Ya sabéis que soy de los que va probando todo lo que nuevo que sale (y que mis conocimientos me permiten aplicar) por la red. Esa curiosidad me metió en Twitter y aún no tengo claro si me gusta o no, y si vale para algo o no.
Ahora descubro en el blog de Julen una interesante herramienta llamada Feevy gracias a la cual puedes colocar en tu blog una ventana en la que van apareciendo los títulos y unas líneas de los últimos post de tus blogs favorítos, lo que permite conocer a los lectores de tu blog que es lo se cuece en tu «vecindario»
Esto es algo que también se puede hacer con el Google Reader (como podéis comprobar en la columna derecha de este blog), y después de probar los dos, os voy a dar mi opinión:
- Feevy es muy sencillo de instalar y es muy visual (diseño bonito, avatares, etc). Se actualiza automáticamente lo que tiene la ventaja de que no te tienes que preocupar de él, pero el inconveniente de que no puedes evitar los errores que se produzcan en los feeds. Por otro lado, no me gusta que si el título del post es un poco largo, no sale completo.
- Google Reader es un pelín más complicado, aunque gracias al manual que hicimos en su día, no tienes ningún problema para ponerlo en tu blog. No es automático, lo que te obliga a señalar los post que quieres que aparezcan, pero tiene la ventaja de que puedes corregir los errores que se produzcan. Por otro lado, si usas google reader como lector de feeds, en una sóla herramienta tienes todo lo que necesitas para leer y compartir los post de tu entorno. tiene un diseño más sencillo (sin avatares ni cosas por el estilo) lo cual, según se mire, simplifica y evita tener elementos innecesarios.
Yo de momento me quedo con mi Google Reader, aunque le seguiré la pista a Feevy por si las moscas.
Creo que yo también prefiero G-Reader. El Feevy ocupa demasiado.
Me gustaMe gusta
Salvo el correo y el contador, soy muy poco conocedor de las herramientas de google. Quizás, por eso, soy más seguidor de Feevy que de Google-Reader. Y más que de Feevy, de la filosofía que está detrás: «Leed lo que yo leo, es posible que os interese». Supongo que eso también se consigue con el Google-Reader… y eso es lo importante.
Lo que a partir de allí consigas con esas herramientas ya son a mayores. Por ejemplo, con Feevy hemos montado facilmente un portal de blogs de energía y medio ambiente: http://www.energiaymedioambiente.net.
Este tipo de cosas son las que me ha llevado a que me fascine más este momento dulce que vive internet, frente el que vivió en la burbuja de las punto.com… es la socialización de la tecnología… las herramientas tienen una vida propia movidas por los propios usuarios. Feevy y muchas herramientas de Google consiguen estas cosas.
¡Buff! qué metafísico me pongo un lunes por la mañana.
Me gustaMe gusta
Eso es estupendo,saber en qué momento tu vecino de blog favorito, tiene una nueva actualización, la verdad que yo manejo lo básico en herramientas a nivel usuario novato, tendré que seguir descubriendo aún por mí misma, cuando un blog que me gusta leer tiene nuevos archivos,mucho me temo que esas herramientas están hechas para expertos.
Me gustaMe gusta
Alorza, esa es una razón más para quedarme con Google Reader.
Indarki, tienes mucha razón con lo del momento dulce de Internet ¿Durará?
Sicelens, de verdad, no es nada complicado. El manual que tienes en el post está paso a paso y puedes hacerlo sin ningún conocimiento, pruebalo!
Me gustaMe gusta
Yo de esa clase de herramientas novedosas para blogs solo sé utilizar el «Google Analytics» solo hay que añadir un fragmento de código en tu blog y aceder a las estadísticas diarias,( aunque falla más que una escopeta de plomos)siempre me sale el no data ciudad, no data región, solo la ubicación de la red, osease el servidor y si es usuario nuevo y recurrente.
Pero este programa que usted nombra debe estar genial, porque yo sigo como nueve o diez blogs de obligada lectura para mí( este suyo es uno de ellos) y desde luego es fantástico saber de una sola pasada cuantos tienen nuevos archivos y ahorrar tiempo.
Bueno…intentaremos estudiar el tema, aunque con lo cerrada que soy yo para estas tecnologías, ya veremos!! como dijo un ciego.
Me gustaMe gusta