¿Hay espacio para una nueva fuerza política?

La marcha de Rosa Díez del PSOE, a parte de un indisimulado descanso para sus ex compañeros y un respiro para el PP (que podrá zafarse un poco del «presing» por el tema sucesorio al que le están sometiendo en los últimos días) me parece una mera anécdota; la clave a mi juicio está en reflexionar si hay espacio para otra fuerza política de ámbito estatal y dónde se va a situar.

Dice uno de los máximos impulsores de esta nueva formación, Fernando Savater, que «sus ejes principales serán el progresismo y la unidad como respuesta a la regionalitis aguda»

Si interpreto bien sus palabras y haciendo una simplificación están buscando un nuevo partido que en los «social» sea como el PSOE y en lo «nacional» como el PP, de forma que pueda nutrirse de desencantados de ambos electorados y de la abstención.

Creo que es un intento interesante, pero tengo muchas dudas de que pueda prosperar en el conjunto de España. Me da la sensación de que es un modelo que puede funcionar muy bien en Madrid donde estoy seguro de que hay un importante volumen de votantes que encajarían en ese perfíl (no hay más que ver los resultados de PP y PSOE según si son elecciones al Parlamento a al Ayuntamiento, por ejemplo, para comprobar que hay un importante trasvase de un lado a otro)

Sin embargo pienso que es un error trasladar esa mentalidad al resto de España. Desde luego en las Comunidades con un importante electorado nacionalista es muy difícil que puedan penetrar (a pesar de que apartentemente es uno de sus objetivos) y si no ahí está el pinchazo de Ciutadans en Cataluña (67.000 votos en las municipales, el 2.3% de los votos) por lo que no creo que puedan tener una implantación razonable en Cataluña, Euskadi, Galicia, Navarra o Canarias.

Pero si pienso en otras comunidades como Andalucía, Extremadura, las dos Castillas, Asturias… se me hace muy difícil ver el espacio que pueda tener una fuerza política de estas características. Me refiero a que ese perfíl de persona progresista pero escandalizada con la posible ruptura de España, que parece ser el «target» de la nueva formación no me parece que sea muy abundante en estas comunidades.

Es posible que me equivoque, no lo se, pero creo que este nuevo partido nace con vocación global desde una visión muy particular centrada en Madrid por lo que dudo mucho que pueda funcionar.

En todo caso, habrá que estar atentos para ver qué novedades proponen respecto a los partidos «tradicionales».

9 comentarios en “¿Hay espacio para una nueva fuerza política?

  1. M@k,+el+Buscaimposibles

    Como buen físicocuántico que seré algún día, esperaré al colapso de la función de ondas de la opinión de los votantes en forma de elección general,no hay mejor predicción que ésa. Desde otro punto de vista, cuantos más partidos mejor para el ciudadano.

    Me gusta

    Responder
  2. Armando

    En Extremadura, por lo menos, sí que hay un amplio espectro político de personas «socialistas» en lo político y «conservadores» en lo que se refiere a la unidad nacional o como queramos llamarlo. En otros tiempos menos eufemísticos a eso se le llamaba «nacional-socialismo» o –expresión grata al anarcosindicalismo– «socialfascismo». El campo existe, el problema es que ya lo tiene muy bien abonado el propio PSOE, que adelanta por la derecha a la Rosa Díez, que ya es decir. No olvidemos que Ibarra ha hablado sin tapujos de sacar los tanques en Euskadi y payasadas así. Electoralmente no solo no le ha costado nada, sino que parece ser que gusta y todo; judicialmente, se ve que interesa más perseguir a los que sacan una bandera de la república o a los que dan vivas a ETA –allá cada cual con sus vicios-. En todo caso, un partido más nunca es malo.

