Análisis de las webs de los partidos vascos.

webebbEn Ezker Batua Berdeak tenemos web nuevecita y reluciente. Aún tiene unas cuantas cosas que mejorar pero también trae novedades inéditas en el mundo de las web políticas en Euskadi.

Aprovechando la ocasión me he dado una vuelta por todas ellas y os cuento lo que me han parecido:

En general, la primera impresión es que el mundo de la web 2.0 aún no ha llegado a los partidos vascos; sus webs son básicamente lugares en los que buscar información dar noticias y poco más. Apenas hay interactividad de los partidos con quienes entran en sus webs ni muchas opciones en la otra dirección (del internauta hacia los partidos) De redes sociales y cosas de este estilo ya ni hablamos.

Veamos un poco cada una de ellas desde el punto de vista de la web 2.0:

EZKER BATUA BERDEAK:

Aún tiene unos cuantos fallos debido a que está recién estrenada pero lo más interesante es que se trata de la primera web de un partido vasco que permite comentarios a sus noticias; además comentarios sin previa moderación y a los que te puedes sindicar.

A muchos os parecerá un pequeño paso, pero resulta que en estos momentos ningún otro partido tiene un sistema de estos, lo cual es muy significativo.

Por lo demás tiene los clásicos formularios de afiliación, dirección de correo para enviar mails, y encuestas periódicas. Para mi gusto le faltan algunas cuestiones básicas como la sindicación a las noticias, la posibilidad de darse de alta en una lista de distribución, los foros, etc, aunque por lo que me han contado hay mucho interés en avanzar en esta línea y según parece, en un futuro muy próximo veremos algunas otras novedades interesantes que os iremos contando.

EAJ-PNV:

Como elementos de participación tiene la posibilidad de contactar, y de suscribirse a una lista de distribución, nada más.

Tienen una sección que pusieron en marcha en febrero de este año y que se llama e-batzokia y que aparentemente es el espacio más interactivo de la web con libro de visitas, foros, entrevistas con preguntas de los internautas, etc. Sin embargo, aunque la idea está bien y en su día se le dió mucho bombo y platillo y se nota que se han invertido recursos en el desarrollo, el resultado me parece bastante pobre.

Por ejemplo, desde el mes de marzo hasta hoy hay tres nuevas notas en el libro de visitas, ni una sóla consulta nueva, en la última entrevista al Diputado General de Bizkaia se le hacen sólo 9 preguntas por 4 personas diferentes, en los foros sólo hay 15 hilos abiertos y el último es de julio… en fin, da una sensación bastante pobre, lo cual me hace pensar que si el mayor partido vasco dedicándole un montón de recursos tiene estos resultados es que aún estamos muy lejos de otros países… o que quizá lo importante sean otras cosas.

PSE:

Tiene los típicos elementos de participación: email de contacto, ficha para afiliarse y posibilidad de suscribirse vía mail o móvil.

Como elemento más destacable, una sección denominada «weblog» en la que hay un tipo blog escrito por varias personas (básicamente dos aunque da la sensación de que te puedes registrar y publicar tu mismo) y donde sí se permiten comentarios aunque no se ven muchos. Parece una herramienta con mucho potencial que, como en el caso del e-batzoki del PNV no acaba de cuajar.

PP:

Aquí encontramos algunas pequeñas novedades; además del clásico email de contacto, ficha de afiliación y suscripción vía mail, tenemos encuestas, sindicación de noticias y formulario de colaboración.

El único elemento destacable sería la sección de foros, aunque no son propios de la web del PP vasco, sino que enlazan directamente con los foros del PP a nivel de toda España donde hay bastante actividad, la verdad.

EA:

Más de lo mismo con email de contacto, ficha de afiliación, suscripción via mail, sindicación de noticias y encuestas que no se actualizan desde hace un año. Aparte de esto no he visto ningún elemento destacable.

ARALAR:

Tampoco tiene grandes aportaciones: permite participar con el partido afiliandose o como simpatizante, suscribiendose al boletín o haciendo una aportación económica.

Tiene una sección exclusiva para militantes de la que, obviamente, desconozco su contenido.

EHAK:

Si tienen web no he sido capaz de encontrarla.

Estos son los mimbres con los que contamos para sentar las bases de la Política 2.0 en Euskadi… anda que no nos queda trabajo por delante!!!

Otros post anteriores de este blog que seguramente también te pueden interesar:

Suscribete a Hontza por Email

20 comentarios en “Análisis de las webs de los partidos vascos.

