Mi análisis de Irekia

Esta semana se ha presentado la plataforma Irekia con la que el Gobierno Vasco quiere fomentar la participación ciudadana, la transparencia de su gestión y la apertura de la información pública.

Siempre he sido defensor de la utilización pública de las herramientas que ofrece la web 2.0, especialmente si se hace con sinceridad y honestidad, lo que implica necesariamente aplicar los valores que sustentan esas herramientas (tomando los del modelo OJO de Alorza: prosumo, inteligencia colectiva, beta perpetua, simplicidad de uso, long tail, copyleft…) también a la actividad 1.0

Por poner un ejemplo gráfico, sencillo y totalmente ficticio que yo sepa: no sería coherente utilizar un blog o similar para que quien quiera pueda comentar una rueda de prensa en la que no se han permitido preguntas de los periodistas asistentes.

Digo todo esto porque soy de los que piensa que la web 2.0 es tan sólo un conjunto de herramientas que puede facilitar la participación, la transparencia, etc, pero que hay muchisimas otras a las que no puede ni debe sustituir. No se puede decir que con instrumentos de este tipo ya está cubierta toda la participación de la ciudadanía.

Por el contrario, la apuesta por este camino debe ser un paso más dentro de todo un conjunto de acciones encaminadas a devolver a la ciudadanía la posibilidad y la ilusión por participar en los asuntos de la comunidad, por mojarse y decidir, en definitiva por desarrollarse plenamente como ciudadanos libres, críticos y proactivos.

Dicho todo esto, aplaudo la iniciativa del Gobierno Vasco con la puesta en marcha de Irekia ya que es un paso en la buena dirección, un paso audaz porque avanzan por un camino poco explorado y se perderán muchas veces, se equivocarán, meterán la pata y habrá quién esté presto a saltar sobre la yugular al olor de la presa fácil, pero como dice mi amigo Roberto, y como se asume de manera general cuando hablamos de innovación, quién innova debe tener el derecho a equivocarse, a errar y a rectificar, porque sólo si damos oportunidades al error habrá alguién dispuesto a arriesgarse a explorar nuevos caminos.

Entrando en materia y con el único ánimo de colaborar en esa «beta permanente» de la que hablábamos antes, os cuento lo que me está pareciendo Irekia, después de varios días de uso:

– La página de inicio tiene dos partes diferenciadas, una azul que es la que corresponde propiamente a Irekia y otra rosada que corresponde a la Comunidad de Innovadores de Innobasque. Esto está generando mucha confusión (yo mismo no me he aclarado hasta pasados varios días) pues parece que es todo lo mismo pero no, son dos ámbitos que tienen dinámicas diferentes.

– En lo que es propiamente Irekia, encontramos varias pestañas en las que podemos acceder a noticias difundidas por el Gobierno con su correspondiente documentación audiovisual. Estas noticias se pueden comentar como si de un blog se tratase, y en los pocos días que lleva funcionando ya ha servido para que se saque alguna pata que se había metido. En principio esto no tiene mucha novedad, la posibilidad de comentar noticias está hoy hiperextendida por toda la red y si el Gobierno quiere saber la opinión de la gente sobre lo que hace o dice tiene mil y un medios, blogs, foros, etc a los que escuchar sin necesidad de abrir su propio canal, pero tampoco está de más.

– Además de las noticias, tenemos otra pestaña con una agenda de eventos en la que podemos conocer qué actos celebran los distintos Departamentos del Gobierno (ruedas de prensa, inauguraciones, etc) Podemos obtener información del acto, quién asistirá del Gobierno, su localización en Googlemaps y poco más. Tampoco podemos decir que esto sea demasiado novedoso, la verdad.

– Disponemos también de otra pestaña denominada multimedia, donde encontramos material audiovisual con iniciativas del Gobierno, ruedas de prensa, etc. Todos ellos comentables. De nuevo estamos ante una herramienta poco novedosa y que no aporta demasiado a la participación ciudadana; en todo caso será útil para el Gobierno a la hora de trasladar sus iniciativas directamente sin pasar por los medios.

– Por último tenemos la pestaña de redes y blogs, donde podemos acceder a las cuentas de Twitter y Facebook de los Departamentos que las tienen, a 6 blogs del Gobierno y a lo que en Twitter se está comentando sobre Irekia. De nuevo es algo que está bien, pero no añade prácticamente nada a lo que ya teníamos, simplemente que ahora está todo agregado en un mismo sitio.

