Ezker Batua Berdeak 2.0 beta: el primer paso.

Un wiki, un foro, un blog y una dirección de mail. Este es el punto de partida de una idea que pretende ayudar a producir un cambio radical en la política vasca y en concreto en una de sus organizaciones políticas, Ezker Batua Berdeak: transformarla en una auténtica organización política 2.0.

Sí, ya se que me váis a decir que me he vuelto loco, que me planteo imposibles, que estas cosas hay que pensarlas mucho antes de «tirarse a la piscina», que es imprescindible sondear si una propuesta así tiene algún apoyo dentro de la organización, incluso en la propia dirección del partido, que cómo se me ocurre plantear algo así sin ningún medio… y tenéis razón, seguro; pero quienes me conocéis sabéis que no soy de darle muchas vueltas a las cosas y que prefiero echar a andar y luego ya veremos como seguimos el camino.

Y este es el primer paso, la primera piedra de algo que he denominado Ezker Batua Berdeak 2.0 beta: lo que espero llegue a ser un colectivo de personas de Ezker Batua comprometida en la evolución de dicho partido hacia la Política 2.0

Llevo un par de años blogueando y leyendo y participando en foros y en debates, y creo que ha llegado la hora de ponerse manos a la obra en serio. No se mucho, pero eso no es lo más importante, porque lo que sí tengo es la convicción de que este camino ha de ser recorrido, sin ninguna duda, inexorablemente.

No hay grandes medios, no hay publicidad, no hay presentaciones espectaculares, sólo hay una idea, una pasión, una ilusión, que confío vaya contagiandose a mucha otra gente, y por eso, desde este humilde post hago un doble llamamiento:

  • En primer lugar a todos mis compañeros y compañeras de Ezker Batua Berdeak: la teconología que representa la Web 2.0 nos da la oportunidad de hacer realidad muchos de los sueños de libre pensamiento, democracia participativa, conciencia crítica, solidaridad, internacionalismo, etc que siempre hemos tenido. Podemos cambiar muchas cosas, desde nuestra propia forma de organizarnos, de debatir, de participar en política, hasta la manera en la que nos relacionamos con la ciudadanía, con los demás movimientos sociales. Vamos a dar juntos los primeros pasos; aunque no sepamos muy bien hacia donde nos lleva todo esto, porque lo importante es comenzar a caminar. ¿Por qué no intentarlo? Participa en Ezker Batua Berdeak 2.0 beta.
  • Y en segundo lugar a todas las personas que tengáis interés en la Política 2.0 y queráis aportar ideas, conocimientos, experiencias, buenas prácticas, etc, etc: echadnos un cable, participad con nosotros, desde vuestra total y absoluta independencia, pero ayudadnos a hacer las cosas mejor, criticadnos cuando veáis que algo no funciona bien, animadnos cuando nos veáis bajos de moral, aportadnos vuestras experiencias y vuestros conocimientos para poder avanzar.

«La acción es lo único que tiene valor; soñar que se juega al tenis no es nada; leer libros de tenis no es nada; jugar al tenis es un gran placer.»
(André Maurois)

(La foto es de Esther17)

17 comentarios en “Ezker Batua Berdeak 2.0 beta: el primer paso.

  1. Alorza

    Nuevamente una propuesta valiosa y valiente, y que creo que será positiva para animar al diálogo dentro de tu partido.
    Sin embargo, yo no sintonizo mucho con esta idea. Precisamente, la potencia de las redes es que fomentan la colaboración transpartidista. Esto es, permiten que personas que votan a partidos diferentes (y que no votan) trabajen juntas para conseguir un objetivo político concreto.
    Seguiré con atención esta plataforma, en todo caso.

    Me gusta

    Responder
  2. Pablo Aretxabala

    Fernando, no te creas, a mi me gusta mucho más y está hecho aquí.
    Alorza, entiendo lo que dices, pero en las redes tiene que haber de todo, y en este caso creo que es imprescindible organizar un grupo de gentes de Ezker Batua que impulsen con fuerza a nivel interno los valores de la política 2.0. Además ese grupo necesita contraste y apoyo desde fuera también, sin ninguna duda, y espero que mucha gente que no tiene por qué ser de Ezker Batua nos ayude simplemente porque quiere impulsar este tipo de práctica política.
    Enkarterri, Iñaki, muchas gracias por los ánimos, de verdad.

    Me gusta

    Responder
  3. josemanuel

    Me parece una iniciativa muy loable siempre que permanezca en los cauces que has descrito de transparencia y escucha de opiniones. Soy de izquierdas -si es que eso todavía significa algo, porque hay cada un@ por ahí que dice que también lo es que…- pero no pertenezco ni simpatizo al 100% con Ezker Batua -ni con ningún otro partido- y pienso ser crítico, muy crítico con vuestra iniciativa. Esa va a ser mi aportación. Espero que lo toméis como una aportación constructiva.
    Salud y República ( ya empezamos 😀 )

    Me gusta

    Responder
  4. Pablo Aretxabala

    Gracias Paul, la iniciativa está bajo licencia Creative Commons así que la puedes copiar sólo con citar la fuente 🙂
    Josemanuel, fíjate si nos parece una aportación constructiva tu posición crítica que ya estábamos pensando en que en nuestro funcionamiento interno, para cada propuesta que hagamos, haya uno de nosotros que haga el papel de «crítico de oficio» o «abogado del diablo», de forma que garanticemos que tenemos en cuenta todas las posiciones. Todas tus opiniones serán bienvenidas.

