Archivo de la etiqueta: crisis

Trabajar en contra del miedo

Parte del equipo de K2K "actuando" en el ner eguna

Parte del equipo de K2K «actuando» en el ner eguna

El miedo, como el dolor, son herramientas imprescindibles para nuestra supervivencia. Las personas con CIPA, una rara enfermedad genética que provoca que sean insensibles al dolor, no se convierten por ello en una especie de superhombres, todo lo contrario, sus posibilidades de llegar a la edad adulta son bajísimas.

Desde el punto de vista biológico, el miedo es un mecanismo de defensa y de supervivencia, que permite a las personas reaccionar con rapidez y eficacia ante situaciones adversas o de peligro.

Además de este miedo útil para nuestra supervivencia, hay muchos tipos de miedo que no lo son tanto, que más bien nos limitan y nos empequeñecen como personas: el miedo a la soledad, al ridículo, al qué dirán, a lo que deparará el futuro, a lo diferente, a lo nuevo, al cambio…

A lo largo de mi vida, especialmente en la adolescencia y en la juventud, siempre he sentido un enorme miedo al ridículo. Ahora me doy cuenta de la cantidad de oportunidades y de experiencias que me he perdido por ese temor absurdo.

Desde el punto de vista social, el miedo nos lleva a la parálisis, al derrotismo, y al conformismo. No tengo ninguna duda de que vivimos en una época en la que se nos está intentando maniatar a través del miedo; nos están robando, nos están engañando vilmente, nos están denigrando, nos están ninguneando, nos están estafando… y lógicamente no quieren que reaccionemos, no quieren que respondamos, no quieren que nos levantemos, nos unamos y construyamos nuestro propio futuro y para ello nos atenazan con el miedo; con el miedo a lo que pasará con nuestros hijos, a lo que nos pasará cuando seamos mayores, a perder nuestro empleo, con el miedo a ser agredidos, encarcelados o multados, incluso con el miedo a no poder salir adelante si enfermamos… y sobretodo, sobretodo, sobretodo, con el miedo a la c-r-i-s-i-s que es el equivalente actual al infierno para nuestros antepasados, ese pozo al que hemos caído por pecar por encima de nuestras posibilidades.

Estamos en shock, como lo han estado otros pueblos en el pasado y por eso creo que es tan importante tratar de luchar contra el miedo, «trabajar en contra del miedo» como decía el otro día Asier en su blog, y para ello, unos pocos consejos:

  • No veas mucha tele, ni leas muchos periodicos, ni escuches muchas noticias en la radio: la sobreinformación oficial, siempre negativa, que estamos sufriendo no nos ayuda a ser más conscientes, sino todo lo contrario. No necesitamos saber a cuanto está la prima de riesgo cada cuarto de hora. Por el contrario, lee artículos de análisis en profundidad, de contexto, de historia, de ciencia…
  • No renuncies a tus sueños por más que te digan que todo va a ir mal, preparate, colabora con otros, comparte tus ideas y trata de llevarlas adelante.
  • Apoyate en tu circulo cercano, amplía tu red de seguridad, participa en tu barrio, en tu comunidad, en tu entorno, porque es momento del apoyo mutuo y no de esperar a que vengan a resolvernos los problemas.
  • No te olvides de los que están mucho más lejos pero también mucho peor, la solidaridad con los más empobrecidos de la humanidad es más necesaria ahora que nunca.
  • Lucha, no te rindas, participa, que no te callen, mira por el bien común y no solo por tu ombligo y tus intereses.
  • Interioriza con fuerza que lo importante es lo que eres, lo que sientes, lo que haces, y no lo que tienes o lo que compras; una vida más sencilla, con menos cosas y con más personas a tu alrededor te va a resultar mucho más gratificante.
  • Vive, disfruta, cada día, no dejes pasar el tiempo esperando épocas mejores porque lo mejor es lo que tienes en cada momento.

Reflexiones sobre la crisis

Pintada justo debajo de mi casa

Ultimamente «posteo» bastante más en Facebook que en el blog, me resulta mucho más cómodo e inmediato.

