Acabar con los "chanchullos" en la vivienda pública es necesario y además es posible. (I)

medium_gruas.3.jpgUno de los aspectos más críticos de una fuerte apuesta por la Vivienda Protegida es la implementación de medidas e instrumentos que garanticen que estas viviendas son adquiridas por las personas que realmente las necesitan, que su uso es el de la vivienda habitual, y que no se especula ni se obtiene un enriquecimiento ilegítimo con ellas.

Hasta hace unos años se oían muchos comentarios a cerca de los chanchullos que había con la VPO, las adjudicaciones a dedo, las ventas con sobreprecio, etc. Afortunadamente eso ha cambiado bastante (al menos en Euskadi) ya que se están aplicando algunas medidas, muchas de ellas poco conocidas, que están regulando de forma efectiva y rigurosa el mercado de la Vivienda Pública.

Con la brevedad que me caracteriza 🙂 comienzo una serie de 5 post en los que intentaré resumir cuales son estas medidas así como también los principales aspectos que a mi juicio habría que mejorar:

Primera parte: El registro central de demandantes y el sistema de adjudicación de viviendas:

Etxebide es un servicio del Departamento de Vivienda del Gobierno Vasco en el que las personas demandantes de vivienda pública deben inscribirse. Este servicio se encarga de revisar periódicamente (al menos una vez al año, y siempre en cada sorteo) la situación de las personas demandantes, en especial que no dispongan de otra vivienda de su propiedad para lo cual se investiga en todos los Registros de la Propiedad de España. Esta labor es muy importante, ya que evita el fraude en la primera fase de todo el sistema, es decir, evita que puedan acceder a las viviendas personas que no cumplen los requisitos establecidos. Por otro lado, la existencia de un registro centralizado facilita la tramitación a la ciudadanía y optimiza la gestión.

En Euskadi, el sistema de adjudicación de viviendas que se utiliza para toda la vivienda pública es el sistema de sorteo: con este tema del sorteo pasa como con la democracia, que todos pensamos que es el peor de los sistemas, excluyendo todos los demás. Mientras sigamos teniendo menos viviendas que demandantes, tenemos que utilizar algún sistema de asignación de las viviendas (y no me vale decir que se hagan viviendas para todos, porque eso sabemos que no es posible a medio plazo)

Básicamente hay tres posibilidades para la adjudicación:

  1. La asignación por antigüedad: es decir, se establece un registro y se van asignando las viviendas por orden de inscripción. Tiene la ventaja de que te puedes hacer a la idea de cuando vas a disponer de la vivienda, lo que daría una mayor tranquilidad y reduciría considerablemente la incertidumbre de otros sistemas. Es un buen sistema cuando hay un volumen reducido de demanda. Sin embargo este sistema provoca que todo el mundo se apunte lo antes posible y por lo tanto se inflan los registros, lo que al final sería prácticamente igual que el un sorteo ya que al existir decenas de miles de demandantes, estar en el puesto 4.583 o en el 6.924 será producto del puro azar.
  2. El sistema de baremación, puntuación o similares: la administración asigna una serie de puntos a cada demandante en función de su situación personal, y luego va adjudicando las viviendas en función de los puntos obtenidos. Se trata de un sistema que tiene graves deficiencias: es poco transparente y muy discrecional (los puntos se asignan según criterios muy dispares y no necesariamente vinculados a la mayor o menor necesidad de vivienda), si se quiere es relativamente sencillo de manipular (unos puntos arriba o abajo son difíciles de detectar, el papeleo que se genera es inmenso y los expedientes son difíciles de seguir), y en el mejor de los casos, si se aplica correctamente, genera bolsas de exclusión social al asignar bloques enteros de vivienda pública a las personas con mayores puntuaciones y por lo tanto con mayores problemas económicos, familiares, etc.
  3. El sistema de sorteo: el que más conocemos en Euskadi ya que es el sistema universal. Las viviendas se adjudican al azar entre los inscritos que cumplen fehacientemente los requisitos (nivel de ingresos, carencia de vivienda y empadronamiento) Tiene el grave problema de que es la suerte la que determina la adjudicación, pero por el contrario es el mejor sistema para evitar los ghettos y las bolsas de marginación. A mi juicio es el único posible para manejar grandes volúmenes de demanda, y extendido a todo el sistema erradica el fraude del sobreprecio en la primera venta ya que no es el promotor el que designa a los compradores de sus viviendas.

