Interesante y sencilla inciativa que descubro a través de Negociame (un «clon» de meneame.net pero centrado en el ámbito de la empresa, los negocios, etc, muy recomendable, por cierto) en el blog La Cartoteca
Tan simple y tan útil como ir geo-localizando en google maps los ERE que van presentando las empresas. De momento lo ha puesto en marcha UGT sólo en Cataluña, pero seguro que se irá extendiendo.
Aprovecho el post para «colar» una breve reflexión sobre lo que, a mi juicio, ha puesto al descubierto esta crisis mundial:
Para que el «sistema» económico funcione es imprescindible que consumamos más y más productos, servicios, o lo que sea; cuanta más demanda hay, lo que genera más ventas, a su vez más producción, que conlleva más crecimiento, y este más empleo, y por lo tanto más salarios (con moderación por aquello de la inflación) y de nuevo más consumo, más ventas y dale molino que la rueda no pare…
…si la rueda no para , o conseguimos que sólo una quinta o a lo sumo una cuarta parte de la población mundial se beneficie y dejamos al resto en la más absoluta miseria o nos cargamos el planeta irremediablemente (probablemente las dos sean compatibles)
…pero si la rueda para (como sucede ahora), no consumimos (por falta de crédito, por miedo, por si acaso, o por lo que sea), entonces caen las ventas, y con ellas la producción, entramos en recesión, lo que nos lleva a decenas de miles de parados más, a reducciones en el poder adquisitivo general y en consecuencia a nueva caída del consumo, de las ventas, más paro, etc.
El «sistema» es genial, tanto si la rueda gira hacia delante como si gira hacia atrás, las consecuencias son nefastas, tanto a corto como a largo plazo… de verdad, que o tomamos cartas en el asunto o esto se nos va de las manos.
… por eso hay quien está postulando que «desarrollo sostenible» es un concepto totalmente sostenible (ya sabes, al igual que desde el movimiento antimilitariste se argumenta con lo de «inteligencia militar»)
… por eso hay quien está postulando el «decrecionismo»… aunque esa corriente (más bien el nombre) tiene un serio problema de marketing
Me gustaMe gusta
No hago más que ver que hay una gran comunidad que compartimos las mismas ideas: desarrollo sostenible, respeto al medioambiente, consumo racional, redistribución de la riqueza … etc.
Pero luego lees periódicos, ves la tele y toda esta comunidad no parece tener voz ni fuerza. ¿Como conseguiremos hacernos oír? Porque para mi que es urgente: hay hombres y mujeres incrementando las listas del paro todos los días, inmigrantes ilegales
que han tenido que venir de sus países sin futuro y que están perdiendo lo poco que habían conseguido y en el tercer mundo 872 millones de personas con desnutrición.
A mi me pudre la impotencia
Me gustaMe gusta
segun parece el negocio de los bancos es prestar dinero a cambio de unos intereses. Todo el mundo dice que los bancos si no prestan dinero no ganan dinero ya que es su negocio.
Me da la impresion entonces que cuando los bancos daban esos tremendos beneficios queria decir que la poblacion y las empresas se estaban endeudando cada vez mas y que ademas se pagaba regularmente. O sea mas deuda de la poblacion mas beneficio para los bancos.
Quizas sea simplista pero da esa impresion. Ahora bajan los intereses para poder endeudarnos mas. ¿Si creamos mas deuda no sera peor?¿no llegara otra vez un momento en el que otra vez no podamos pagar, al estar tan endeudados?.
Yo creo que el estado de bienestar no puede estar basado en la deuda, si no en el ahorro. El crecimiento economico parece basado en simple deuda, mas deuda mas crecemos. El consumo basado en deuda tiene fecha de caducidad.
¿dedicar a la vivienda y a al consumo basico como comida, ropa e.t.c, e intereses, practicamente un sueldo medio de una persona, no es una forma de exclavizar personas?¿al estar tan endeudados o tan pillados para vivir el dia a dia, no nos coarta la libertad de eleccion de trabajo y de la vida que queremos llevar?
