Hace un par de días se creó la Plataforma por una Vivienda Digna en Euskadi. Se trata de una organización formada al calor de las movilizaciones que han tenido lugar en las últimas semanas, y al margen de los partidos políticos y organizaciones sociales.
Technorati tags: vivienda, euskadi
Me parece una iniciativa muy interesante y espero que sumen muchos apoyos y obtengan el respaldo social que necesitan y merecen. La existencia de este tipo de organizaciones puede ser un factor muy importante a la hora de hacer avanzar las políticas de vivienda y serán un “contrapoder” al que tienen las constructoras, promotoras, especuladores y demás agentes que intervienen en el sector.
Sus demandas están en un manifiesto en su página web, y constan de 14 puntos de los que yo destacaría estos cinco:
- Incremento drástico e inmediato del presupuesto para vivienda, especialmente para la construcción de vivienda protegida.
- Enérgico aumento de la presión fiscal sobre la vivienda desocupada.
- Creación de una agencia de control del fraude inmobiliario.
- La prohibición expresa de la subasta como medio adjudicación de suelo público.
- La supresión progresiva y no retroactiva de las desgravaciones fiscales por la compra de vivienda.
En general me parecen demandas lógicas y que van en la dirección correcta, aunque hecho en falta algunas otras medidas que también podrían poner coto al abuso especulador.
En la entrevista que hace el periodista a los promotores de la plataforma en la CAV critican al Departamento de Vivienda del Gobierno Vasco, lo cual me parece lógico y legítimo (este tipo de colectivos no están para “echar flores” al Gobierno sino para hacerle avanzar) aunque me sorprende que argumente el tema de los sorteos, ya que este punto no aparece por ningún sitio en el manifiesto.
En todo caso, y partiendo de la base de que todo lo que se hace es poco y que se debiera hacer más para resolver esta situación, sí me gustaría aportar algunos datos objetivos, sin comentario alguno, para situar el debate en la CAV:
- El Presupuesto de vivienda de la CAV en 2002 era de 172M€; el presupuesto en 2005 fue de 285M€
- En el período 2002-2005, en la CAV se construyeron 10 viviendas protegidas por cada mil habitantes. En el mismo período la media estatal fue de 6,3.
- Entre el 2002 y el 2005, en la CAV, el 30,6% de todas las viviendas iniciadas fue de protección oficial. En el mismo período, en el estado, la media fue de un 9,7%
- En la CAV se concedieron 23,9 ayudas para rehabilitación por cada mil habitantes. En el mismo período (2002-2005) en el estado se concedieron una media de 5,6 ayudas por mil habitantes.
- El incremento del precio de la vivienda libre en la CAV entre el 2002 y el 2005 fue del 32,3%. En el estado la media fue del 57,1%.
- La recientemente aprobada Ley del Suelo Vasca prohibe expresamente la subasta de suelo publico.
- El Plan Director de Vivienda viene demandando sistemáticamente a las Diputaciones Forales (las competentes en la materia) el gravamen fiscal de las viviendas desocupadas y la reducción de las deducciones fiscales por compra de vivienda.
(La foto es de Chance Agrella, vía Yotophoto)
Me parece muy bien que se creen plataformas ciudadanas para reivindicar políticas sociales concretas, como en este caso la del acceso a una vivienda digna para todas las personas.
Y me parece, por otro lado, que los datos que aportas son ilustrativos del impulso que se ha dado en los últimos años a las políticas de vivienda en Euskadi.
El tema de la vivienda, sin embargo, me genera bastantes dudas. No tengo claro si con las políticas de vivienda se está beneficiando a la ciudadanía o al sector de la construcción. Por ejemplo, me parece un auténtico escándalo que se pueda desgravar por la compra de una vivienda de superlujo. La desgravación por compra de vivienda, de existir, debería estar relacionada con los ingresos del contribuyente.
Por otra parte, estoy viendo que en estos momentos están accediendo a viviendas «de sorteo» personas que en otra época tenían que recurrir al mercado privado. Desde mi punto de vista, esto genera agravios comparativos. Tengo amigos que ahora están accediendo a estas viviendas «de sorteo» y otros en situación económica similar (o peor) que hace algunos años tuvieron que entramparse hasta las cejas.