Como ejemplo de un sistema mixto, en el Programa Bizigune, y para volúmenes de demanda bastante más reducido utilizamos un sistema de adjudicación que comienza con la identificación por parte del solicitante de las características mínimas de la vivienda solicitada (por ejemplo X habitaciones mínimo, o necesario ascensor, etc); a continuación se buscan las viviendas que reunen esos requisitos y se van a signando en función de la antigüedad de inscripción del demandante, o el sorteo si la antigüedad es la misma.

(La foto es de Horacio Lleídas

18 comentarios en “Acabar con los "chanchullos" en la vivienda pública es necesario y además es posible. (I)

  1. Jaizki

    Encomiable labor la de evitar que chanchullos en la VPO pero, a mi juicio, el problema está en el propio concepto de VPO, con lo que seguirá siendo una injusta por mucho que se quieran controlar los abusos.

    La propiedad de VPO favorece permanentemente a unos pocos por una situación temporal, condenando a los que no resultan agraciados en el sorteo a una situación económica mucho peor.

    La única solución justa a mi juicio es el alquiler social, en un plazo razonable desde que se perdiesen las condiciones que justificaron el acceso a éste, se debería liberar la vivienda para otras personas que la necesiten. De las personas que hay viviendo hoy en día en VPO, estoy seguro de que la mayoría ya no cumplen los criterios para acceder a ella.

    Por otro lado, el alquiler social tiene varias ventajas adicionales.
    – Puede ser progresivo. Una persona paga según su capacidad, mientras que en la VPO paga según el precio de la vivienda. Algunos quedan fuera por no tener para comprar un piso, y otros porque ganan ligeramente por encima, pero sin llegar a tener para comprar vivienda libre.
    – Puede ser dinámico. Se puede alojar a las personas en viviendas que se adapten lo mejor posible a sus necesidades. Un matrimonio joven podría estar en una casa pequeña y pasar a otra algo mayor en caso de tener un hijo. En la VPO se dan despropósitos como que a una persona soltera le toque una casa de 3 habitaciones -no sé si esto ya se habrá solucionado-.

    Me gusta

    Responder
  2. Ricardo Gómez

    Un post muy interesante, Pablo. Espero impaciente las siguientes partes.

    Una objeción (¿solo una?) que quiero mencionar sobre el sistema que utiliza Etxebide es el retraso con que en ocasiones actualiza los datos de los expedientes.

    Este retraso puede ocasionar (y, en mi caso, ocasionó no una, ni dos, sino tres veces) que una persona quede fuera de un sorteo al que tenía derecho, o que se quede sin una vivienda que cumplía las condiciones que esa persona necesita por un detalle burocrático.

    Como no quiero alargarme ni aburrir a los lectores de tu blog, me atreveré a enviarte a tu dirección de e-mail un par de escritos donde puedes encontrar todos los detalles de mi sufrida travesía por Etxebide.

    Un saludo,

    Me gusta

    Responder
  3. leolo

    Jaizki, creo que el problema está en el concepto de VPO (VP a partir de la Ley del Suelo), pero en el que tu tienes. Las viviendas en alquiler de las que hablas, y que yo también defiendo de forma ardorosa, son también VP (VPO en la antigua terminología). Las mismas VP o VPO pueden ser vendidas, cedidas en derecho de superficie o alquiladas.

    Me gusta

    Responder
  4. Amatxu de Miribilla

    Me parece muy bien que Etxebide tome medidas para evitar los fraudes y por supuesto apoyo al 100% los comentarios de Jaizki, pero quiero añadir algo más

    Yo también opino que el alquiler social con un precio flexible según los ingresos familiares de cada momento, sería una solución o incluso, porque no decirlo, la posibilidad de que a una persona o familia que ya no este dentro de los requisitos y pueda comprarse una vivienda libre (o ya la tenga) quitarle la de protección ya que es ilógico que tiendo un nivel económico elevado, los demás tengamos que financiarle su vivienda habitual y sobre todo cuando hay tanta gente que la necesite de verdad.