Y en lo que es propiamente Irekia, no hay nada más… Sí, yo también estoy sorprendido y he buscado y rebuscado, he mirado en el mapa del web a ver si es mi torpeza la que me estaba impidiendo ver el resto, pero es que no hay más que esto: un montón de información, especialmente notas de prensa, videos, etc, que se puede comentar y acceso a los blogs, twitter y facebook de los distintos Departamentos.

En la página principal de Irekia tenemos también un apartado que corresponde a la Comunidad de Innovadores de Innobasque, que según parece es el ámbito al que se ha derivado lo que entendemos todos por participación ciudadana, la capacidad de opinar e incluso decidir sobre las propuestas del Gobierno, y la posibilidad de plantear iniciativas que sean debatidas y tenidas en consideración por dicho Gobierno.

Esto es un tanto sorprendente, el hecho de que el ámbito más propio de la participación ciudadana en la actividad del Gobierno esté en Innobasque, que no olvidemos, es una asociación privada.

En todo caso, en este apartado de la Comunidad Vasca de Innovadores (detalle menor, pero a estas alturas seguir con problemas de género en el lenguaje en iniciativas de este tipo es también sorprendente) tenemos las herramientas que a mi juicio son más interesantes:

– Cada persona dispone de su propio perfil en la Comunidad (aquí el mío), con su foto, su actividad, sus eventos, videos, documentación, etc, etc, y la posibilidad de hacerse «amigo» de otros miembros de la comunidad. Todo muy parecido a redes sociales tipo Facebook o LinkedIn.

– Se pueden crear Grupos, sobre temas específicos y de hecho el Gobierno tiene un grupo llamado también Irekia donde se supone que va a ir presentando sus iniciativas para que sean debatidas por la comunidad y se reciban las aportaciones oportunas. Sin duda yo estoy dentro del colectivo de usuarios avanzados de redes sociales y demás herramientas de la web 2.0 y me ha costado tres días darme cuenta de cómo está montando el sistema, lo cual no es muy compatible con uno de los principios básicos que comentábamos al principio de la simplicidad de uso.

– En el Grupo Irekia de la Comunidad Vasca de Innovadores, podemos encontrar hasta la fecha tres iniciativas sometidas a debate (sobre la Ley del Tabaco, sobre la propia Irekia y sobre el Open Data). Cada una de estas iniciativas tiene a su vez un grupo, dentro del cual hay subgrupos donde se puede debatir, documentación, propuestas de normativa, etc. Ya se que esto no lleva ni una semana en marcha pero el hecho de que de más de 600 miembros que tiene la Comunidad de Innovadores, este grupo de debate sobre la Ley del Tabaco sólo tenga 5 miembros y ni un sólo comentario de ningún tipo me parece que es sintomático de lo enrevesado del sistema.

– Además de lo anterior, dentro del Grupo de Irekia se pueden plantear propuestas de mejora de la propia herramienta Irekia: se pueden ir dejando comentarios en una página habilitada al efecto y cada comentario se puede «votar». Ahora mismo hay media docena de propuestas, pero cuando haya 50 no veo cómo se va a manejar esto, cómo se le contesta a la gente que ha hecho sus propuestas si se están debatiendo, si se van a estimar o no y por qué… en fin la intención parece buena, pero los medios no acompañan.

– Por último, cualquiera puede lanzar ideas o retos que otros miembros de la comunidad pueden votar y comentar, pero a partir de ahí, qué? Yo por ejemplo he lanzado una idea; la gente la está votando, la está comentando… ¿y? No se muy bien a quién he lanzado la idea, si al Gobierno, si a la Comunidad de Innovadores; no se si alguien la va a atender o no, si alguien la va a contestar o no, aunque sea para decir que no le gusta y que de eso nada.

– Además de esto, la Comunidad de Innovadores tiene otras herramientas específicas del ambito de la innovación (trabajo 2.0, innovapedia, etc) que no vienen al caso.

Resumiendo (sí, ya se que ya iba siendo hora) la idea me parece buena y creo que es un camino por el que hay que seguir avanzando; la herramienta es muy compleja, tiene mucho Twitter y mucho Facebook y cada noticia se puede enviar a veinte redes sociales, pero para la participación real, para poder interactuar de verdad con el Gobierno hay poco o ningún espacio por el momento: cuando se lanzan ideas, propuestas o debates, es imprescindible saber si hay alguien al otro lado, quién es y qué va a hacer con esas ideas, propuestas y debates. Yo esto es lo que creo que debiera corregirse de manera más urgente e inmediata, empezando por separar lo que es la Comunidad Vasca de Innovadores con lo que es la participación y el debate con el Gobierno Vasco, que son cosas bien distintas y al mezclarlas solo se consigue confusión.