  1. fernando+mh

    O sea, que aunque no hayamos llegado a la política 2.0 y estemos todavía en el 1.5 (etc. etc. te la hinco), tampoco estamos tan mal comparados con la «competencia», ¿no?
    Pasito a pasito…

    Me gusta

    Responder
  2. Bender

    A alguien se le olvida mencionar cierta lengua cooficial en la CAV, propia de los vascos y las vascas la cual brilla por su ausencia en la modernísima web de Ezker Batua.
    Cuando partidos ajenos al nacionalismo os reclamais vasquistas creedme de verdad que me encantaría creerlo. Pero demostráis con este tipo de cosas que os importa un pimiento nuestra lengua…y luego quereis «que no se politice».
    Lamento el tono cabreado, pero lo estoy.
    A vuestra web un 0.0 Euskal Herrian, EUSKARAZ (Ere bai…)

    Me gusta

    Responder
  3. Pablo Aretxabala

    Bender, como habrás podido comprobar en el post el análisis no versaba sobre el uso del euskera en las webs políticas vascas y por eso no se menciona, no por otra cosa.
    De todos modos, cuando me han pedido opinión internamente, yo también he dicho que la web no podía estar integramente en castellano y me consta que en estos momentos una de las prioridades es que la web de EB-B esté en los dos idiomas oficiales de la CAV.

    Me gusta

    Responder
  4. Jose del Moral

    El caso de e-Batzokia es muy típica de muchas webs 2.0, tanto de partidos como de empresas: se construyen con criterios técnicos tratando de buscar las «tecnologías» más avanzadas. Sin embargo, luego se olvidan conceptos como la usabilidad y la sociabilidad. Es decir, que realmente haya gente que las utilice. El resultado es un desierto, bonito pero vacío.

    Me gusta

    Responder
  5. ashet

    la web esta hecha con Joomla, que aunque no lo hayais puesto en la web, se ve en el codigo fuente. Pesimo para el posicionamiento. Y hackeable con la mirada …
    No se yo si calificarlo como 2.0 es del todo correcto, cuando Joomla esta bastante anticuado, pero bueno no voy a entrar en eso.
    Veo que no habeis aprovechado la remodelacion de la web para cumplir con lo acordado en 1999 con la presencia de un notario relativo al uso del apelativo «Berdeak».
    En cualquier caso me uno a lo dicho por Bender, el euskera brilla por su ausencia

    Me gusta

    Responder
  6. Pablo Aretxabala

    Ashet, no tengo ni idea de con qué está hecha la web, sólo soy capaz de ver lo que sale por la pantalla, no lo que hay detrás ya que no tengo conocimientos de ese tipo.
    En cuanto a lo del término «berdeak», aunque no tiene nada que ver con el tema, te comento que está más que admitido que determinados términos genéricos como ese, o como ezker, o como eusko, socialista, comunista, etc, etc, no son patrimonio de ningún partido concreto y no se puede negar su uso a otros.
    Cuando el partido Berdeak-Los Verdes se separó de Izquierda Unida lo que se acordó es que no se haría uso ni de su nombre ni de su simbología, cosa que no se está haciendo, sino de un término genérico que no pertenece a ese partido tal y como lo han reconocido en el registro de partidos políticos o las sucesivas juntas electorales.

    Me gusta

    Responder
  7. ashet

    «Cuando el partido Berdeak-Los Verdes se separó de Izquierda Unida lo que se acordó es que no se haría uso ni de su nombre ni de su simbología, cosa que no se está haciendo, sino de un término genérico que no pertenece a ese partido tal y como lo han reconocido en el registro de partidos políticos o las sucesivas juntas electorales.»
    Lo que se acordo era que EB no usaria la parte de «Berdeak» y el hecho es que lo esta usando. Podra ser algo generico que no pertenezca a un partido en concreto, etc … pero lo acordado fue que no se haria uso, y es mas que evidente que si que se hace.