    También me parece mal que algunos pisos de protección oficial sean libres al cabo de x años, por lo que en el futuro se pueda especular con ellos. Creo que se debería suprimir esa posibilidad adquirida con carácter retroactivo. Y por supuesto modificar los limites para optar a un piso de protección. Bajar los más altos y los más bajos, porque al final, los varemos actuales favorecen mas a los de rentas elevadas que a las bajas, cuando debería ser al revés

    Esta claro, que en muchos casos (por no decir la mayoría), lo que generan las viviendas de protección oficial es desigualdad. Ahora, en vez de para vivir dignamente, al que te toque una vivienda de protección le sirve muchas veces para poder vivir como un marques comprándose una segunda vivienda o un cochazo y disfrutando de un gran poder adquisitivo

    Soy de la opinión de que el sistema de Etxebide favorece en la mayoría de los casos, en mayor medida al que no necesita vivienda que al que realmente la necesita, ya que el que realmente necesita una vivienda no espera a que le toque una de protección, sino que se tira a la piscina y se compra una libre aunque se hipoteque de por vida. Ese fue mi caso y también el de mi hermano. Él y mi cuñada se acaban de comprar un piso libre porque estaban hartos de esperar años y años a uno de protección y necesitaban ya una vivienda. Lo único que se han podido comprar tiene 60 metros les ha costado casi 40 kilos y lo tienen que reformar entero. Mi cuñada y él están hasta el cuello para pagar el crédito, cada uno tiene 2 trabajos y rara es la semana que libren algún día. Eso es vivir?.Por eso me fastidia que haya gente que se este aprovechando de la lotería que le ha tocado, y pagamos todos.

    Otra cosa, cuando mi hermano fue a comprar el piso le comentaron que el Gobierno Vasco daba ayudas a la compra de la vivienda libre. Yo misma me encargue de solicitar la información en Etxebide. La amable señorita que me atendió por teléfono me comentó que el piso cumplía varios requisitos, era libre, era vivienda de segunda mano, tenia los metros establecidos, pero el limite de precio para las viviendas en Bilbao era de 120.000 €!! Cuando lo escuche, le pregunte a la señorita si conocía alguna vivienda por ese precio en Bilbao y me dijo que no. Esta claro que la ayuda se ha quedado obsoleta, o que siendo mal pensados, Etxebide no quiere dar dinero a nadie que compre una vivienda libre. Y eso no me parece propio de un Departamento que se dedique a promover la compra de vivienda ya unos pocos afortunados les da el todo y a los demás, encima de pagar 4 veces mas, nada de nada

    Para terminar quiero contarte casos cercanos y REALES de gente que ha tenido la suerte de ser “agraciado” con un piso de protección.

    – Piso de protección oficial de 3 habitaciones en Miribilla.
    Adjudicado “a dedo” (amistad con la promotora que las vendió) a joven soltero, sin hijos, que tiene un BMW y un alto nivel de vida. Se va a comprar una segunda residencia a nombre de su novia.

    – Piso de protección oficial en Plencia
    Adjudicado a familia de Deusto de un nivel económico alto, y poseen todas las viviendas del bloque de su residencia habitual. Este piso lo usan como “casa de veraneo”.

    – Chalet de protección oficial en Muskiz
    (Una pregunta, ¿es necesario hacer chalets de protección oficial?)
    Adjudicado a familia con niño minusválido. A la mujer le toco un piso de protección oficial de 2 habitaciones de soltera y como se les ha quedado pequeño, han ido a un programa de la ETB para solicitar uno más grande y al final les han conseguido un chalet de protección oficial en Muskiz. Hasta ahí todo normal, pero lo que no han dicho en la tele es que el marido tiene un chalet en un pueblo de veraneo, además de varias lonjas.

    Por supuesto, que habrá casos de gente que se lo merece, pero casos de este estilo todo el mundo conoce más de uno, por desgracia.

    En cambio tengo una amiga a la que le toco un piso de protección muy chiquitín y ahora no puede permitirse el lujo de tener un segundo hijo, porque en la habitación del niño solo cabe una persona, y con su situación (solo trabaja el marido), mucho menos comprarse un piso libre. Y es lo que apuntaba, Jaizki, no se tiene en cuenta a quien se da el piso, habitualmente dan un piso de 3 habitaciones a una persona sola y uno de 1 o 2 a una familia.

    Espero que en las nuevas medidas adoptadas se tenga especialmente en cuenta además de a las familias, a las personas divorciadas, que quedan en una situación económica y personal muy difícil, y tienen muy pocas posibilidades de acceder a una vivienda en el mercado libre.

    Nada mas, solo decir que solo espero que además de favorecer y crear mas viviendas para gente que verdaderamente lo necesita, también se debería apoyar a los que con tanto esfuerzo pagamos una hipoteca de una vivienda libre, por lo menos no suprimiendo paulatinamente las ayudas fiscales como se pretende.

    Gracias por escucharme y espero verte por mi blog

    Saludos cordiales,

    Me gusta

    Responder
  5. Pablo Aretxabala

    Bueno, estaba claro que este iba a ser un tema polémico, pero bueno, intentaré contestar a vuestras preguntas y aclarar algunas cuestiones.

