Como os comentaba el otro día, el pasado miércoles tuvimos una reunión de la Asociación de Promotores Públicos (AVS) con la Ministra de Vivienda, Carme Chacon.
Como la nota de prensa que ha salido, más que breve ha sido minúscula, a continuación os cuento cómo fue la reunión, de qué hablamos y cual es mi impresión de los planes que tiene el Ministerio.
Tras un par de reuniones en Bilbao cogí un avión para Madrid. Había quedado con mis compañeros de la AVS para comer y preparar la reunión que estaba prevista para las 16:30.
(Off Topic: según llego a Madrid y salgo del finger a la terminal T4 me encuentro con mi amigo y bloguero Manu que va camino de Bilbao después de varias semanas echando un cable por tierras de Ecuador, menuda casualidad.)
A la reunión asistimos por parte de la AVS, Francesc Villanueva, el Presidente, Francisca Cabrera, la Gerente, y los miembros de la Comisión Permanente, Antonio Hidalgo, de Madrid, Josetxu Vargas, de Canarias, Manolo Cabello, de Andalucía, y yo mismo.
La Ministra viene acompañada por el Director General de Vivienda y Arquitectura, Rafael Pacheco, el Director General de Urbanismo y Política de Suelo, Marcos Vaquer, el Director General de SEPES (Sociedad Pública de Suelo), Félix Arias, y el Presidente de la Sociedad Pública de Alquiler, Alejandro Inurrieta. Es decir, casi todos los pesos pesados de su Ministerio, lo cual denota la importancia que le dan a este encuentro.
Tras los saludos, agradecimientos y reconocimientos de rigor, la Ministra hace una breve descripción del análisis que hace de la situación: la vivienda es en estos momentos el segundo problema en la agenda de los españoles y está poniendo en una situación límite a toda una generación que «lo han hecho todo y lo han hecho bien» (están muy formados, tienen trabajo…) pero no pueden emanciparse hasta casi los 30 años y cuando lo hacen es a costa de un enorme esfuerzo económico y endeudándose casi de por vida.
Considera que el alquiler sería una solución a corto plazo y de choque para dar salida a esta complicada situación.
Para ello considera que hay que impulsar la demanda de alquiler mediante el incremento de las ayudas a las personas con menos recursos y mediante políticas fiscales, y por otro lado y fundamentalmente, es necesario impulsar la oferta de viviendas en alqulier.
Para ello considera que hay dos grandes grupos: los particulares, a quienes es necesario aportar garantías a su alquiler, agilizar los trámites de desahucios, favorecer fiscalmente, facilitar seguros de impagos, apoyar y subvencionar la rehabilitación de sus viviendas, etc.
Por otro lado están las empresas promotoras y fondos de inversión inmobiliaria a quienes creen en disposición de apostar en este nuevo ciclo de disminución de las ventas por trasladar una parte de la producción prevista para venta al alquiler. Para ello seguramente habrá que apoyar de nuevo con medidas fiscales que hagan esta opción más atractiva para estas empresas.
Por nuestra parte le trasladamos nuestra impresión favorable a dichas propuestas y le insistimos en que es necesario un incremento sustacial de la promoción de vivienda pública en alquiler para crear un gran parque público de viviendas en arrendamiento, al estilo de lo que hay en el resto de Europa. Para ello es necesario impulsar medidas fiscales también en el ámbito de la promoción pública, poner suelos a disposición de las empresas públicas mediante la concertación entre las distintas administraciones implicadas y utilizar los mecanismos que permite la normativa para obtener suelos aptos como los provenientes de reservas para dotaciones no ejecutadas.
En definitiva, apuesta por el alquiler, no sólo desde la parte privada sino también desde la pública, favoreciendo e impulsando mucho más el alquiler y la venta en derecho de superficie que la venta en plena propiedad.
Comentamos algunas otras cuestiones y detalles sobre todo esto y tras noventa minutos, dimos por finalizada la reunión, emplazándonos la Ministra a una reunión posterior en cuanto tengan el paquete completo de medidas diseñado (que parece será en breve)
Mi impresión es que la nueva Ministra quiere dar un impulso real al alquiler y que va a ser mucho más ejecutiva y proactiva que en la anterior etapa, pero me temo que todas las medidas planteadas tendrán efectos a medio plazo, por lo que no creo que podamos ver soluciones reales en breve. En cuanto a las viviendas vacías, no vi receptividad a medidas penalizadoras de ningún tipo.