    Me gusta

    Responder
  5. diego

    Sinceramente, aunque con todos mis respetos, todo lo que rodea a este nuevo
    hype de la política 2.0 me parece eso, un hype, una hipérbole, una exegeración. Inconsciente sí, nada maliciosa (al contrario, valoro la ilusión que mucha gente pone detrás de eso), pero exageración al fin y al cabo.
    La política 2.0 no puede estar basada en wikis, blogs y foros. Eso son nuevas herramientas muy cool y divertidas, y hasta interesantes, no lo niego, pero sumando todo eso tenemos política 1.0.1 o como mucho 1.1. Eso no es una revisión mayor de la política. No es una revisión 2.0 de la democracia que empiece a acercarse de forma importante al ideal democrático o a la definición de la democracia en el diccionario
    Cualquiera que tenga cierta conciencia de lo que supone el estado evolutivo actual de la democracia en todo el mundo sabe que estamos en pañales. Cualquier democracia es mejor que cualquier dictadura, pero incluso con blogs, foros y wikis las democracias seguirán siendo (vamos a llamar a las cosas por su nombre) partitocracias.
    Para salir de la actual partitocracia en la que los grandes partidos políticos y las grandes empresas cortan el bacalao sin que los ciudadanos de a pie podamos decir gran cosa, hacen falta algunas medidas en el mundo físico, no en Internet.
    Por ejemplo, cambios valientes en la legislación para que la ciudadanía pueda proponer cambios legislativos (iniciativa legislativa popular) para que la ciudadanía pueda votar directamente las cuestiones políticas especialmente importantes (referendum vinculante), o para que la ciudadania pueda decidir de forma democratica que quiere que se haga con el dinero publico (presupuestos participativos).
    Aunque simplemente podríamos empezar por algo más básico: que los ciudadanos podamos saber qué empresas y particulares hacen donaciones a qué partidos y en qué cantidades, algo actualmente imposible por la inexistencia de una Ley de Financiacion de Partidos seria al nivel de otros países de Europa.
    Ese tipo de cambios sí llevarían a una política 2.0, una política donde la ciudadanía deje de ser una eterna espectadora de todo.
    ¿Estamos dispuestos a dejar de lado nuestros intereses partidistas, económicos, ideológicos, y empujar en la dirección de la verdadera democracia?
    Esa es la auténtica democracia 2.0 y para subirse a dicho barco hace falta algo más que blogs, wikis, rsss y foros.
    Saludos

    Me gusta

    Responder
  6. Federico Antin

    Creo que la Web 2.0 es todavía un concepto difuso, y no sólo para aquellas personas ajenas a los avances tecnológicos, también para los que se interesan en conocer cada detalle de estos.
    Sin duda la idea de Web 2.0 es un principio interesante, de momento más por la idea de dinámica que propone que por los frutos a la vista. Por supuesto lentamente se irá imponiendo, en una de esas de manera casi imperceptible.
    En cuanto a su utilización en la política, bueno, creo que este blog, es como tantos otros una muestra fiel de su funcionamiento, espero que el proyecto, que se comenta en este post en particular, puede ofrecer un intercambio de ideas que mejore la Web 2.0 como herramienta social. Curiosamente, desde hace ya un tiempo, inclusive se está hablando de una Web 3.0.

    Me gusta

    Responder
  7. Federico Antin

    Diego. Es que este tema no escapa a los condicionamientos de los avances tecnológicos, más allá de su trasfondo relacionado con lo social, y la avidez por la «novedad» provoca el impulso hacia adelante, aún cuando uno ni siquiera ha podido sentarse y meditar un poco.

    Me gusta

    Responder
  8. eve

    Si, por fin veo un auténtico cambio cualitativo en la naturaleza política y en la democracía, y espero que signifique una revolución social, como la informática lo ha sido para las empresas.
    Creo que proyectos como este son el principio de un cambio de enormes magnitudes. Y además va a ser como un cataclismo, rápido y fuerte.
    Estas son las iniciativas que harán que por fin la voz del ciudadano, su opinión, termine formando de verdad las leyes, nuestros gobiernos, etc…, no como ocurre ahora.
    Cuando los gobiernos piensen que para mandar tropas a otro país, para desarrollar una ley que nos condicione a todos, deben contar con nostros, preguntar, explicar, convencer.
    Las revolucines empiezan así, en pequeño y como un virus, y se expanden hasta alcanzar todo el organismo.
    Cuando los partidos, las asociaciones, los gobiernos vean que el ciudadano apoya a un partido que pregunta, que quiere de verdad representar la opinión real, y se de cuenta que ese partido avanza, ¿quién no querra hacer lo mismo?.
    Viva la muerte del feudalismo democrático, viva la nueva era de la comunicación, de la opinión, de compartir.
    Tiene gracia, pero esta iniciativa coincide totalmente con lo que propugna un guru como Tom Peters, que en su último libro re-imagina habla de soluciones de gestión, rompiendo totalmente con el pasado y con nuestra actual forma de hacer las cosas, exprimiendo la tecnología, las redes, el desorden.
    GENIAL, esto no hay quien lo pare.

    Me gusta

    Responder

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s