    Empezando por el final, a Amatxu de Miribilla lo primero darle las gracias por el comentario, y hacerle algunas matizacioes:
    Lo primero aclara que las viviendas de protección oficial las pagan las personas que las compran, con sus hipotecas como todo hijo de vecino. El Gobierno lo que hace es regular que se destine una parte del suelo para ese producto y establecer un marco jurídico regulado para esas viviendas, pero no las paga el gobierno: hoy por hoy no reciben subvenciones y el suelo o lo paga el comprador o se lo queda el Gobierno cuando es él quien lo ha comprado.
    Las que sí tienen una subvención fuerte son las viviendas sociales, que estas son todas en alquiler, tal y como comentáis, pero no el resto que, insisto, las paga cada cual.

    Las viviendas protegidas que se hacen desde que entró el actual equipo al Departamento de vivienda son todas con calificación permanente (esto es para un capítulo posterior, pero lo adelanto) lo que significa que no se pueden vender como libres nunca. Las anteriores es cierto que se convierten en libres al de 20 años, pero no podemos legislar hacia atrás (aunque muchas veces nos gustaría)

    Los límites para acceder a un VPO en venta son ingresos de 9.000€ mínimo y 33.000 máximo. El 80% de los inscritos en Etxebide están entre 9.000€ y 21.000€, por lo que no se está beneficiando a las rentas altas, esto es una leyenda urbana.

    Efectivamente coincido contigo en que el caso de tus familiares no es vida, pero te puedo asegurar que la inmensa mayoría de los que tienen la suerte de obtener una VPO no se van a la libre porque no les llega, no por otra cosa, y en todo caso, insisto que no se la paga nadie, que se la pagan ellos.

    Los casos reales de adjudicaciones a dedo me los creo totalmente porque hasta hace dos años los promotores privados ni los Ayuntamientos tenían obligación de sortear. Todas las promociones que se califican desde hace dos años hacia acá van por sorteo por lo que ya no se dan casos de este tipo.

    En cuanto a la adecuación de la vivienda al numero de personas de la familia, se intenta pero no siempre es posible; por eso la gran mayoría de las viviendas en venta son de dos o tres habitaciones (para que sirvan para cualquiera y para el futuro), mientras que las de alquiler suelen ser más pequeñas.

    Y por último, yo no creo que haya que suprimir las ayudas fiscales, sino que debieran de ser progresivas, es decir, que tenga más desgravación quien menos gana, y menos ayuda fiscal quien más gana, ya que lo necesita menos. Hoy por hoy la desgravación es prácticamente lineal.

    Gracias también a Jaizki por su comentarios: sólo matizar que no se podrían hacer todas las viviendas protegidas que se hacen si no hubiera un porcentaje sustancial que son en venta, y que por lo tanto permite recuperar la inversión y continuar haciendo más vivienda. Por lo demás, yo también coincido en que el alquiler es mejor y más flexible, en esas estamos.

    Ricardo, gracias por tu aportación. Conocía tu caso por tu blog y coincido en los planteamientos que haces en el mail. Hace falta un cambio de normativa para arreglar la situación de las viviendas adaptadas y estamos presionando para que así sea (por cierto te debo un post sobre vivienda adaptada, no me olvido, pero se me amontonan los temas)

    Leolo, gracias también por tu comentario, clarificador como siempre.

    Me gusta

    Responder
  6. fernando mh

    Aunque en parte ya ha contestado Pablo, tengo pendiente una respuesta similar en una anterior discusión que he tenido con Jaizki en mi blog:

    ¿por qué no hacemos más vivienda en alquiler?

    (…si además parece que todos estamos de acuerdo en que es el mejor sistema de procurar vivienda a quien realmente lo necesita…)

    Pues, como le decía a Jaizki en aquella otra discusión, porque no hay suficiente pasta. Simplificando: la construcción de VPO para la venta no requiere subvención, en principio, porque podría ser -depende de los casos- perfectamente viable: con el precio de venta da para los costes de producción, el precio máximo legal del suelo y un pequeño margen comercial que no es el habitual del sector para vivienda libre, pero permitiría asumir la promoción como actividad económica rentable.

