Como ya comentaba el otro día, hoy se celebra una importante reunión del Consejo Político de Ezker Batua Berdeak ya que se va a debatir la convocatoria y las normas que regirán el proceso de la VII Asamblea General.
Desde el colectivo Ezker Batua Berdeak 2.0 beta vamos a presentar una propuesta que creemos puede ser muy interesante y un gran paso en la evolución de nuestra organización hacia la política 2.0. Hemos tenido apenas 3 días para prepararla pero aún así creemos que se trata de una valiosa aportación.
En todo caso, la semana ha sido intensa y me gustaría lanzar una reflexión para quién tenga autoridad para recogerla si lo considera oportuno.
El otro día os contaba la existencia de una carta abierta a la militancia firmada por varios compañeros y a la cual me sumaba gustosamente pues su contenido me parecía y me sigue pareciendo totalmente suscribible.
Horas después aparecía dicha carta en la prensa acompañada de numerosas declaraciones de «fuentes bien informadas» de la organización valorando, vaticinando y especulando con lo que pasaba o iba a pasar. No me parece mal hacer pública la carta abierta tal cual (yo mismo lo hice al enlazarla en el blog) pero todo lo demás me ha parecido totalmente fuera de lugar y que no conduce a nada, no ayuda al debate, ni a la reflexión ni a la cohesión; sólo ayuda a vender más periódicos.
Por otro lado, hoy he conocido que desde la dirección se está promoviendo otro manifiesto (que no voy a publicar íntegramente hasta que no se haga público internamente) con el que sorprendentemente estoy también totalmente de acuerdo y podría firmar tan tranquilamente como el anterior.
¿Tengo yo doble personalidad o un trastorno mental? ¿Acaso no se distinguir entre el blanco y el negro, entre el bien y el mal? No, resulta que ambos «manifiestos» plantean básicamente lo mismo, con algún ligero matiz, pero nada relevante, a mi juicio.
Para ilustrarlo, únicamente voy a desvelar un par de párrafos de este manifiesto en el que se dicen cosas como: «Apostamos por la convocatoria de una Asamblea General abierta, reflejo de la pluralidad interna en la que todos y todas podamos participar con nuestras propuestas e iniciativas» También se dice que «Por eso, consideramos necesario plantear esta próxima Asamblea Generala con actitud constructiva, mirando hacia delante, sin concepciones ni condiciones previas» Estoy plenamente de acuerdo, hagámoslo así.
Por su lado, el manifiesto del otro día decía cosas como «Hacemos otro llamamiento a su responsabilidad a fin de evitar que este proceso que demandamos que se abra de forma inmediata venga precedido de estériles divisiones internas o se paralice por absurdas luchas fratricidas. Todos y todas sabemos perfectamente que ello nos obliga a sacrificar cualquier interés personal o de grupo en favor de los intereses generales que existen tras el proyecto político que defiende nuestra organización el cual se encuentra por encima de cualquiera de nosotros y nosotras.» ¿Cómo estar en desacuerdo con esto?
Entonces ¿cómo es posible la que se ha montado y la que parece que se va a montar? ¿cómo es posible que en la reunión del Consejo se prevea que la mitad de la organización organice la Asamblea sin el consenso de la otra mitad (me da igual cual sea cada cual)?
Creo que por el bien de la organización y en aras a conseguir ese objetivo que todas las partes quieren lograr de tener una Asamblea General que sea de todos, sería bueno que el Consejo de hoy acordará un aplazamiento en sus decisiones de una semana o dos que permita las reuniones que hagan falta para que podamos tener una Asamblea y unas Normas consensuadas por todas las sensibilidades de nuestra organización.
La carta abierta que se presentó y que muchos hicisteis pública, me parece muy bien y lógica, pues no se dice, creo yo, nada nuevo, sino cosas lógicas y coherentes, que no debieran de abrir brechas internas sino lazos de unión , debate y opinión, lazos que nos hagan pejoerar, pero no lazos destructivos que es lo que parece.
lo de presentarla a prensa–> GRAN ERROR, porque lo único que hace es crear la carnaza que los periódicos necesitan, además de lograr crear más confrontación interna, eso es INTERNA; pues esto se ha de debatir internamente, no sacarlo a la luz pública, que lo único que provoca es mostrar a la población debilidad, en las urnas ya se ha visto, ademçás de partido epqueño que somos, pero, para más inri, debilidad interna, que lo único que parece logrará es desacreditarnos, darnos menos apoyo social. No me parece el camino el que se está siguiendo, igual no ha ¡habido ma´s opciones, no sé, pero no me parece el camino.
Me gustaMe gusta
«Entonces ¿cómo es posible la que se ha montado y la que parece que se va a montar? ¿cómo es posible que en la reunión del Consejo se prevea que la mitad de la organización organice la Asamblea sin el consenso de la otra mitad (me da igual cual sea cada cual)?»
