Hay alguna gente que parece empeñada en convencernos de que los inmigrantes son un problema, una carga, una amenaza… el otro día se comentaba esto en Getxo Gorria a raíz de un más que confuso titular de El Correo.
Pero es que hay datos muy relevantes sobre la importancia de la inmigración en nuestra economía y en nuestro bienestar y que sin embargo no suelen aparecen a cinco columnas en las portadas:
En Junio, la fundación FEDEA, que por quién forma su patronato, no es nada sospechosa de «roja» publicaba un estudio en el que se aseguraba que en los últimos cinco años los inmigrantes habían generado el 90% del crecimiento del PIB y había conseguido reducir en medio punto la inflación.
Por otro lado, ETNIA COMUNICACION presentó recientemente su II Anuario de la Comunicación del Inmigrante en España en el que se reflejan datos tan interesantes como que el 10% del PIB de Madrid lo generan los inmigrantes y el 10,2% de las cotizaciones a la Seguridad Social también las hacen los inmigrantes.
La inmigración nos enriquece no solo culturalmente sino económicamente, mal que les pese a algunos.
Otros post anteriores de este blog que seguramente también te pueden interesar:
|
Suscribete a Hontza por Email |
Pablo, además de los interesantes datos que estás aportando hay algo muy útil, el ejercicio de la memoria.
Si uno analiza la historia de la humanidad hay varios casos sobre la influencia de la inmigración.
Citaré sólo dos: Argentina y los Estados Unidos de América. Países diferentes sin duda, en su realidad y en su presente, pero imposibles de imaginar sin el inmenso caudal de almas de inmigrantes que huían de la miseria y el dolor de Europa.
Estos dos países nunca hubieran desarrollado sus espacios sociales y económicos sin la inmigración.
En el caso de los Estados unidos de América debemos agregar esa siniestra «inmigración forzosa», mejor conocida como esclavitud, que arrancó de Africa a miles y miles de seres humanos.
Pero volviendo a tu artículo, negar la energía que produce un movimiento inmigratorio es querer tapar el brillo del sol con un dedo.
Me gustaMe gusta
¿Como problema? ¿como riqueza?
La inmigración como fenómeno de personas. ¿Sólo es legítimo si beneficia económicamente?
Yo emigré a Madrid… no sé si fue bueno económicamente para Madrid, pero era una oportunidad para mí. ¿Sólo nosotros tenemos el derecho moral de intentar buscar nuestro sitio en el mundo? Normalmente, no nos apetece emigrar a Marruecos, pero ¿y si nos fascinase la cultura/sociedad magrebí/bereber/tuareg y nos apeteciese pasar una epoca/vida allí? ¿a que nos fastidiaría no poder hacerlo? ¿A que nos parecería muy injusto que nos limitaran nuestra opción vital por el juicio de si es bueno/malo para la cultura/economía del país receptora?
Quizás en este aspecto sale mi vena liberal… lo cual contrasta con el hecho de que este argumento cala más en entornos no-liberales que en los liberales. Si es que… nos gusta ser liberales para lo que nos interesa (es decir, para nuestras cosas) e intervencionistas para lo de los demás.
Me gustaMe gusta
Conclusión de las cifras: si paran todos juntos, paran un país
Me gustaMe gusta