    Sin embargo, con el fin de fomentar la promoción de VPO y a cambio del control del suelo a largo plazo, el Gobierno Vasco otorga una subvención al promotor que construya y venda las viviendas en derecho de superficie en vez de venderlas en plena propiedad, cediendo al Gobierno el derecho superficiante (la «nuda propiedad»). Esa subvención compensa los gastos de honorarios profesionales y el coste de la urbanización vinculada a la parcela. Simplificando, unos 6.000 € por vivienda, aprox.

    Además de esta subvención general por la cesión del derecho superficiante, en el caso de promotores que opten por alquilar las viviendas que promuevan en vez de venderlas, existe una subvención que puede llegar hasta al 20% del precio total de venta de las viviendas. Volviendo a simplificar, hasta 24.000 €. En total, 30.000 € por vivienda. Y lo chungo de esto es que sin esta subvención, el alquiler social no «funciona» (su explotación económica es deficitaria, y por tanto, ningún operador del mercado la asumiría).

    Repito que este es un ejercicio teórico, y quienes nos podrán confirmar estas simplificaciones es Pablo o Leolo (los verdaderos expertos y conocedores a fondo de esta cuestión) porque en este ejercicio he obviado la existencia de distintos tipos de VPO (Régimen Especial y General), que tienen módulos de venta muy distintos, y otros aspectos que complican los cálculos y hacen que la casuística sea dispersa e infinita; pero con estos datos ya podéis ver que por lo que «nos cuesta» una VPO en alquiler (de subvención pública máxima 30.000 €) podríamos «costear» CINCO VPO en derecho de superficie (6.000 €/viv) o INFINITAS VPO en venta plena (estas últimas no llevarían un sólo euro de subvención, y al dividir por cero…)

    La limitación de los recursos y la infinitud (aparente) de las necesidades: esta es la razón, y no otra, de que cualquier administración opte por limitar el número de viviendas que promueve en alquiler, por sus medios o concertadas con privados. O incluso, como pasa en otras comunidades o administraciones distintas a la autonómica del gobierno vasco, renuncian a esa tipología centrándose en la vivienda en propiedad.

    Me gusta

    Responder
  7. Jaizki

    Pablo, según entiendo la VPO no tiene subvención directa pero sí una ayuda a través del precio de los terrenos. Si se construyese vivienda libre el gobierno se llevaría una parte importante de la diferencia en impuestos y aprovechamientos, así que de alguna forma la VPO la subvencionamos entre todos, aunque los afortunados en el sorteo paguen el precio por el que sale al mercado. Eso sin contar con que por mucho que se diga lo contrario, si se hace VPO en una zona disminuye la vivienda libre disponible y, si la demanda no baja, el precio aumenta.

    En cuanto al número de inscritos en Etxebide, más importante sería saber el número de adjudicaciones. De todas formas, está claro que el sistema beneficia a una pareja de solteros -se apuntan los dos-, frente a un matrimonio -sólo cuentan como uno-.

    Fernando, lo siento pero soy muy cabezón, la VPO no necesita subvención porque el precio al que se compra el suelo da para tener un margen comercial. Y los 6.000€ y 30.000€ que comentas son lo que se paga según la legislación actual.

    Si realmente se quiere resolver el tema, se pueden dar incentivos fiscales para que los que construyan vivienda para alquiler social paguen menos impuestos. O incluso para que desgraven en otras actividades.

    Además, esos datos no aplican cuando se saca al mercado de alquiler social una vivienda de un particular. Al que también se le podrían dar incentivos fiscales para que alquile.

    Y, quizás lo más importante, hay que considerar que la mayoría de los que adquieren VPO en propiedad dejan de cumplir los requisitos pasado un tiempo pero no abandonan la VPO. Eso significa que nunca se construirán suficientes VPO, mientras que si que se podría construir un número suficiente de viviendas para alquiler social para alojar a todas las personas que están en una situación intermedia hasta que su renta les permitiese acceder a un alquiler libre o una vivienda libre en propiedad.

    Estoy convencido de que lo que hace falta para que pueda haber alquiler social es voluntad política.

    Me gusta

    Responder
  8. Amatxu de Miribilla

    Pablo, gracias por tu amable contestación, pero sigo discrepando en ciertos temas.

    Como dice Jaizki, aunque cada beneficiario se pague el precio de lo que cuesta su vivienda, no se paga el precio de mercado, por lo que esa diferencia es lo que en cierto modo “pagamos todos”. Además como es lógico, el Departamento de vivienda del gobierno Vasco, gracias al cual los beneficiarios de la VPO tienen su vivienda a ese precio ganga, tendrá unos gastos, que no serán pocos, y que SI PAGAMOS ENTRE TODOS. Y no nos olvidemos que hay ayuntamientos que ceden el terreno gratuitamente para construir viviendas de protección oficial, y esos terrenos si los pagan todos los vecinos de su localidad. Lo más correcto es decir que los beneficiarios de una VPO la obtienen GRACIAS A TODOS.