    Me gusta

    Responder
  3. pablo

    No soy conocedor de la realidad vasca. Pero me atrevo a opinar sobre esta dimisión. Para ello me sirvo del artículo escrito por Alberto en Administraciones en red sobre participar o pertenecer
    Si Rosa Díez no estaba contenta con el rumbo de la política socialista ha tenido unos cuantos años para irse, y no cuando ya tiene un puesto asegurado en otro partido político. Pertenecer supone aceptar los resultados de unas primarias, si su equipo perdió, puede seguir discrepando en el interior del partido, pero que vaya a Europa a dar la nota y estar dos años machacando públicamente a su partido es no aceptar la pertenecia, por tanto, lo mejor es estar fuera.

    Me gusta

    Responder
  4. Juan

    Pues yo sí creo que hay espacio político en las dos Castillas, Extremadura, etc. Lo que no hay es espacio electoral. En provincias en las que hay 3, 4 o 5 escaños a repartir hay que sacar un porcentaje altísimo para lograr representación, y dudo que llegue. Más que nada porque ya a priori mucha gente no se lo planteará y hará voto útil. Lo comentaba en mi entrada de ayer.
    Dime qué opinas, Pablo: ¿en Euskadi no se podría comer algo del voto pepero, igual que pasó en las autonómicas catalanas?

    Me gusta

    Responder
  5. Pablo Aretxabala

    Comparto vuestras opiniones sobre la bondad de que haya más fuerzas políticas en juego (aunque curiosamente uno de los objetivos de esta nueva fuerza es según ellos reforzar a los dos partidos mayoritarios evitando que tengan que pactar con nacionalistas y/o izquierdosos)
    Por lo que comentáis, además de lo que planteo en el post hay que añadir que en algunos lugares como en Extemadura el espacio al que aspiran ya está ocupado y en otros po la distribución de escaños les va a resultar muy dificil obtener representación. Estoy de acuerdo y ello no hace sino reafirmarme en lo que planteaba en el post.
    En cuanto a Euskadi, esta nueva fuerza desde luego se situa en el espacio que ahora ocupan PP y PSE; a los demás ni nos va ni nos viene.
    Respecto al papel que ha jugado Rosa Díez en todo este tiempo y siendo un poco malo me acuerdo de quien hoy es portavoz parlamentario del PSOE cuando militaba en Izquierda Unida…

    Me gusta

    Responder
  6. fernando mh

    Para que, como dice M@k, comprobemos físicamente si hay espacio o no, no hay más que esperar a Marzo. Si doña Rosa quiere obtener un Diputado por Bizkaia -que, creo yo, es donde tiene mejores expectativas de voto «rascando» en el semillero de los nacionalistas españoles que hay en el PP y en el PSE-, tendría que quitarles una cuarta parte (unos 76.000) de los votos que suman ambos. No lo veo probable, y por tanto, ni si quiera tendrá la carrera breve que tuvo Ciutadans: simplemente desaparecerá del mapa. Mi predicción (para esto soy muy malo, suelo equivocarme siempre, aviso) es que «Basta Ya» en versión partido político se estrellará contra la cruda realidad de la política vasca, la ley D’Hont y la superpoblación partidaria que sufrimos en Euskadi. Superpoblación que, por cierto, a mí también me agrada. No porque haya más partidos, en número, sino por poder clarificar las cosas. Ojalá hicieran lo mismo otros (estoy pensando, por ejemplo, en los muchos ultraderechistas, fascistas y falangistas varios que conviven con democratacristianos, conservadores y liberales en el PP, UPN e incluso en algunos partidos nacionalistas periféricos conservadores). Así todo el mundo sabría a qué atenerse a la hora de votar.
    De lo que ocurra en otros territorios, ni idea. Mi ignorancia atrevida solo se extiende por Euskadi y Nafarroa.

    Me gusta

    Responder
  7. Alorza

    Me alegro de que Savater y Díez se presenten a las elecciones. Aparentemente, creen tener detrás a mucha gente. No hay mejor forma de comprobarlo que intentándolo. Mi opinión: que se van a dar una hostia…

    Me gusta

    Responder

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s