    Me gusta

    Responder
  8. erre

    Por aclarar algunas cosas que se han dicho aquí.
    Decir que Joomla es un gestor de contenidos anticuado es como decir que Typo3, Zope, Plone o WordPress lo son. En este mismo momento hay cientos de personas desarrollando código para esos sistemas y generando nuevas versiones. Podrán ser «anticuadas» las versiones anteriores del software a la actual, pero no el software en sí. Cada CMS tendrá sus inconvenientes y sus ventajas, pero decir que Joomla es «anticuado», sin más argumentos, es como decir que «Linux es anticuado» o que «OpenOffice es anticuado». ¿Es anticuado por las funcionalidades que ofrece? No. ¿Es anticuado por el tipo de programación? No. ¿Es anticuado porque no se actualiza? No. ¿Entonces a qué te refieres, Ashet, cuando dices que es «anticuado»?
    Lo de que «es hackeable con la mirada» sólo podría decirlo alguien de Bilbao 😉 o alguien que sepa de qué habla, y creo que esto último no es el caso (quizás sí lo primero 🙂 ). Más bien me inclino a pensar que Ashet habla de oídas. Es cierto que muchísimas webs hechas con Joomla han sido hackeadas… pero es lógico cuando se trata de un software gratuito y relativamente fácil de instalar y configurar. Miles de personas en todo el mundo se bajan el software, lo instalan, hacen una web y ya no se preocupan de nada más. Vamos, igual que hacen miles de personas con WordPress, con Typo3, con Drupal, con Mambo, con el Internet Explorer, con el Messenger…
    Una web se sostiene sobre tres patas: el software gestor de contenidos (CMS), el servidor y la base de datos. Si falla la seguridad en una de las patas, la web corre riesgo. Hay que minimizar, por tanto, los riesgos en todas las patas.
    En el caso de Joomla, la inmensa mayoría de los hackeos se deben a que no se toman medidas de seguridad a nivel de software y base de datos. Mantener la contraseña «admin» / «admin» del administrador, dejar directorios y ficheros importantes con permisos de escritura en vez de protegerlos, añadir extensiones de terceros al núcleo que no han sido suficientemente probadas, dejar la base de datos con la contraseña por defecto, dejar el fichero de configuración de Joomla desprotegido y en el mismo directorio en el que viene por defecto… Mil cosas que hay que tener en cuenta… en Joomla y en cualquier otro software de gestión de webs. Y mil cosas que el 80% de la gente que instala ese software no tiene en cuenta. La gente que las tiene en cuenta, la gente que utiliza herramientas de análisis, la gente que sigue constantemente las notificaciones sobre seguridad del grupo desarrollador del software, la gente que encripta las contraseñas, la gente que se preocupa de actualizar las versiones de PHP, Apache y MySQL del servidor… esa gente hace mucho más difícil un hackeo.
    ¿Por qué no se hackean tantos sitios con Vignette como con Joomla o WordPress? Porque ese CMS de código propietario cuesta millones, es complicadísimo de modificar y no se puede descargar de la Red para hacerse una página personal. El código libre es lo que tiene: está a disposición de todos, incluidos los hackers. Pero no nos equivoquemos: eso no significa que las webs hechas con Vignette no sean hackeables. Ni que tengan un equipo de desarrollo mejor. Ni que la documentación técnica sea mejor. Ni que cuando tienes un problema tengas a más gente dispuesta a ayudarte (más bien todo lo contrario).
    Y sobre el posicionamiento: Joomla permite generar URLs «amigables» (www.dominio.com/titulo-de-la-noticia.htm) de manera automática o personalizada, permite gestionar las etiquetas meta para cada página y para el conjunto del sitio y dispone de un buen número de extensiones específicas para tareas de SEO. Decir que Joomla es «pésimo para el posicionamiento» es, otra vez, una generalización bastante absurda si no se dan datos.
    Por cierto: el WordPress que usas, Ashet, es la versión 2.2.3, cuando la última versión estable es la 2.3.1. Resulta bastante gracioso que alguien que no actualiza la versión de su CMS a la última estable vaya dando lecciones sobre «seguridad» y «antigüedad» de software y diga que tal o cual software se hackea «con la mirada».
    Y busca «hacked wordpress site» en Google… Yo no creo que porque se hackeen muchos sitios que usen un mismo CMS ese CMS sea inseguro en sí mismo, pero si tú lo crees así, a lo mejor te echas a temblar con WordPress.

    Me gusta

    Responder
  9. ashet

    Erre tu comentario seria mas provechoso si no te dedicaras a juzgarme 🙂
    Mantengo todo lo que he dicho, y añado que la version que uso yo de wordpress tiene una explicacion que ya di en donde crei oportuno.

    Me gusta

    Responder
  10. erre

    No te ofendas, ashet. Si te has sentido juzgado lo siento, no era mi intención. Pero piensa que también la gente de Ezker Batua puede sentirse juzgada por tus comentarios sobre lo de Berdeak o por tus críticas a la web.
    Lógicamente no tengo nada contra ti, pero me sorprende que lances afirmaciones tan tajantes sobre un software sin aportar dato alguno. Y como creo que tu comentario puede confundir a más de uno/a, pues prefiero aportar algo de información.
    ¿Qué información has aportado tú? De momento ninguna. Opinión sí, pero información, ninguna.

