100 años de industrialización de la construcción

Nuestros métodos de construcción deben industrializarse. Pese a que muchos se hayan opuesto hasta hace muy poco, empieza a hablarse de ello incluso al margen de las empresas de construcción. Me parece un progreso, aunque sean realmente pocos los convencidos.

La industrialización, que avanza hoy en todos los campos, hubiera alcanzado desde hace tiempo las empresas constructoras, pese a sus ideas obsoletas, si no hubieran existido obstáculos especiales. Considero la industrialización de los métodos de construcción la cuestión clave de nuestros días para arquitectos y constructores. Una vez esté resuelto, se solucionarán fácilmente nuestros problemas sociales, económicos, técnicos e incluso artísticos. ¿Cómo puede cumplirse la industrialización? La pregunta puede tener respuesta si consideramos lo que hasta ahora se ha opuesto a ello. Los métodos anticuados no son criticables; son el resultado más que la causa.

Han habido muchos intentos de encontrar nuevos métodos de construcción, que sólo han triunfado en aquellas ramas de la industria donde era posible la industrialización. Las posibilidades de los métodos de montaje en la construcción se exageraron; sólo se aplican en la construcción de fábricas y granjas. La industria del acero inició la producción de piezas ya acabadas, dispuestas para montar, y hoy la industria de la madera está intentado lo mismo. En todo el resto de la edificación, de todas formas, la obra gruesa y muchos de los acabados interiores se hacen según el sistema tradicional: a mano. El trabajo manual no puede eliminarse con los cambios en la organización de la industria de la construcción, aunque se mejoren los métodos de trabajo, porque es precisamente este trabajo manual lo que permite existir a los pequeños empresarios. Está demostrado que el uso de grandes piezas de obra puede bajar los costes del material y del trabajo, pero no puede eliminar el trabajo manual. Además, las paredes de ladrillo corriente tienen muchas ventajas sobre estos nuevos métodos. Nuestro problema no es el de racionalizar los actuales métodos, sino de revolucionar todo el proceso de la industria de la edificación. La naturaleza del proceso constructivo no cambiará mientras vayamos empleando los mismos materiales de construcción, porque requieren trabajo manual.

La industrialización de los procesos de construcción depende de los materiales. Nuestra primera preocupación, pues, debe ser encontrar un nuevo material de construcción. Nuestros técnicos deben y pueden inventar un material apto para ser producido y trabajado industrialmente, y que sea aislante de la humedad, del calor y del ruido. Debe ser un material ligero, que no sólo permita sino que exija una producción industrial. Todas sus piezas deben hacerse en fábrica, y el trabajo en obra debe consistir sólo en el montaje, que requiere muy pocas horas/hombre. Esto reducirá muchísimo los costes de construcción. Entonces vendrá realmente la nueva arquitectura. Estoy convencido de que los métodos tradicionales de construcción desaparecerán. Si alguien lamenta que la casa del futuro no sea hecha con trabajo manual, olvida que hace tiempo que a los automóviles no los fabrican los guarnicioneros.

¿Qué os parece? He de confesar que el texto no es mío sino de Mies van der Rohe (gracias Ricardo por pasármelo) y lo escribió nada más y nada menos que en 1924!!!. Da realmente miedo pensar la total y absoluta vigencia de sus planteamientos, lo que significa que en estos 83 años apenas se ha avanzado nada en esta materia. ¿Seguiremos igual dentro de otros 80 años? Realmente espero que no.

Sobre este tema y en este blog, también te puede interesar:

2 comentarios en “100 años de industrialización de la construcción

  1. Fernando Schlesinger

    Yo estoy realizando actualmente mi tesis de grado sobre la Industrialización de los Procesos de Pilotaje en las Obras de Construcción. La idea es iniciar con llevar un control de tiempos y movimientos, para después implementar un modelo de optimización de tareas, sustentado con un modelo de simulación que permita analizar las demás variables del sistema.
    Por favor, a quien le interece el tema y/o quién conozca literatura sobre el mismo escríbame a la dirección de correo acá destacada.
    Gracias.

    Me gusta

    Responder

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s