Me gustaMe gusta
Será casualidad, pero acabo de leer algo sobre el mismo asunto en el blog leolo:
Me gustaMe gusta
Pues si, pura casualidad, pero procedo a hacer el oportuno link.
Un saludo,
Me gustaMe gusta
Fernando
Es curioso que desde los blog se cuestione el endeudamiento, y en periodicos, radios y televisiones nadie se pregunte esas cosas.
El ibex ha perdido el 50% de su valor, pero lo curioso es que esta en valores del 2004. ¿han duplicado sus plantillas, sus beneficios o igual es que han multiplicado su deuda? Hoy en el periodico leo que Martinsa esta pensando en reclamar la recompra de Fadesa, por parte de Jove, ya que eso les ha hundido. Habitat hara lo mismo. ¿cual es la responsabilidad de los gestores tanto de los bancos como de las empresas?
Nos venden que la crisis financiera mundial, es practicamente porque los parados, negros (ninjas segun leopoldo abadia), no pagan. Yo no me puedo creer que solo sea eso. ¿seguro que no es por movimientos de compra empresarial tipo sacyr, fadesa, endesa…, en los que la unica garantia era el valor de las acciones?¿estos movimientos de endeudamiento empresarial no ha inflado la economia?
Buffet, entre otras cosas, decia que solo invierte en empresas en las que el crecimiento estaba basado en beneficios propios y en la gestion de los gastos a la baja. Demasiadas empresas han basado su crecimiento en la deuda.
Debe ser que no soy economista pero no entiendo nada.
Me gustaMe gusta
Efectivamente Hontza el sistema es genial. Se basa en un equilibrio inestable basado en tasas de crecimiento rondando el 3% anual, algo así como un equilibrista que tiene que seguir andando por la cuerda porque si se para tendrá serios problemas para no caerse.
Si sigue andando se acabará la cuerda (se nos acaba el planeta y más a corto plazo el petroleo). Si se para se meterá una hostia (con perdón) terrible (paro, pobreza). Y pase lo que pase tiene que haber un montón de gente machacada tirando de la cuerda para mantenerla tensa, tanto en el Sur como aquí.
Yo veo claro que tenemos que ir hacia el decrecimiento (o decrecionismo como dice indarki) progresivo, que pase por mantener durante un tiempo el crecimiento en los pueblos empobrecidos. Pero la historia de la humanidad está repleta de buenas ideas que no tienen ningún eco porque todos/as estamos tocados por el pecado original de la soberbia y sus derivadas (egoísmo, envidia…) que son, en el fondo, el motor de nuestro sistema capitalista liberal.
Mientras tanto a ver al menos si conseguimos no tragarnos lo del «desarrollo sostenible» que, en el fondo pone todas las esperanzas en la tecnología para conseguir desmaterializar la economía. Yo no soy tan optimista como la mayoría de la gente y no creo a medio plazo haya alternativas energéticas y materiales para sostener nuestro nivel de consumo. Y para cuando las haya, todos calvos. A lo sumo puedo convivir con el «desarrollo sostenible e inclusivo» para que al menos nos peguemos el batacazo todos juntos y los del Sur no tengan que soportar nuestra esclavitud económica y la degradación del planeta.
A ver si mañana me levanto menos locuaz y más optimista.
Me gustaMe gusta
Interesante propuesta realizada por el Wall Stret Journal mapeando la crisis en la industria periodística de los Estados Unidos con un análisis de los 100 periódicos con mayor circulación. El mapa es interactivo y analiza el estado de este medio desde el año 2006 hasta la actualidad.
Podés visitar el mapa aquí http://online.wsj.com/public/resources/documents/NEWSPAPERS0903.html?mod=djem_jiewr_JM
Junto con el mapa conformaron un listado que contiene diferentes datos de estos 100 diarios, ciudad, empresa a la que pertenece, reducciones de personal, caída en las ventas, cierres y algunos comentarios.
Me gustaMe gusta