10 comentarios en “Mi análisis de Irekia

  1. Paul

    Vaya, tu análisis deja a la altura del barro al mío. En mi caso, a medida que voy usando la página, le veo nuevos problemas a la sección de Innovadores. De la otra no comento nada porque coincido contigo en que aporta poco al fomento de la participación ciudadana. Únicamente mi militancia por abrir espacios de participación me está llevando a seguir ahí, pero otros muchos seguro que dejan de participar. Sería una lástima para todos.

    Me gusta

    Responder
  2. Alorza

    Buen análisis, Pablo. Se agradece cuando alguien se esfuerza por razonar y por ser positivo.

    Irekia es, básicamente, un portal de noticias. Desde el primer momento se pensó así. Todas las funcionalidades que analizas (comentarios, enviar a redes, multimedia, agenda, escucha de las redes, …) son novedades absolutas en el entorno euskadi.net, y en la mayoría de portales de Administraciones. Ya sé que para los usuarios avanzados como tú parecen recursos obvios, pero no los teníamos. Una vez más, la Administración va detrás de la sociedad (y menos mal).

    Hay un gran trabajo oculto y que tiene que ver con la gestión del cambio. Se ha alineado a todos los Departamentos para que contribuyan al portal Irekia y para que se hagan cargo de las aportaciones ciudadanas que afecten a cada uno. Eso es la bomba en cualquier Administración. Un gran paso adelante, que seguro que costará asentar.

    Luego está la CVI. Innobasque estaba construyendo esta plataforma al mismo tiempo que Lehendakaritza creaba Irekia. Entonces, reflexionamos que, para trabajar codo con codo con la ciudadanía no necesitábamos hacerlo «en nuestra casa». Sigo defendiendo esa idea.

    La parte negativa es que la CVI ha salido con graves problemas de usabilidad. Hubiera sido deseable que la CVI saliera una año antes, y que Irekia hubiera creado su canal en una plataforma ya consolidada y conocida. Así, parece que es todo lo mismo.

    Me gusta

    Responder
  3. Pingback: Tweets that mention Mi análisis de Irekia « Hontza -- Topsy.com

  4. Pablo Aretxabala Autor

    @alorza, es verdad que si no lo has vivido, es muy dificil valorar el esfuerzo y el avance que suponen estos pasos que aparentemente son tan pequeños, pero que en un entorno como la Administración, son muy complicados. Como yo he pasado por ahí, puedo imaginar perfectamente las resistencias, los «no se puede», las trabas, palos en la rueda, etc, que habréis tenido que pasar para poner esto en marcha.

    También imagino que al tener en marcha lo de la Comunidad de Innovadores y ante la tesitura de tener dos plataformas para cosas aparentemente parecidas, se piense en fusionarlas o integrarlas, pero sinceramente creo que en este caso es una decisión erronea: la estructura de propuestas de la CVI está pensada para que la gente interactúe entre ella y se vaya organizando para desarrollar aquellas ideas que le parecen interesantes. De hecho por eso se llama «Mercado de Ideas» y por eso hay incluso la posibilidad de lanzar ideas con «recompensa»

    Esto, trasladado a la idea de participación ciudadana, chirría por todas las esquinas y si no se modifica, el resultado será probablemente que no habrá ni «mercado de ideas» ni participación ciudadana.

    Por último, vale que la herramienta está en beta, pero si en la declaración de intenciones de Irekia se dice que «Todas las leyes, decretos, medidas o decisiones de otro tipo que tome el Gobierno podrán ser debatidas, valoradas, criticadas y completadas (incluso antes de su elaboración) con las opiniones de los ciudadanos.», no parece razonable que en estos momentos haya tan sólo 1 iniciativa del gobierno sometida a debate (la de la Ley del tabaco). No digo yo que tenga que estar todo ya, pero entre todo y sólo 1, creo que hay márgen.

    En todo caso, espero de verdad que tengáis éxito, porque será un éxito en beneficio de tod@s.

    Me gusta

    Responder
  5. Alorza

    Gracias, Pablo.

    Por cierto, no quisiera dar la impresión de que Irekia es hija mía. Yo sería uno de sus tíos carnales, pero la orgullosa madre es Nagore, que se ha pegado (se han pegado: son un equipo) un trabajo bárbaro. Soy fan.

    Me gusta

    Responder
  6. Lola Elejalde

    Pablo, gracias por tu análisis. Con él y con otros muchos que estamos recogiendo a ver si conseguimos mejorar la plataforma y todo el proceso de participación, no sólo de Irekia sino en la Comunidad Vasca de Innovadores.