Os dejo algunas de las «reflexiones» que hay en mi muro:

– Cómo me toca las narices que me vendan un mega proyecto de marketing de los principales culpables de la crisis como si fuera una iniciativa «de la gente como yo»… que no cuela tíos!! (a proposito de estosololoarreglamosentretodos.org)

– Otra de las cosas que me pone enfermo de cómo nos venden la salida de la crisis, lo de que «queramos o no habrá que tomar medidas impopulares». Pues claro, por ejemplo:

  • Meter en la cárcel a los gestores de hedge funds
  • Ilegalizar los mercados de futuros
  • Despedir a todos los directivos de las Cajas y Bancos que hayan tenido que recibir ayudas para seguir adelante.
  • Meter un impuesto de los gordos a la especulación financiera, a los bonus y a los mega salarios.
  • Contratar 5.000 inspectores fiscales y darles carta blanca para actuar…

– El Consejo Científico de ATTAC estima que 1.400 personas controlan actualmente un capital equivalente al 80% del PIB de España.

– Las verdaderas claves del cementerio nuclear: como casi siempre, se trata de hacer un favorcillo a las empresas privadas para que dejen de gastarse una pasta en gestionar los residuos nucleares y esto lo paguemos entre todos… aquí sí que aceptan la intervenció pública, claro. (en el blog de Greenpeace)

– El ladrillo nos trajo hasta aquí y el ladrillo nos sacará: el gobierno español descubre que en dos años podría crear 350.000 empleos con la rehabilitación de viviendas. En el dudoso caso de que fuera así, ¿por qué carajo no lo hicieron en 2007 cuando estalló la burbuja inmobiliaria? ¿cómo se puede ser tan manifiestamente incompetente para plantear esto como medida estrella contra la crisis? #unonosabesireirosillorar (a cuenta de esto)

– estoloarreglamoscomosiempre.org: un puñado de grandes empresas, de directivos, de empresarios desalmados y de especuladores financieros a seguir ganando pasta a espuertas… el resto, el 99% de la sociedad, más precariedad laboral, menos estado de bienestar, y más impuestos para redistribuirnos la pobreza… eso sí, que nadie deje de consumir y que siga la fiesta!!! #penaquesoynoviolentoquesino…

La crisis y nuestra memoria de peces de colores.

pecera

Dicen que los peces de colores son felices en su pecera porque como no son capaces de acordarse de nada más allá de unos tres segundos antes, en realidad no se dan cuenta de que están metidos en una pecera y tienen la sensación de vivir en pleno mar abierto.

Gracias a la alucinante hemeroteca de La Vanguardia (tienen accesible , gratuito y con unos buscadores increibles todos sus periodicos de todos lo días desde 1881 hasta hoy!!!) llego a un artículo de Joaquim Muns en el que analiza la declaración institucional del G-7 tras su reunión para analizar las medidas a tomar para atajar la crisis financiera asiatica. El artículo está fechado el 9 de noviembre de 1998 y sobre lo que el G-7 proponía hace 10 años destaca:

–  «El primer punto que se subraya es el de la transparencia, que en realidad no es nuevo y sobre el que se ha venido hablando desde la crisis mexicana de 1994. (..) El texto se refiere a un código de buenas prácticas en el terreno de la transparencia fiscal, a otro sobre políticas monetarias y financiación, etc»

– «El segundo ingrediente del menu propuesto por el G-7 viene constituido por un reforzamiento de la supervisión del sector financiero (…) Se alude a la necesidad de extender esta supervisión más estricta a los «hedge funds» y a los llamados paraísos fiscales»

En fin, os recomiendo leerlo entero, incluso bucear un poco más en los periódicos de aquellos días y notaréis el vértigo de sentir como si 10 años no hubiesen pasado.

No quiero ir a otras crisis anteriores para no deprimirme aún más pero estoy seguro que me encontraría con lo mismo.

Cada nueva crisis nos parece un nuevo hito en la historia cuando no es más que la misma pared de la pecera con la que nos chocamos cada tres segundos pero de la que ya no nos acordamos. Así no es de extrañar que releyendo cosas del pasado nos parezcan las profecías de Nostradamus, cuando en realidad es nuestro presente que se repite una y otra vez porque alguien nos ha encerrado en esta pecera de la que no somos ni siquiera conscientes de que existe.

Ya lo decía Anguita, no hay nada más revolucionario que tener memoria. Sólo con memoria seremos conscientes de la pecera en la que vivimos y sólo entonces podremos buscar la manera de ser realmente libres.

(La foto es de nicoventurelli)

Mapeando la crisis y una reflexión de propina

Interesante y sencilla inciativa que descubro a través de Negociame (un «clon» de meneame.net pero centrado en el ámbito de la empresa, los negocios, etc, muy recomendable, por cierto) en el blog La Cartoteca

Tan simple y tan útil como ir geo-localizando en google maps los ERE que van presentando las empresas. De momento lo ha puesto en marcha UGT sólo en Cataluña, pero seguro que se irá extendiendo.