    Esta claro que no se puede legislar para atrás, pero hay otros modos en derecho. Aunque suene fuerte existe la famosa expropiación, por a que te pueden expropiar tus bienes incluso tu vivienda habitual (a una amiga mía le paso), por el bien común, a cambio de un justiprecio. Ese seria el modo de acabar con la gente que vive sobradamente pero disfruta de una VPO. Eso seria lo justo, y de esta forma siempre habría viviendas para todo el que realmente lo necesitara, pero entiendo que políticamente no os seria rentable.

    Sigo pensando que los limites para acceder a un VPO benefician a los de rentas altas. Haciendo cuentas, 9000 euros entre 14 pagas son 643 euros al mes, te quedarían unos 600 euros limpios. Yo conozco a muchísimas gente que gana menos que eso, o ganando mas le meten menos en nomina y le pagan el resto en negro, porque el trabajo esta mal y no te queda otra que tragar. Es triste si, pero es la vida real, que a veces los políticos no lo queréis ver. Y a esa gente se le excluye directamente acceder a un piso en propiedad, aunque si se le deja acceder a un alquiler, otra cosa que no entiendo. Si no pueden pagar la hipoteca, tampoco podrán pagar el alquiler no? Se debería por lo menos dar la oportunidad de que el banco sea el que te conceda o rechace la hipoteca.

    En cambio si se aceptan gente que gana la friolera de 33.000 anuales (mas del doble de lo que gano yo, y tengo un piso libre), que haciendo cuentas rápidas, te sale un sueldo de 2000 euros limpios al mes. Con la mitad de ese dinero pueden acceder de sobra a un piso libre en condiciones, claro que ya no les llegaría para el cochazo, ni para las súper vacaciones, las copas de los fines de semana, ni la ropa de marca.

    Dices que la inmensa mayoría de los que obtienen una VPO no se van a la libre porque no les llega. Déjame discrepar. Hay mucha gente que espera que las cosas le caigan del cielo y con el mínimo esfuerzo. Mi marido y yo nos apuntamos a Etxebide en 1998, y estuvimos dos años apuntados juntos. Nos denegaban todas las promociones por no llegar a unos ingresos mínimos. En el 2000 al fin pudimos acceder a un sorteo, al que fue mi marido. Habia miles de personas para varias decenas de pisos. Estadísticamente era más fácil que entrara un cáncer a que te tocara una VPO. Así que decidimos tirarnos a la piscina y comprarnos un piso libre, a pesar de que según Etxebide no llegábamos ni a los mínimos.

    Podíamos haber estado años y años esperando a que nos tocara uno piso, como hicieron muchos amigos nuestros, y mientras tanto viviendo como reyes en casa de los padres y sin una hipoteca que pagar. Pero preferimos solucionarnos nuestro problema nosotros mismos. Y si no llega a ser así ahora estaríamos como tantos treintañeros, en casa de los padres, y quejándose todo el día de la mala suerte que tienen por no poder acceder a una vivienda. Y todavía tienes que oír que qué afortunada eres. Claro que no se acuerdan cuando nada mas acabar la carrera, tuve que ponerme a trabajar como una negra en lo primero que encontré para pagar la hipoteca. Lo que si es cierto que las generaciones posteriores a la mía si lo tienen verdaderamente difícil para acceder a una vivienda, ahora que la vivienda libre esta verdaderamente cara, y gracias en parte a que tantos de mi generación (que tuvieron oportunidad de comprar en su momento y no lo hicieron) siguen solicitando una.

    Lo de la adecuación de la vivienda al número de personas de la familia es algo que si se debería mejorar. Se tendría que dar mas facilidades a las familias para cambiar de vivienda, de forma más ágil. Ahora hasta que no llevas años viviendo como sardinas en lata no te solucionan el problema.

    Me alegra oír no crees que finalmente se supriman las ayudas fiscales, y me parece perfecto que en un futuro sean progresivas, para favorecer siempre a las familias con menor poder adquisitivo. Pero insisto, creo que otra de las soluciones, ya que tal y como están las cosas es imposible que el 100% de los que verdaderamente necesitan una VPO, se beneficie de ella, es AYUDAR MAS A LOS VALIENTES QUE SE DECIDEN A COMPRAR UNA VIVIENDA LIBRE. Por ejemplo, rebajando el impuesto de transmisiones al que cumpla los requisitos para acceder a una VPO, o incluso suprimiéndoselos. Al fin y al cabo ese dinero se podría recuperar metiendo mas caña a los que comprar segundas viviendas, sobre todo si son para especular. Otra asignatura pendiente que, a mi juicio tenéis.