Creo que se deberían promover las condicionnes para que el mercado de la vivienda fuera accesible para las economías «normales» (personas con trabajo de contrato no basura) y las ayudas de vivienda se destinaran exclusivamente a las personas en situaciones de exclusión social. Lo contrario me parece que es subvencionar al sector, en lugar de garantizar el derecho una vivienda digna.
También me genera dudas la necesidad social y cultural que tenemos sobre la propiedad de la vivienda. ¿Y si las viviendas fueran infraestructura social? De la forma que está evolucionando la vida y la estructura de las familias, ¿no podríamos vivir en residencias tipo aparthoteles donde los servicios de comedor, limpieza, guardería, etc. fueran comunes? Nos quejamos de las viviendas vacias, pero también es un despilfarro la cantidad de viviendas de 90 m. o similar ocupadas por una sola persona. Si la residencia fuera infraestructura social se podría organizar de una forma mucho más racional y más sostenible.
Y el que quiera algo especial y pueda permitírselo, ¡que pague!
Quiero decir que, a lo mejor, en lugar de meter dinero para mantener un modelo insostenible, sería mejor pensar en cambiar el modelo. Es una idea.
PD.- Ya sé que en VISESA os dedicáis a construir viviendas, pero también podriais dedicaros a construir otro tipo de residencia.
Me gustaMe gusta
Iñaki, tus reflexiones son muy interesantes, y comparto algunas de ellas.
En primer lugar estoy totalmente de acuerdo con el tema de las desgravaciones por adquisición de vivienda. Debieran ser menores y en todo caso estar ligadas al nivel de renta, es decir, ser progresivas y no lineales como son en la actualidad. Esta es una cuestión que desde el Departamento de Vivienda se viene reclamando insistentemente a las Diputaciones (que son las únicas competentes para legislar el IRPF) pero no hacen ni caso.
Las «viviendas de sorteo» como tu las llamas, en realidad son viviendas de precio regulado. El sorteo no es más que un sistema de adjudicación; lo realmente diferenciador de este tipo de viviendas es que tienen un precio fijado por la administración. En ningún caso suponenen una subvención al sector, ya que las viviendas protegidas en venta que hacen los privados no llevan ninguna subvención. Sólo están subvencionadas las viviendas en alquiler, que se destinan a las rentas más bajas, y que desgraciadamente no hace ningún promotor privado, sólo nosotros.
En cuanto a lo de las viviendas como infraestructura social, estamos trabajando en esa dirección. La Ley del Suelo que acabamos de aprobar exige que por cada 100 viviendas (del tipo que sean) nuevas que se construyan, se debe ceder suelo a la Administración para hacer unos 15 «apartamentos dotacionales». Esto significa que lo mismo que hay que reservar suelo para colegios, ambulatorios y demás, se debe reservar una parte de suelo para unas viviendas que serán también «equipamiento social», que permanecerán siempre en manos de la Administración y que serán en alquiler. Seguramente muchas de estas viviendas tendrán servicios comunes, aunque no se si será posible hasta el punto que tu comentas, y VISESA se va a encargar de hacer más o menos el 75% de todos estos «equipamientos residenciales»
Me gustaMe gusta
Todas las iniciativas que se lleven acabo en tema de vivienda son pocas para para que un sector de la juventud,y otro tipo de personas desfavorecidas tengan una oportunidad minima de vivienda.
Pero no es menos verdad que al amparo de estos y otros sectores se esta cometiendo un fraude en las viviendas tanto de proteccion oficial como sociales(llamese viviendas vacias,cedidas ,alquiladas,etc ).
Todos sabemos de algun caso, para lo cual la administracion tendria que insistir en las inspecciones de las irregularidades detectadas anteriormente y hacer cumplir la ley a rajatabla con el fin de que todas las personas tengan la misma oportunidad y sacar de este «juego» a los que se creen mas listos que los demás.
Me surgen serias dudas que el DEPARTAMENTO DE VIVIENDA tenga los deberes hechos en este aspecto,que esta produciendo tanta alarma social.
Me gustaMe gusta
Jose Manuel, comprendo tu preocupación pero no creo que en Euskadi haya alarma social con esta cuestión (igual en otras partes de España sí, no lo se) precisamente porque aquí hay unas cuantas medidas muy efectivas para atajar el fraude:
– Calificación definitiva de las VPO: se evitan «pelotazos» individuales.