Aprovecho el post para «colar» una breve reflexión sobre lo que, a mi juicio, ha puesto al descubierto esta crisis mundial:

Para que el «sistema» económico funcione es imprescindible que consumamos más y más productos, servicios, o lo que sea; cuanta más demanda hay, lo que genera más ventas, a su vez más producción, que conlleva más crecimiento, y este más empleo, y por lo tanto más salarios (con moderación por aquello de la inflación) y de nuevo más consumo, más ventas y dale molino que la rueda no pare…

…si la rueda no para , o conseguimos que sólo una quinta o a lo sumo una cuarta parte de la población mundial se beneficie y dejamos al resto en la más absoluta miseria o nos cargamos el planeta irremediablemente (probablemente las dos sean compatibles)

…pero si la rueda para (como sucede ahora), no consumimos (por falta de crédito, por miedo, por si acaso, o por lo que sea), entonces caen las ventas, y con ellas la producción, entramos en recesión, lo que nos lleva a decenas de miles de parados más, a reducciones en el poder adquisitivo general y en consecuencia a nueva caída del consumo, de las ventas, más paro, etc.

El «sistema» es genial, tanto si la rueda gira hacia delante como si gira hacia atrás, las consecuencias son nefastas, tanto a corto como a largo plazo… de verdad, que o tomamos cartas en el asunto o esto se nos va de las manos.

La crisis no le afecta a todo el mundo por igual.

El paro se redujo en Alemania en 10.000 personas en el mes de Noviembre y en 26.000 en el de Octubre. Sí, sí, como lo oyen ustedes, en plena crisis mundial el paro sigue bajando en Alemania y está en los menores niveles de los últimos 16 años.

¿Cuales son las diferencias con España? ¿Por qué aquí la crisis ha afectado tan rápida y tan duramente al empleo?

Algunas posibles respuestas que espero ansioso completar con las que tengáis que aportar en los comentarios:

  • La economía alemana no es tan dependiente de la industria del automóvil y de la construcción, es decir, la crisis no es igual en todas partes y en España, en realidad, lo que está enviando a la gente al paro es fundamentalmente el estallido de la burbuja inmobiliaria provocada por la crisis de liquidez del sistema financiero.
  • Las empresas alemanas no se ponen a despedir a su gente en cuanto las cosas se ponen un poquito duras.
  • Las personas en Alemania tienen una mayor empleabilidad y por lo tanto tienen más facilidad para encontrar nuevos empleos en otros sectores.

¿Será posible que alguno de nuestros insignes dirigentes alcen la vista un poco más allá de las próximas elecciones y asuman la responsabilidad de trabajar para el largo plazo?

Predicciones para la crisis.

No es la primera ni será la última vez que os recomiende que leais el blog de Marc Vidal, muy especialmente en estos tiempos tan inciertos.

Marc no se anda por las ramas y se moja con todas las consecuencias y asumiendo toda la responsabilidad de lo que escribe.

Y lo que vaticina pone los pelos de punta:

– Cuatro millones de parados en 2009… sí, habéis leído bien, 4.000.000 de personas sin un salario que llevar a casa.

– Recesión real de la economía; nada de desaceleraciones ni recesiones técnicas.

– Tensión social insostenible en la segunda mitad del 2009.

– Elecciones Generales anticipadas en marzo de 2010 a más tardar.

– Por el camino países en quiebra, pero países de los grandes, no sólo tipo Islandia, Ucrania o Rumanía.

Llevo bastante tiempo leyendo a Marc y lamento deciros que sus predicciones suelen ser muy acertadas y que no escribe por escribir así que sólo me queda recordaros, por si os sirven de algo, los consejos para afrontar de la mejor manera posible esta debacle que se nos está viniendo encima.

El virus de la rebelión ciudadana empieza a expandirse.

Aquí y allá, personas hasta ayer totalmente «normales», se contagian de un virus muy peligroso y empiezan a pensar que quizá las cosas no son como son porque tienen que ser así, y que quizá, solo quizá, la crisis brutal que vivimos pueda ser una oportunidad para retomar las riendas y dar un giro a la historia, para empezar a enmendar todo el desastre que hemos causado en las últimas décadas.

Con un tono muy, muy irónico se ha puesto en marcha una campaña para «Salvar al Capitalismo» que se presenta con este video:

Una de las primeras iniciativas de esta campaña es contestar a unas preguntas en esta misma línea irónica. Os dejo mis respuestas y os invito a participar:

1. ¿Crees que el capitalismo está en grave peligro de extinción?

