En estos últimos días, especialmente desde el hundimiento de Astroc en la bolsa, ya se habla sin tapujos del pinchazo de la burbuja inmobiliaria. Los síntomas son evidentes para el que quiera ver con un poco de lucidez:
- Los tipos de interés siguen al alza y no se vislumbra el cambio de ciclo, lo que reduce la capacidad de compra de quienes buscan una primera vivienda o un cambio en la actual.
- Los precios han subido tan desproporcionadamente que la inversión extranjera en segundas residencias está huyendo en masa a otros destinos más asequibles.
- El stock de viviendas sin vender se incrementa a pasos agigantados, y el plazo para vender un piso ya se ha duplicado.
- Los valores en bolsa ligados a la burbuja tiemblan ante cualquier contratiempo.
- Hay avisos y advertencias de múltiples organismos internacionales del riesgo del sector inmobiliario en España.
Bien, hasta aquí yo creo que hasta los más recalcitrantes «nuncabajistas» están empezando a sospechar que las cosas no van nada bien.
La cuestión es ¿qué hacer en esta coyuntura? A mi juicio la respuesta está en el alquiler:
- Si estás buscando una vivienda habitual, es mejor que alquiles porque los precios van a ir a la baja.
- Si compraste para especular, andas tarde para vender, y además como cunda el pánico, tu inversión se va a desplomar. Si puedes aguantar el capital invertido, el alquiler es la solución hasta que «escampe»
- Si eres promotor y no sabes qué hacer con las viviendas que ya no vendes, plantéate el alquiler; si haces números verás que no es mal negocio.
- Si buscas una segunda residencia de verano, alquila, no compres ahora y así de paso conoces sitios nuevos cada verano.
En este contexto, creo que el alquiler puede ser la fórmula que evite un pinchazo brusco de la burbuja y de paso facilite el acceso a la vivienda a muchísima gente. Sería bueno que todas las administraciones nos pusiéramos las pilas y, cada uno en su ámbito competencial, le diésemos un fuerte empujón al alquiler: es necesario y además es el momento.
Recomendaciones tanto para el quiere comprar como para el que quiere vender (promotores, especuladores, …). "Si compraste para especular, andas tarde para vender"
Me gustaMe gusta
En resumen, si no quieres que la burbuja te estalle en las narices, la receta es:
Alquila, alquila, alquila, alquila.
A mal tiempo, buen alquiler.
Me gustaMe gusta
No es por nada, pero ahora sí que no lo veo claro lo del alquiler.
Yo era, desde hace bastantes meses, de los que pensaban que el alguiler podría salir más a cuenta, así que me puse a hacer una super-tabla excel para calcularlo. Evidentemente, los resultados pueden variar en función de los parámetros que pongas, pero es que tienes que poner una auténtica crisis inmobiliaria para que salga bien, a la larga, el alquilar.
¿Qué datos consideráis oportunos? ¿Revalorización de piso, del alquiler, tipo de interés de hipoteca, de los ahorros? Puedo llegar, incluso a poner desgravaciones, gastos de comunidad y otras cosas…
¿Queréis que os pase la hoja excel?
Por supuesto, estoy hablando entre comprar y alquilar… no en si me meto en negocios inmoviliarios o si invierto en bolsa.
Un saludo.
Me gustaMe gusta
Veo improbable un alquiler en masa, son ya demasiados años oyendo que «alquiler es tirar el dinero» y que «si alquilo no me pagan y me destrozan la casa», pero ánimo con el intento, cuanto antes se cambie la ley de arrendamientos urbanos, antes empezará a cambiar el panorama.
Me gustaMe gusta
Pues yo tampoco veo lo del alquiler. Sin tener en cuenta el argumento de que alquilar es tirar el dinero (que salvo para periodos cortos y puntuales, o sea un alquiler bajo lo es), y sin llegar a hacer tablas de Excel, hago cálculos más sencillos y tampoco me salen las cuentas.
Suponiendo que ahora gano 1000 euros y tengo una hipoteca de 500, en 10 años ganaré 1500 euros y mi hipoteca seguirá siendo de 500 euros (todo lo que suba el euribor también volverá a bajar), por lo que tendré un nivel adquisitivo mayor. En caso de que alquilara, el alquiler subiría al mismo ritmo que mi sueldo por lo que, mi nivel adquisitivo siempre sería bajo. Además el que tiene una vivienda propia, llega un momento cercano a la jubilación en el que termina de pagar la hipoteca y ya puede vivir sus últimos años de vida como un señor. Acaso un pensionista, con la miseria de pensión que le queda podría permitirse pagar un alquiler de 600 euros todos los meses??
Y ya metiendo ya el dedo en la llaga, vosotros que defendéis el alquiler, también vivís en alquiler? Un saludo.
Me gustaMe gusta
Pablo, yo también creo que es el momento de que echéis toda la carne en el asador con el asunto del alquiler. Hasta ahora, el Departamento de Vivienda ha repartido muchas viviendas en propiedad. Es el momento de repartir muchas viviendas en alquiler.
Me gustaMe gusta
Amatxu de Miribilla, si haces números de verdad te aseguro que el alquiler puede ser una buena opción. No estás teniendo en cuenta muchos factores.
Si tienes tiempo y ganas, échale un vistazo a mi entrada: El mito de que el alquiler sale igual que la hipoteca.
Me gustaMe gusta
Contestando a las preguntas sobre lo que hacemos desde el Departamento de Vivienda por el alquiler, sólo tres datos: el 40% de lo que producimos es en alquiler; el 50% del presupuesto del Departamento se dedica al alquiler; desde que estamos en el Gobierno hemos multiplicado por 8 el parque de alquiler.
En cuanto a si es rentable o no, creo que no sólo se trata de una cuestión económica, sino que hay que tener también en cuenta la coyuntura concreta y factores como la flexibilidad, la movilidad, etc.
Me gustaMe gusta
Estoy seguro que la vivienda va a bajar de precio. Los que están endeudados hasta el cuello, lo pasarán mal, está claro. Los que hemos querido esperar y hemos ahorrado, saldremos adelante. Los constructores y mercenarios del ladrillo van a perder capital (y si no se lo creen, pues tiempo al tiempo). Si el alquiler se reduce, no entiendo que eso sea perder dinero. Mientras uno tenga la sensación de que está pagando un precio «real» de las cosas, ningún problema. Está claro que el que compra ahora una casa, es que no tiene mucha idea de finanzas. Por cierto… España no puede vivir del ladrillo (la mayoría de gente está con hipotecas que les ahoga) y del turismo (que en un futuro no muy lejano se va a erradicar, gracias a el cambio climático generado por todos). Entonces.. que le queda a España? Que Diós nos coja a todos confesados! PD: Soy ateo.
Me gustaMe gusta