidido trasladar el momento de su desaparición a vaya usted a saber cuándo (¿unas próximas elecciones municipales dentro de cuatro u ocho años?). Supongo que se sentirán suficientemente fuertes militarmente para ello. Por otro lado, se ha constatado que los aparatos del Estado y los partidos políticos mayoritarios en España no van a dejar que el derecho de autodeterminación prospere. No sólo ha sido el caso de Euskadi. También lo hemos visto en Cataluña.
    Y por si fuera poco, la sociedad vasca está totalmente desmovilizada y frustrada después de este proceso.
    En todo caso, toca seguir trabajando y posibilitando nuevos escenarios propicios para la paz. Y la reducción del apoyo social a la violencia creo que es un objetivo a seguir trabajando. Este proceso habrá hecho que se descuelgue más gente de ese mundo. Creo que nuestro papel es el de «puente» con ese mundo para, rechazando los abusos que se puedan producir por parte de los poderes del Estado (creo que nuestra posición ante la ley de partidos es un referente para el futuro), hacerles ver que a lo que aspiran se puede llegar antes por las vías democráticas.

    Me gusta

    Responder

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s