El capitalismo ha tenido la gran virtud hasta la fecha de ser capaz de adaptarse a cada época y a cada situación, asimilando partes no nucleares, no esenciales de los planteamientos críticos hacia este sistema, pero manteniendo siempre las esencias, los grandes dogmas que son tabú intocables: la propiedad privada, el modelo de crecimiento sotenido, la libertad de movimiento de capitales, la supremacía de lo privado frente a lo público, etc, etc.

En estos momentos el capitalismo en su versión neoliberal ha sufrido un revés histórico y los postulados que en las últimas décadas han sido dogma probablemente quedarán totalmente abandonados. Me refiero a la hiperliberalización del mercado financiero y de capitales, a la desregulación total, a la desaparición del Estado, a la reducción hasta la mínima expresión de los impuestos…. todo ello ha tocado a su fin y ya no volverá, lo cual no quiere decir, ni de lejos, que el capitalismo vaya a desaparecer… simplemente mutará de nuevo para adaptarse a esta nueva situación.

2. ¿Cuánto le debemos a este sistema económico?

Para una pequeña parte de la población mundial, en concreto para Europa, USA y para las clases pudientes del resto de países del mundo, el capitalismo moderno, el posteriora Bretton Woods ha significado el periódo histórico de mayor crecimiento y enriquecimiento de toda la historia… jamas hemos vivido tan bien como ahora, ni nosotros ni ninguno de nuestros antepasados.

Para ello hemos sometido a la más estricta pobreza al 80% de la población mundial, hemos provocado guerras, hemos matado de hambre y enfermedades a centenares de millones de personas, hemos modificado probablemente de manera irreversible el clima del planeta y hemos esquilmado sus recursos… habrá quien considere que el precio es razonable; yo desde luego creo que nuestra descendencia nos recordará con espanto.

3. ¿Nos merecemos todos los logros que ha conseguido?

Yo diría que somos plenamente corresponsables de todo lo que ha pasado y que, la gran mayoría nos hemos dejado comprar con unos cuantos miles de euros o de dólares para mirar hacia otro lado mientras a nuestro alrededor la gente se muere a millares de diarrea o de hambre.

Es duro, pero creo sinceramente que es así.

4. ¿Qué puede hacer la ciudadanía para salvarlo?

Obviamente creo que no hay que salvarlo, ni hay que refundarlo, ni nada por el estilo. Hay que matarlo y provocar el nacimiento de un nuevo modelo diferente, humano, justo, ético.

Para ello creo que lo primero es tomar conciencia de lo que está pasando. ültimamente oigo en muchos medios que la crisis del sistema es importante pero que se está magnificando demasiado y que convendría que la gente no tuviera tanta información para que no se alarmase y para que volviese la confianza… vamos, que en la ignorancia reside la felicidad.

Una vez tomada conciencia, cada cual verá lo que tiene que hacer, desde coger la kalaka (figuradamente, claro), hasta montar un debate con sus amigos.

En todo caso creo que no hay que esperar mucho de los partidos, ni siquiera de los de izquierda o los sindicatos, pero podría ser un momento ideal para una auténtica revolución social al márgen de estas organizaciones. Internet es un campo de juego fantástico para lograrlo y creo que hay movimientos (como este) que pueden acabar fraguando algo verdaderamente grande

5. Y ante la reunión del G20. ¿Qué podemos esperar?

Los mismos que nos han llevado a este desastre se van a juntar para buscar la solución… miedo me dan.

Personalmente lo que me parecería mínimamente lógico y coherente sería una dimisión en bloque de todos estos dirigentes y de los ministros de economía y presidentes de bancos centrales y reservas federales de todos esos países, así como la fulminante demolición del FMI, del Banco Mundial y de la OMC. En cualquier otra organización, ya sea una empresa, un club de futbol o mi comunidad de vecinos, si quien dirige el cotarro organiza semejante desastre como el que ahora tenemos, no duraría ni cinco minutos más en su puesto, pero aquí no se va ni dios!!!


Si este tema te interesa, quizá también quieras leer algún post anterior relacionado:

  1. La crisis de la crisis.
  2. El origen de la crisis explicado muy clarito
  3. La historia nos juzgará y nos condenará.
  4. Diez consejos personales para afrontar la crisis.
  5. ¿Por qué buenas empresas van mal?
  6. Perplejidad
  7. ¿La madre de todas las crisis?
  8. No hay más ciego que el que no quiere ver.

La crisis de la crisis.