    Me gusta

    Responder
  11. erre

    Algo más de info:
    Acaban de hacerse públicos los resultados del premio anual de la editorial Packt Publishing a los mejores CMS en código libre.
    · Joomla, que ganó el año pasado, ha quedado en segundo lugar detrás de Drupal en la categoría global («overall»).
    · Joomla ha ganado en la categoría específica de gestores de contenido en PHP por encima de Drupal.
    · Plone ha quedado segundo en la categoría específica de CMSs en lenguajes distintos a PHP, detrás de MojoPortal.
    · WordPress ha ganado en la categoría específica de gestores de contenido para redes sociales, seguido de Drupal.
    http://www.packtpub.com/award

    Me gusta

    Responder
  12. ashet

    ofendidos por lo de Berdeak? xDDD perdona que me ria … pero eso es lo que hay un acuerdo con notario que se incumple, un compromiso a no usar «berdeak» por parte de IU-EB incumplido.
    Sobre la web, mi opinion es la que he dado. No me gusta Joomla. Por ahora no veo que EB este usando URL amigables en su web 🙂
    Lo de que es hackeable con la mirada, tiempo al tiempo. En cualquier caso, esto en gran medida lo podrian haber evitado haciendolo con soft propio (con todo el tiempo que ha estado la web offline) asi no usarian un CMS con bugs ya conocidos.

    Me gusta

    Responder
  13. Pablo Aretxabala

    Ashet, como de lo de Joomla no tengo ni idea no voy a opinar (además parece que erre ya ha dado un montón de información)
    En cuanto a lo de Berdeak, está claro que no tenemos la misma interpretación de lo firmado, y como cada vez que sucede esto, se acude a un tercero (un juez, un tribunal) para que decida quién tiene razón. Hasta la fecha y que yo sepa, quién puede decidir respecto al uso de los nombres que es el Registro de Partidos Políticos, nos está dando la razón a Ezker Batua Berdeak en nuestra interpretación; todo lo demás son opiniones (respetables, pero opiniones nada más) y juicios de valor que no vienen a cuento.

    Me gusta

    Responder
  14. erre

    Software propio? Me estás diciendo que un gestor de contenidos desarrollado por dos programadores en una oficina de Zamudio (o de Donostia, o de Oñati…) es más seguro que uno que desarrollan cientos de ellos, que prueban varios miles y que recibe feedback de miles y miles de usuarios en todo el mundo???
    Me estás diciendo que no se pueden usar las mismas técnicas de hackeo en una web cuyo código es propietario que en una de código abierto?
    Y sabes cuánto se tardaría en desarrollar un soft con las funcionalidades y escalabilidad de Joomla?
    Perdona, pero el que se ríe ahora soy yo. Infórmate un poco mejor.
    Por cierto, todos –y te incluyo a ti– tenemos el ordenador lleno de programas que tienen muchos más bugs –conocidos y desconocidos– que Joomla.
    Y lo bueno que tienen los bugs conocidos, precisamente, es que se solucionan cuando los desarrolladores los conocen. Y dejan de ser bugs. Prefiero un bug conocido a uno por conocer. Y no me digas que los CMS de las empresas de desarrollo de por aquí son inexpugnables y que sus desarrolladores tienen unos procesos de testing metódicos y prolongados, y que tienen protocolos de desarrollo enfocados a la seguridad, porque entonces no es que me ría, es que se me saltan las lágrimas. He pasado por algunas de esas empresas y conozco gente en un buen número de ellas. Y sé cómo se trabaja.
    Pero bueno… para ti la perra gorda: Joomla es muy muy muuuuy malo y mató a Manolete.
    De todas formas ten cuidado con lo que dices. Eso de «tiempo al tiempo» no ha sonado nada bien…

    Me gusta

    Responder
  15. ashet

    Tiempo al tiempo, significa que mas pronto o mas temprano me acabaras dando la razon, no tengo ningun problema en que no me la des hoy ni mañana.
    Y lo de «ten cuidado» como que sobra 🙂 te has tomado esto como algo personal, has sacado cosas fuera de contexto y has manipulado, tu sabras por que … pero la discusion por mi parte ya estaba finalizada con lo que habia dicho Pablo anteriormente.

    Me gusta

    Responder
  16. erre

    No, no me lo he tomado como algo personal. Simplemente, no me gusta que la gente pontifique sin aportar ni un solo dato.
    Y como tu primer comentario iba bastante cargadito de soberbia (y no digamos el último), no he podido resistir la tentación de dar un poco de información, para que al menos hubiera algo más que opinión disfrazada de verdad inmutable.
    Sin más.

    Me gusta

    Responder

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s