Es evidente por otro lado que buena parte de las medidas dependen de lo que en cada Comunidad Autónoma se haga y como ya sabemos es muy diferente lo que se hace en Euskadi de lo que se hace en Madrid (por poner dos ejemplos extremos) y que por otro lado, el Ministerio de Hacienda tiene enormes reticencias a introducir ventajas fiscales al alquiler por temor a que esto incremente los precios y eso afecte al IPC. Ciertamente eso puede ser así, como ha sucedido con las desgravaciones fiscales a la compra, que son una medida que incrementa claramente los precios, pero parece que podría compensarse con un incremento importante de la oferta, lo que haría de contrapeso.
En fin, creo que en lo que queda de legislatura en Madrid, vamos a oir hablar mucho sobre alquiler; veremos si los efectos son realmente positivos y visibles especialmente para los jóvenes.
(Off topic 2: como otra curiosidad del viaje resulta que cuando llegué de vuelta a casa me di cuenta de que había llevado en el maletín mi navaja suiza y que había pasado por los escaners tanto al ir como al venir sin ser detectada en ningún momento. Eso sí, líquidos estoy seguro de que no llevaba absolutamente nadie)
Y aquí la prueba del delito.
Claramente hay que eliminar las deducciones a la compra de vivienda. Que se va a enfadar la gente? Pues sí. Pero eso también es política.
Me gustaMe gusta
La verdad es que es de agradecer que os atendiera a los de la AVS una representación del Ministerio tan nutrida y significada.
En cuanto a las propuestas que trasladasteis no puedo estar más de acuerdo. Yo estoy cada vez más convencido de que la cuestión de la vivienda no se puede resolver desde el sector privado. Ni siquiera principalmente desde el sector privado. Las promotoras privadas están demasiado mal acostumbrado a obtener benficios muy superiores a los de cualquier otro sector y antes que reducir esos enormes márgenes trasladarán sus inversiones a otros sectores o a otros países, como ya lo vienen haciendo desde hace algún tiempo. Sí es cierto, no obstante, que algunas empresas que han adquirido suelo recientemente preferirán promover para alquiler a la espera de mejores momentos para vender que dejar esas inversiones sin ninguna rentabilidad. Pero también hemos de tener en cuenta que no son tantas las promotoras que pueden o saben meterse en el mundo del alquiler y su gestión. Por otro lado, ¿es razonable pensar que los fondos de inversión inmobiliaria se van a lanzar al mercado de alquiler, y en general al de vivienda, en un ciclo bajista si no lo han hecho apenas hasta ahora?
Por lo tanto, yo creo que hablando de nueva vivienda la única opción seria es la de la promoción pública. Además, me parece que se dan unas circunstancias favorables. Por una parte, la nueva legislación del suelo, en cuya configuración final jugó un papel destacado Ezker Batua, va a permitir a las administraciones públicas obtener suelos a precios muy reducidos mediante expropiación. Además, las parcelas dotacionales, obtenidas gratuitamente por las administraciones públicas, que puedan dedicarse a apartamentos en alquiler (ley vasca del suelo), permitirán incrementar ese volumen de suelo en manos de las AAPP. A partir de ahí, el coste de la construcción de las viviendas puede financiarse contra presupuestos o contra préstamos a largo plazo, de modo que se genere un parque permanente de vivienda en alquiler.
El asunto es que para conseguir eso es necesario reforzar los instrumentos públicos de captación de suelo, promoción y gestión de alquiler y parece que esto a algunos (muchos en el PSOE) les parece horrible.
Por otro lado, yo no sería partidario de poner todos los huevos en la cesta del alquiler. Creo que, como estamos haciendo en Euskadi, la necesidad de vivienda puede seguir cubriéndose en gran medida con la VPO de toda la vida entregada en derecho de superficie. Y esto pueden hacerlo las administraciones públicas y el sector privado. Y aquí sí veo al sector privado. Por cultura (plazos de retorno de las inversiones más rápidos) y proque tienen limitado el precio de venta y no pueden dedicarse a especular.
En cuanto a la vivienda vacía, que quizás es por lo que debería haber empezado a escribir, es fundamental introducir una cultura de limitación de la propiedad privada en una situación de excepción como la actual. En Euskadi, donde tenemos una fiscalidad muy favorable para los propietarios de viviendas alquiladas y donde el Programa Bizigune ofrece todo tipo de garantías, ya vemos que la movilización de viviendas vacías tiene límites cuantitativos. Lo de la fiscalidad sirve para bien poco en esta cuestión. Hace falta una implicación mucho más directa de las AAPP.
Bueno, no me enrollo más que algo hay que dejar para otro día.
Me gustaMe gusta