Hay que reconocer que la crisis tiene de bueno que cada día hay un montón de novedades que merecen la pena ser comentadas; desde luego esto es un filón para los blogueros perezosos como yo 😉

En fin, en lugar de llenar el blog con dos o tres post diarios, agrupo las ideas que se me van amontonando en estos días:

– Parece que hay intentos de refundar el capitalismo. También parece claro que esto no puede seguir así, pero me sorprende la poca vergüenza de quienes plantean dicha refundación, ya que son los mismos que nos han traido hasta aquí. Personalmente, si hay que refundar, que lo hagan otros, los que sean, pero al menos harán algo diferente.

– Si leíamos con estupor que hace unas semanas la patronal pedía un paréntesis en el capitalismo, ahora el PSOE propone también un paréntesis en la democracia, y además de nacionalizar los mercados financieros ahora se disponen a instaurar el partido único ¿quién dijo que estos señores no eran de izquierdas?

– Para lo que no hay paréntesis es para los EREs, para los ficheros de morosos, para el pago de las hipotecas, etc, etc.

– Y es que ya sabemos que aunque nos parezca que salvar al capitalismo es mucho más sencillo que acabar con la pobreza, en realidad «está todo relacionado«, y con eso ya podemos dormir tan traquilamente.

– Bueno, podran dormir quienes no lean al economista Niño Becerra (se llama así, yo qué culpa tengo) porque si lo que vaticina se cumple, es realmente para echarse a temblar. Por si las moscas, os recuerdo algunos consejillos para estar preparados si llega semejante desastre.

– Y hablando de dormir, resulta que lo poco que tenemos ahorrado en casa está entre el Santander, la BBK, e ING. La bolsa nunca la he entendido y me ha parecido una simple lotería por lo que ahí no me han pillado, pero he estado dudando que hacer con lo de ING tras el «plan de capitalización» al que han tenido que somerle de urgencia. Mi impresión es que ahí esta tan seguro o tan inseguro como en cualquier otro banco a la vista de que hasta sobre los supuestamente más solventes hay sombras de duda. En el peor de los casos, si esto hace un crack de verdad, dará igual donde esté el dinero, porque valdrá lo mismo que si fuera del monopoli.

– Por último, continuando con la labor explicativa de lo que está pasando y siguiendo los capitulos anteriores de «El origen de la crisis explicado muy clarito«, «La historia de las cosas«, y «La gran mentira del dinero«, recopilo otros dos materiales fundamentales: el ya famoso pero no menos divertido video en el que se explica el origen de la crisis de las subprime, y un relato muy ilustrativo de lo que es el mercado bursátil que he visto en el blog de Julen (y que las malas lenguas atribuyen a Marc, lo cual no me extrañaría nada, aunque no lo puedo confirmar)

Una vez llegó al pueblo un señor muy bien vestido, se instaló en el único hotel que había, y puso un aviso en la única página del periódico local, que estaba dispuesto a comprar cada mono que le trajeran por 10 euros.
Los campesinos, que sabían que el bosque estaba lleno de monos, salieron corriendo a cazar monos. El hombre compró, como había prometido en el aviso, los cientos de monos que le trajeron a 10 euros cada uno sin chistar.
Pero, como ya quedaban muy pocos monos en el bosque, y era difícil cazarlos, los campesinos perdieron interés, entonces el hombre ofreció 20 euros por cada mono, y los campesinos corrieron otra vez al bosque.
Nuevamente fueron mermando los monos, y el hombre elevó la oferta a 30 euros,y los campesinos volvieron al bosque, cazando los pocos monos que quedaban, hasta que ya era casi imposible encontrar uno.
Llegado a este punto, el hombre ofreció 50 euros por cada mono, pero, como tenia negocios que atender en la ciudad, dejó a cargo de su ayudante el negocio de la compra de monos.
Una vez que viajó el hombre a la ciudad, su ayudante se dirigió a los campesinos diciéndoles: » Fíjense en esta jaula llena de miles de monos que mi jefe compró para su colección. Yo les ofrezco venderles a ustedes los monos por 35 euros, y cuando el jefe regrese de la ciudad, se los venden por 50 euros cada uno».
Los campesinos juntaron todos sus ahorros y compraron los miles de monos que había en la gran jaula, y esperaron el regreso del ‘jefe’.
Desde ese día, no volvieron a ver ni al ayudante ni al jefe. Lo único que vieron fue la jaula llena de monos que compraron con sus ahorros de toda la vida. Ahora ya saben como funciona la Bolsa y el mercado de valores.