El Congreso de los Diputados ha rechazado una propuesta de Izquierda Unida y otra de ERC para crear una renta básica universal.
C&P lo que dice la wikipedia sobre el concepto de Renta Básica Universal, que me parece muy clarificador:
1) Un ingreso pagado por el Estado. Estado puede incluir una institución jurídico-política mayor que la de los Estados realmente existentes. La Unión Europea podría ser un señalado ejemplo. Puede referirse también a ámbitos jurídico-políticos menores que el del Estado como sería el caso de una Comunidad Autónoma. Y puede referirse, obviamente, al Estado-Nación tradicional.
2) A cada miembro de pleno derecho de la sociedad o residente. En los distintos modelos de financiación de la RB hay variaciones de cuantía, de edades (más o menos cantidad según la edad), de inclusión o no de los menores, etc. En la mayoría de casos, sin embargo, se trata de una cantidad monetaria que recibirían los ciudadanos individual y universalmente (no condicionada a determinados niveles de pobreza, por ejemplo).
3) Incluso si no quiere trabajar de forma remunerada. Muy a menudo se interpreta trabajo como sinónimo de trabajo remunerado o empleo. Hay buenas razones para pensar que la siguiente tipología es más adecuada: 1) Trabajo con remuneración en el mercado, 2) Trabajo doméstico y 3) Trabajo voluntario.
4) Sin tomar en consideración si es rico o pobre o, dicho de otra forma, independientemente de cuáles puedan ser las otras posibles fuentes de renta. A diferencia de los subsidios condicionados a un nivel de pobreza o de situación, la RB la recibe igual un rico que un pobre. Si la RB es concebida como un derecho de ciudadanía (como implícitamente puede desprenderse de la definición), excluye toda condición adicional. Como el derecho ciudadano al sufragio universal, la propuesta de la RB no impone condiciones adicionales a las de ciudadanía.
5) Sin importar con quién conviva. La RB no favorece una forma de convivencia determinada. Ya se trate que en un mismo techo viva una pareja heterosexual, o personas de varias generaciones, o un grupo de amigos o una pareja homosexual, todas ellas son formas de convivencia completamente independientes del derecho a percibir una RB.
La Renta Básica Universal no es una propuesta alocada de un grupo de chalados o de trasnochados hippies y comunistas que han perdido su referente. Se trata de una propuesta amplísimamente debatida a nivel académico y que tiene muchos y cualificados detractores, pero en igual número y calidad los tiene a su favor.
¿No debiera ser este un debate que ocupara portadas durante meses, cientos de programas y reportajes de TV, tertulias de radio y miles de blogs? ¿No es más importante buscar la manera de acabar con la pobreza y la exclusión social en la búsqueda de la igualdad de oportunidades real y efectiva, en lugar de preocuparnos de si nuestra pobreza y sumisión lo es bajo una bandera tricolor u otra bicrucífera?
El punto 4) es el que no acabo de entender muy bien porque, si lo que queremos es igualar a las personas pero todas, incluso aquellas que no lo necesitan, reciben un dinero básico del estado, ¿no seguiríamos en las mismas? Podríamos decir que de esta manera, por lo menos, los que nunca tienen nada, tendrían algo, pero ¿este algo serviría? No lo tengo claro porque el mercado acabaría adaptándose a esa base salarial y por lo tanto el acceso a los bienes podría ser igual de difícil. Aunque todo esto lo digo sin tener ni idea de economía.
Por cierto, totalmente de acuerdo con tu último párrafo.
Me gustaMe gusta
Oskar, según parece esta es efectivamente una de las grandes discusiones académicas sobre la Renta Básica: cómo afectaría a la inflación y si no supondría simplemente trasladar el mínimo de supervivencia a cotas más altas.
No soy capaz de resumir todo esto en un breve comentario así que haré algún post específico sobre esta cuestión en unos días.
Me gustaMe gusta