Comienzo con este una serie de post analizando los resultados de ayer, desde lo más macro a lo más micro, y por lo tanto, empiezo por el análisis general de los resultados en el conjunto de España.
Los datos más relevantes me parece que son los siguientes:
- El PSOE consigue una victoria sin paliativos: más votos, más porcentaje, más escaños, aunque el PP le recorta distancia.
- El PP sale derrotado y la imagen de empate técnico se desvanece aunque su estrategia no ha sido baldía ya que han incrementado en votos, en porcentaje, en escaños, y además le ha recortado algo de distancia al PSOE. Personalmente no creo que Rajoy dimita ni que el PP cambie una estrategia que le ha funcionado bien; esperarán a que el PSOE falle en las siguientes. (exactamente igual que hicieron en el 93)
- IU cosecha un fracaso contundente que ni los más pesimistas habían previsto. Ciertamente el sistema electoral y el permanente llamamiento al voto útil no han ayudado, pero la reflexión debe ser mucho más profunda ya que está en juego la propia existencia del proyecto.
- Los nacionalistas y regionalistas retroceden, a excepción de CiU, y lo hacen en favor del PSOE. Parece que el debate territorial sí le ha dado réditos al PSOE.
Analizando con un poco más de detalle, vemos que hay varias Comunidades donde no ha habido movimiento: Asturias, Cantabria, Ceuta, Extremadura, Baleares, La Rioja, Melilla y Navarra (nada se mueve en Navarra a pesar de todo)
En otras se ha producido movimiento por efecto del cambio en el número de diputados que se eligen, aunque el efecto ha sido muy neutro: elegía uno más Castilla León que se ha ido al PP, pero lo ha perdido el mismo PP en Castilla La Mancha, y también el PP ha ganado los de Valencia y Murcia pero ha perdido los que desaparecían de Galicia y Euskadi, por lo que queda todo como estaba.
En conclusión los cambios relevante se han producido en sólo 7 Comunidades y se podrían resumir así:
- El PSOE araña votos en los partidos regionalistas y nacionalistas: se lleva el diputado de la Chunta, uno de Coalición Canaria, 1 del PNV, 1 de EA y 4 de ERC.
- El PP recorta dos al PSOE en Andalucía, y se lleva tres nuevos exactamente donde los ha perdido IU: en Valencia, en Cataluña y en Madrid.
- CiU sube uno a costa de ERC y aparece el partido de Rosa Díez que finalmente le resta uno al PSOE.
Las explicaciones no se si son fáciles o difíciles, pero a mi se me ocurren las siguientes:
- Lo de Andalucía parece el normal desgaste después de décadas de gobierno.
- El «tsunami bipartidista», tal y como lo ha definido Llamazares, sólo beneficia al PSOE en las Comunidades donde hay partidos regionalistas o nacionalistas que es a los que ha comido terreno (Euskadi, Cataluña, Aragón, Canarias) Pero en el resto el beneficiado es el PP (Valencia, Madrid)
- La polarización es una estrategia acertada desde la perspectiva de los dos grandes partidos por lo que es previsible que se incremente en los próximos cuatro años.
Por cierto propongo que toda la pasta que se gasta todo el mundo en encuestas, en las próximas elecciones se done a alguna ONG, porque está visto que su utilidad es cercana a cero.
Si gustas pasar: http://makgregory.blogspirit.com/archive/2008/03/10/el-d%C3%ADa-despues.html
Lo has escrito justo cuando terminaba el mío, si no habría incluido algo de tu post.
Saludos y ánimo, aunque sé que desde fuera es fácil decirlo.
Me gustaMe gusta
El análisis de este post es bastante descriptivo y dibuja bastante bien lo que ha pasado.
Puestos a hacer valoraciones, hay dos puntos de estas elecciones que me parecen especialmente destacables. Los resultados de IU y si realmente hay espacio para un tercer partido de ámbito estatal y, más en concreto, a la izquierda del PSOE (y mira que deja sitio!). Y la situación del tripartito vasco después de estos resultados. ¿Con qué cuerpo afrontamos la consulta?
En cuanto a las encuestas, tengo la percepción contraria. Aporto pruebas. Sólo se equivocan precisamente con IU. Y no por mucho, porque seguramente con votos más habría sido posible arañar algún otro escaño.
De todas formas, es injusto que el PP con 10 millones de votos saque más de 150 escaños e IU con un millón quede tan lejos de los 15 que le corresponderían en proporción.
Me gustaMe gusta
100% de acuerdo con lo de las encuestas. En cuanto a Euskadi, los resultados del PSE han sido muy puntuales. Relacionados, por una parte con el atentado y otra con cierto aprecio hacia la política de diálogo de Zapatero. Obviamente, no se repetirán en unas autonómicas en las que la gente busca más eficacia en el día a día. Eso sí, en Gipuzkoa sí se ha repetido el voto de castigo contra el PNV, con lo que ahí sí tendrán que estar muy atentos.
En cuanto a IU, le veo un difícil panorama fuera de Euskadi. Aquí os habéis posicionado muy bien como un partido de izquierdas y muy vasquista, abierto a participar en labores de Gobierno, lo cual resulta muy pragmático y atractivo para gente normal no radicalizada. Lo que le falla a IU, en mi opinión, es que parece más un partido carca que uno juvenil. Yo iría hacia temas atractivos para la juventud y fundamentalmente hacia el ecologismo. No entiendo por qué no se explota más a fondo.
Me gustaMe gusta