Pablo, no entiendo demasiado de política. Soy joven y llevo poco tiempo en la organización. Pero ante tu dilema me remito a lo que he visto y a qué ha hecho cada uno en los últimos años.
Por sus frutos los conoceréis (Mt 7,15-20)
Me gustaMe gusta
Hombre, a mí me suele parecer mal que se saquen las cosas a los medios. Pero lo que se sacó, una carta bastante respetuosa, en la que los propios firmantes asumían su parte de culpas, etc. no me parece criticable.
Evidentemente, tras ello hay una lectura algo más de fondo, que es lo que diferencia ambos manifiestos. Evidentemente, en el primero no se dicen ciertas cosas que mucha gente intuye. En el otro no se dirán otras que mejor que ni se sepan.
Yo creo que las cuestiones internas hay que normalizarlas y dignificarlas. Parece que todo lo que sea agrupar opiniones e intentar que eso tenga su reflejo en lo interno está condenado a moverse en la oscuridad, como algo malo y que debe esconderse. Pues no, yo creo que debe haber luz y taquígrafos: que cada cual explique con quién se habla y en base a qué coincidencias políticas u organizativas y hagamos que sea algo normal. Porque no hay otra manera de funcionar colectivamente, de elegir personas para direcciones, para candidaturas… No tiene nada de malo.
Otra cosa es si sale Oskar Matute (o Isabel Salud, o quien sea) a despellajar a Madrazo, sin más. Creo que no ha sido así. Es lógico que se haya de buscar el consenso, pero no tiene nada de malo que previamente se conozca que hay diferentes posturas.
Me gustaMe gusta
Pegarnos en la prensa no es la mejor forma de arreglar las cosas, desde luego, por elegante que sea la pelea. Tendría que hacernos reflexionar cómo los mismos medios que ningunean a Ezker Batuaa mplifican luego este tipo de cosas…
De acuerdo con Pablo, el acuerdo es necesario, pero para ello no sólo basta un ejercicio puramente retórico de asumir las propias culpas, pues cuando uno asume las culpas y al mismo tiemnpo se plantea como solución, simplemente está realizando una pose en la que yo personalmente no creo, por mucho que alguno de los firmantes tenga mis sinceras simpatías…
Y luego, claro Pablo, te entiendo, todos los manifiestos son bonitos…
Me gustaMe gusta
Ya tenéis bastante con el bipartidismo y el sistema electoral para no necesitar crearos más problemas vosotros solos :-(.
¡Suerte con la propuesta 2.0 y con todo lo demás!
Me gustaMe gusta
Yo estoy de acuerdo en que pegarse en la prensa, aunque sea elegante, no es lo mejor. Pero también es cierto que debemos reflexionar acerca de que a veces ese apelar bienintencionadamente a no pelearnos, a no buscarnos problemas nosotros solos, etc. puede ser un soporte para defender un «statu quo» que a veces no es deseable y que quizás no tiene un coste hacia fuera, pero sí tiene costes internos, que son igualmente dañinos.
De todos modos, me parece mal que se acuse a quienes promovieron ese manifiesto de hacer ruido en prensa. Si ha tenido más repercusión ha sido porque lo que seguramente podía ser una noticia importante, pero no necesariamente negativa (que hubiera gente que replanteara la línea política y la dirección en los órganos de forma normal) se ha convertido en un cristo más grande debido a un inesperado cambio de postura de uno de los grupos en liza.
De no haber sido así, habría habido movimiento, pero no tenía porque haberse visto como un cristo fuera, sino como una renovación, un cambio, un debate…
Hay que tomarse los cambios y los debates como algo normal, porque si no, con la excusa de «no conviene» al final nunca cambiamos nada, ni se rectifica cuando se hace mal (no me refiero ya a este caso concreto, hablo en general)
Me gustaMe gusta
ay que pereza, juan, que pereza…. en serio, no lo soporto, me cuesta cada día más esto de la bronca para volver siempre a lo mismo…
Me gustaMe gusta
Joé Mitxel, ¿al segundo comentario y ya estás agotado de conversar? Eres un flojeras 😉
Juan, tengo que escribir un post sobre el tema de los medios de comunicación y el debate interno. Yo creo que el debate debe ser público, sin embargo no creo que los medios favorezcan el debate, sino la venta de periódicos.
Iñaki, gracias por tus ánimos, como verás ha salido bastante bien.
Manu, de acuerdo, por sus hechos los conoceréis, y como todo el mundo tiene derecho a arrepentirse de sus pecados (por seguir con tu «terminología») yo añadiría por sus hechos futuros, les conoceréis, no por los pasados.
Amaia, te agradezco tu comentario crítico y a la vez comprensivo. Mila esker.
Me gustaMe gusta