– Sorteo del 100% de las VPO, incluidas de privados: se evitan las adjudicaciones a dedo.
– Registro central de demanda Etxebide: se controla exahustivamente los requisitos de los demandantes.
– Ejercicio del derecho de tanteo en el 100% de las segundas transmisiones: se evita la venta con sobreprecio de las VPO
– Inspección y sanción de las VPO alquiladas, desocupadas, etc: se han inspeccionado ya unas 20.000, llegandose incluso a la expropiación de 8 casos muy graves.
En fin, no me quiero extender más pero tienes más información sobre este último punto en el blog del Director de Planificación, encargado del tema de la inspección
Por cierto, que si tienes conocimiento de cualquier caso de fraude, tal y como comentas, te animo a que lo denuncies en la Delegación Territorial correspondiente para que la inspección pueda actuar de inmediato.
Me gustaMe gusta
Hola; en primer lugar pedir mis mas sinceras disculpas por la palabra » alarma social» y cambiarla por malestar.
Con fecha xx-11-06 y 22-1-07(no puedo precisar el dia del 11-06)me puse en contacto via E-mail con etxebide@ej-gv.es para poner en su conocimiento con todo tipo de detalles el fraude que bajo mi forma de entender se puedan estar cometiendo por parte de ciertas personas en unas viviendas del barrio Bilbaino de Txurdinaga adjudicadas en el año 1988,la contestacion fue:
Para todo lo relativo a cuestiones que se te plantean sobre irregularidades relacionadas con las VPO, te sugerimos que plantees la cuestión en la propia Delegación Territorial de vivienda, cuyos datos encontraras accediendo a:
http://www.etxebide.info/etxebide/html/topics/admon/pto_inf/delegaciones_c.htm
Te aconsejamos que aportes todos los datos que conozcas acerca de las infracciones cometidas, a fin de que desde el Departamento de Vivienda se lleve a cabo un seguimiento del asunto con la mayor precisión posible.
Allí te atenderán y tomarán buena nota de tus denuncias.
Así mismo, te invitamos a que, si dispones de unos minutos, visites el Portal Web de Etxebide http://www.etxebide.info y nos hagas las sugerencias que consideres oportunas.
Al dia de hoy todo sigue igual.La cuestión no es denunciar, sino poner mi pequeño grano de arena en una tarea que despues de tanto tiempo sin hacer nada tiene que resultaros muy costosa y nosois como el ojo de dios que todo love.
Nada mas lejos de criticar vuestra gestión sino todo lo contrario.UN SALUDO.
Me gustaMe gusta
Jose Manuel, efectivamente para que el servicio de inspección actúe debe constar una denuncia. Imagínate si no fuese así, un caos total.
Por eso te animo a que denuncies los casos de fraude que conozcas y el servicio de inspección hará lo necesario para acabar con ellos.
Me gustaMe gusta
En el anterior comentario esplico las fechas en las cuales lo hice con numeros de portales y pisos.
Lo de pasar por la delegación ruego me perdoneis pero un servidor tiene que trabajar de lunes a sabado para poder pagar una hipoteca y demas gastos.
También deciros que en ningún momento me siento perjudicado directamente para tomarmelo a pecho.
El fraude sigue hay fuera.
Jose Manuel A.G. AGUR.
Me gustaMe gusta
Jose Manuel, creo que no hace falta que te pases por la delegación, basta con que remitas una carta con toda la información (supongo que el mail no lo consideran aún un medio válido)
En todo caso, si te parece, también me puedes remitir a mi la información a mi mail (pabloaretxabala@gmail.com) y ya me hago cargo.
Me gustaMe gusta
Egunon;solo comentarte que a fecha de hoy, todo lo que comentamos anteriormente sigue igual o me atreveria a decir que peor puesto que segun cuentan las malas lenguas hay algun piso mas vacio y el Señor Consejero de Vivienda no se sonrroja cuando dice que va hacer nosecuantas viviendas protegidas y bla,bla,bla.
Y cuando hacen un sorteo como se puede mirar a la cara a toda esa gente que se queda sin nada y sufriendo.
Me gustaMe gusta