
Con la caída ayer de Lheman Brothers, el cuarto mayor banco de inversiones de EE.UU., la compra en el último momento de Merrill Lynch por el Bank of America, y la posible inminente caída de AIG, la mayor aseguradora norteamericana, ya hay quien habla claramente del fin de una era.
Hay quien sabe explicar mucho mejor que yo lo que está pasando, como mi amigo Marc, a quien os recomiendo leer sentados porque lo que cuenta pone los pelos de punta.
Yo como soy de letras me pierdo en la economía globalizada, pero hay algunas cuestiones que para mi están claras:
- La liberalización salvaje de los mercados de capitales es un absoluto despropósito. Los especuladores no son capaces de autorregularse, evidentemente, van a obtener el máximo beneficio en el menor tiempo posible. O se le ponen límites y reglas al libre mercado o todo se viene al carajo.
- Cuando llega el momento de la verdad, es evidente que el Estado no puede dejar hundirse al sistema porque hay muchísimas personas inocentes que saldrían perjudicadas. En consecuencia, si al final el Estado debe actuar de garante frente a los desmanes de los liberales, tiene todo el derecho y la obligación de poner mecanismos para evitar que los cometan.
- La historia no ha acabado como clamaba Fukuyama. Con la caída del muro de Berlín cayó el sistema comunista de la URSS, y es posible que con esta crisis caiga el sistema ultraliberal de los EE.UU. Algo nuevo puede salir de todo esto.
Los datos macroeconómicos que leemos todos los días en la prensa son espeluznantes, pero aprovecho para contaros algunos «txaskarrillos» que son muy ilustrativos de la profundidad de la crisis:
- Hay una entidad bancaria en el ámbito de la CAV que ha pasado de tener una persona dedicada a impagados a nada más y nada menos que un equipo de 15 personas!!!
- Algún directivo de otra entidad bancaria de la CAV auguraba la desaparición de un 30% del sector financiero en nuestro entorno.
- Se habla de 3 entidades bancarias, en concreto Cajas de Ahorro, españolas que están en situación crítica.
- Otro directivo reconoce que durante años, han estado haciendo «pornografia financiera» y ahora están pagando las consecuencias.
Me encanta la deriva hacia el «confidencial» que está llevando este blogobar o cibertaberna o lo que vaya a acabar siendo esto…
Mola.
Me gustaMe gusta
En los últimos meses hay una entidad bancaria en el ámbito del País Vasco que ha pasado de tener una persona dedicada a impagados a nada más y nada menos que un equipo de 15 personas. Con la caíd…
Me gustaMe gusta
Genial post, Pablo. Hasta hace cuatro días había quien seguía repitiendo que la especulación es necesaria para evitar ineficiencias del mercado….
Me gustaMe gusta
Pablo, más txaskarrillos que tu y yo hemos oído a la vez.
Líderes financieros vascos cuentan lo siguiente. En el próximo ciclo alcista volverán a aparecer los especuladores y los operadores serios del mercado no tendrán más remedio que emular a los que especulan, pues en caso contrario se quedarán fuera del mercado.
Ergo: mercado sin regulación es igual a avaricia, beneficios multimillonarios para dos o tres y perdidas más multimillonarias a pagar por todos a escote, con el mayor sufrimiento para los de mas abajo.
Me gustaMe gusta