    Bueno, no me alargo mas, muchas gracias por escucharme y visitar mi blog y espero verte por ahí habitualmente

    Saludos cordiales,

    Me gusta

    Responder
  9. M@k, el Buscaimposibles

    Casi con miedo ante tanta autoridad en lo pensado y lo vivido, me atrevo sin embargo a decir algo. ¿Tan mal verían los propietarios de VPO que ven mejorada su situación que desde el momento de que eso sucediera pagasen algo (vosotros sois los expertos, sabreis cómo se podría implementar mejor) durante un tiempo (¿hasta haber pagado la diferencia con el precio del mercado de su vivienda en el momento de la compra?)?. (Si ve esto un profesor de literatura me mata…). De ese modo, devolverían parte del favor recibido en el pasado por la sociedad, y ya no se les podría achacar que les hemos pagado la casa entre todos…

    Me gusta

    Responder
  10. Pablo Aretxabala

    Jaizki, efectivamente hoy se beneficia a las personas solas frente a las parejas. Esto es algo que se va a corregir, pero en todo caso, como el sistema es de sorteo, los porcentajes de adjudicaciones son identicos a los de inscritos (esto los de estadística lo sabrán mejor)
    Efectivamente, hay incentivos fiscales para el alquiler (creo que las sociedades dedicadas a esto pagan el 5% de impuesto de sociedades) pero ni aún así salen los números, por lo tanto, lo que hace falta no es sólo voluntad, sino presupuesto.

    Amatxu de Miribilla, lógicamente no conozco los casos particulares de las decenas de miles de inscritos en Etxebide, y sólo me puedo guiar por los indicadores y los datos globales, y lo que me dicen es que las situaciones que tu comentas (que no las pongo en duda) no son las habituales.

    M@k, veo que es recurrente la preocupación por el mantenimiento de las viviendas una vez mejorada la situación personal del, en su día, adjudicatario. Es una cuestión razonable, de la que ya hemos hablado en el blog en otra ocasión y de la que en el Departamento estamos preparando algunas medidas que ayuden a adecuar esta situación, pero prefiero contároslo un poco más adelante.

    Gracias también a Alorza y a Fernando por su participación en el debate, siempre enriquecedor.

    Me gusta

    Responder
  11. Jaizki

    Pablo, entiendo que si lo que comenta la Amatxu de Miribilla es cierto, los porcentajes de adjudicación no se corresponderán con los de inscritos, debido a que los que tengan prisa por acceder a vivienda se acabarán lanzando al mercado libre -conozco varios casos-, mientras los que no la tengan podrán esperar aumentando sus probabilidades de resultar adjudicatarios al participar en más sorteos.

    Como le comentaba a Fernando, soy muy cabezón, y para creerme que el alquiler social no es viable, tendría que ver números reales de explotación y hablar con alguien que me justificase por qué no se pueden tomar las medidas políticas necesarias para que esos números sean positivos. Especialmente teniendo en cuenta lo que comentaba de que por mucha VPO que se construya nunca se va a solucionar el problema, mientras que el número de viviendas para alquiler social necesarias es limitado.

    Me gusta

    Responder
  12. fernando mh

    Jaizki, nunca he dicho que el alquiler social sea inviable; al revés, he manifestado que me parece que es el sistema para asegurar el acceso universal a la vivienda más justo.

    Lo que sí he dicho es que no podemos hacer TODAS las viviendas en alquiler social que necesitaríamos porque no hay presupuesto suficiente. También he dicho que el Gobierno Vasco -que es prácticamente la única administración que las hace en Euskadi- hace las que puede, que seguramente si pudiera haría más -y por esa vía creo que van sus directrices actuales- y que me gustaría mucho que se pudiera sustituír el mayor número posible de las VPO en venta por VPO de alquiler. Y que esta decisión supondría la inversión de unos recursos con los que, hoy por hoy, objetivamente, no contamos.

    Pero no es que el alquiler social sea inviable: sólo ocurre que como consumen muchos más recursos que las VPO en venta, el equilibrio presupuestario del gobierno requiere que haya una parte de VPO en alquiler y otra en venta.