    Efectivamente se está generando confusión por el hecho de que Irekia utilice la plataforma de la Comunidad Vasca de Innovadores. Por cierto, que igual una de las cosas que podríamos hacer sería cambiarle el nombre (y no sólo por el tema del género, se me ocurre además que es largo, que eso de innovadores suena ya un poco manido, que Comunidad suena a nombre de película, ….).

    El hecho, como dice @Alorza, es que mientras la Comunidad estaba trabajando en su plataforma el Gobierno Vasco lo hacía en la organización de la participación ciudadana.

    La Comunidad se había fijado como uno de sus objetivos fomentar la innovación abierta en las organizaciones y el “empoderamiento” (otra palabra que no estaría mal cambiar) de los ciudadanos. Por ello, había pensado dedicar un espacio a los “Retos por Recompensa” y otra a lo que llamábamos “Retos por el bien común”, en la que las personas podrían hacer sus propuestas sobre temas que nos preocupan, trabajar en la comunidad sobre ellas, y hacerlas llegar a las administraciones para que las pudieran tener en cuenta. Este último espacio sin la implicación de las diferentes administraciones no tendría tanto sentido, así que se presentó al Gobierno Vasco en un momento en el que ellos trabajaban sobre el mismo asunto, y decidieron aprovechar lo que se estaba haciendo y no duplicar esfuerzos. Es verdad que lo ideal hubiera sido tener en marcha la Comunidad y su plataforma hace un año pero …. no ha podido ser.

    En cuanto a las ideas/ propuestas que se lanzan en la plataforma, si tienen relación con el Gobierno se les traslada y son ellos quienes analizan cómo se trata, incorpora, etc … La idea es que otras Administraciones también se vayan implicando.

    Finalmente, seguimos trabajando en mejorar la usabilidad y en analizar las propuestas de mejora que llegan a través de la plataforma. No sé qué pasará cuando haya 50, trataremos de responder a todas. Y espero que las mejoras para hacerlo “menos enrevesado” ayuden a la participación, aunque creo que habrá que actuar también sobre otras cosas.

    Me gusta

    Responder
  7. Nagore de los Ríos

    Tomamos nota de tu análisis, y comparto muchas cosas de las que has escrito por eso en lo que a Irekia le compete vamos a analizarlo.
    Sin embargo el hecho de que todo sea comentable es el primer paso: escuchar, enseñar a escuchar a la administración es para lo que os pedimos ayuda. Está la intención, están las herramientas (en continuo beta) pero si consideras que existe algo mejor en la Red te sugerimos que nos lo hagas saber, nosotros seguimos buscando.
    No es que hayamos creado un canal solo para escuchar, también hacemos escucha activa por la red, y hacemos llegar todo a quien va correspondiendo, lo que en las redes y blogs se dice y lo que recogemos en nuestros perfiles y en Irekia.
    Apoyamos y aplaudimos también las plataformas 2.0 que van surgiendo por departamentos y las conectamos para hilar conversaciones
    Vamos a intentar que mejoren la CVI porque a nosotros también nos resulta difícil y tiene que ser una herramienta fácil también para los miembros del gobierno que la van a utilizar.
    En cuanto a ¿quién está ahí?
    En eso es en lo que llevamos tiempo trabajando y seguimos insistiendo, pero queda mucho camino por recorrer porque se trata de un cambio tecnológico, generacional y filosófico que no se consigue de un día para otro.
    Queremos hacer llegar cada tema a la persona competente en el mismo, a quién toma las decisiones y tiene la responsabilidad para que sea él y ella misma la que responda directamente, por eso no se puede asegurar de una forma homogénea de momento qué es lo que pasa con las aportaciones. Nosotros os aseguramos de que llegan, y que les hacemos seguimiento, pero esto no es una imposición, se trata de una intención del Gobierno que tienen a la que se tienen que ir adaptando todos sus miembros, y que su éxito no será impuesto tampoco, (para eso hubiésemos establecido un sistema por el cuál los que respondiesen fuesen los Dptos de prensa, te aseguro que hubiese sido fácil e inmediato) sin embargo la implicación de todos será paulatina y no homogénea porque la Administración está compuesta por individuos todos diferentes, pero estamos trabajando con mucha ilusión en ello.

    Me gusta

    Responder
  8. Pablo Aretxabala Autor

    @Alorza, @Lola, @Nagore gracias por tomaros la molestia de escuchar y de dejar aquí vuestra opinión. Seguiré con mucho interés los avances que se vayan produciendo tanto en Irekia como en la CVI.
    Ah! y ánimo que tenéis mucho tomate por delante 😉

    Me gusta

    Responder

Responder a jimalola Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s