    Pero ya me gustaría -sinceramente- que la voluntad política mayoritaria de TODAS las administraciones -no sólo del Gobierno Vasco- cambiaran sustancialmente de criterios presupuestarios, y se dotara de recursos suficientes a este objetivo, de manera que todas las VPO fuesen en alquiler. Ya me gustaría…

    Me gusta

    Responder
  13. Jaizki

    Perdona Fernando, me he expresado mal, quería decir inviables SIN aportación presupuestaria por parte del Gobierno. Por supuesto, entendiendo que serían necesarias medidas legales e incentivos fiscales para cuadrar los números. Y también una campaña de educación a los demandantes de VPO sobre las virtudes del alquiler social frente a la vivienda protegida en propiedad.

    Si realmente el Gobierno Vasco hace todo lo posible para favorecer el alquiler social, en un tiempo relativamente corto, se debería notar la diferencia con el resto de administraciones del Estado. Como he repetido varias veces, una casa para alquiler social solucionará a lo largo del tiempo los problemas de muchas familias, mientras que una VPO sólo solucionará los de una.

    Me gusta

    Responder
  14. Pablo Aretxabala

    Respecto al alquiler social, confirmar que no es viable sin aportaciones de las instituciones, y que por eso es necesario la implicación de todas ellas, no sólo del Gobierno Vasco.

    En todo caso, también me parece importante matizar que las viviendas en alquiler social no son la panacea para todo, y tanto nuestra historia reciente como la de nuestros vecinos (como los Franceses, por ejemplo) nos demuestra que la vivienda social en alquiler tiene una rotación mínima con lo que se convierte en una propiedad encubierta y por lo tanto no sirve para dar solución a todos los problemas.

    Me gusta

    Responder
  15. Jaizki

    Pablo, ya sabes que voy a decir que quiero que me enseñen los números para creérmelo.

    Respecto a lo de la vivienda social como propiedad encubierta, supongo que eso depende de las condiciones establecidas para que alguien pierda el alquiler social. Yo creo que si se cobra un porcentaje de los ingresos, llegará un punto en el que el propio inquilino se irá porque le saldrá más barato pagar un alquiler libre.

    Sobre los que tienen altos ingresos en negro y acceden a ayudas mostrando únicamente sus ingresos oficiales, entiendo que se debería actuar con contundencia. De hecho, creo que hay muchos de estos en las listas de espera de VPO.

    Me gusta

    Responder
  16. Pablo Aretxabala

    Hoy el sistema de alquiler social está basado en que cuanto más ganas más pagas de alquiler, de manera que llega un punto en que te compensa irte al mercado privado.

    Sin embargo, aunque parece que no os lo podeis creer, hay decenas de miles de personas en este país que ni tienen, ni van a tener nunca ingresos suficientes para salir del borde de la marginalidad, y estas personas son inquilinos indefinidos (es decir, propietarios encubiertos) de las viviendas sociales.

    Insisto, y es la última vez, que las impresiones personales pueden ser muy diferentes, pero los datos estadísticos son los que son, y el 80% de los inscritos en Etxebide están por debajo de los 21.000€ de ingresos anuales, y de estos la inmensa mayoría sólo disponen de una nómina, ni dinero B ni nada.

    Me resulta curioso que sea tan difícil de creer que en nuestra sociedad hay pesonas que tienen ingresos muy reducidos y que necesitan ayuda para salir adelante y para adquirir una vivienda que de otro modo no podrían.

    Me gusta

    Responder
  17. Jaizki

    Me creo que hay muchas personas que no pueden salir de la marginalidad. Y está claro que a ellas la VPO tampoco les soluciona nada. Desde luego, se debería exigir por su parte algún esfuerzo para salir o, en su defecto, compensación por las ayudas que reciben en trabajos para la comunidad o cosas similares.

    Respecto a los datos que ofreces de 80% de inscritos por debajo de 21.000€, con una nómina y sin B, me gustaría saber su situación 10 años después de haber accedido a vivienda protegida.

    Supongo que la alternativa al alquiler social, sería algo en línea de lo que comenta M@k, pero veo complicado hacerlo. Espero esa explicación sobre las medidas que estáis preparando.

    Por último, yo no veo difícil de creer que haya personas que tienen ingresos reducidos y que necesitan ayuda para adquirir vivienda -recordando de nuevo que cuando se habla del derecho a una vivienda digna no dice en ninguna parte en propiedad-, lo que no comparto es que se solucione un problema temporal con una ayuda permanente.

    Me gusta

    Responder

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s