Coaching Ejecutivo.

Hoy he iniciado un proceso de formación en Coaching Ejecutivo con la Escuela Europea de Coaching.

Hay muchas definiciones de Coaching pero yo me quedo con esta de Jim Selman que además explica el motivo de que yo esté haciendo esta formación: «El Coaching se basa en la capacidad de asistir al individuo o a los equipos para que logren sus compromisos, y lo hagan mucho más allá de lo que parecía previamente posible»

Como máximo responsable del Equipo Directivo de VISESA, entiendo que precisamente esa es mi principal función en la empresa, asistirles para que logren sus objetivos y metas y obtengan resultados extraordinarios.

Creo que va a ser una formación muy interesante y dura a la vez, pues no sólo implica adquirir nuevos conocimientos, sino cambiar yo mismo muchas de mis creencias y mis paradigmas en management.

Os dejo un par de reflexiones que han surgido en la sesión de hoy y que me han resultado especialmente interesantes:

La primera idea es que los resultados en la empresa los consiguen las personas, pero no de manera individual, sino en relación con los demás, con los compañeros, con los clientes, con los proveedores: la empresa no son las máquinas, ni el capital invertido, ni siquiera las personas que allí trabajan, sino el conjunto de relaciones que se generan entre ellas. En consecuencia, sólo si las relaciones son efectivas, lo serán también los resultados.

Pues bien, la base de una relación efectiva es la confianza y que tiene tres aspectos esenciales: la competencia, la confiabilidad y la sinceridad. Si uno de ellos falla, la confianza se quiebra, la relación se daña y los resultados se resienten.

La segunda idea es la del resentimiento: en muchas ocasiones en la empresa las relaciones están presididas por el resentimiento: fulanito me hizo no se qué jugada no se cuando, y ahora cada vez que fulanito habla, dice o hace algo lo primero que yo oigo o veo es aquello que me hizo. Y ese resentimiento me esclaviza porque yo ya no soy libre de pensar y actuar por mi cuenta sino que lo hago agarrado permanentemente a ese hecho que me generó sufrimiento y que revivo permanentemente.

Por supuesto no hay relación que se pueda sostener bajo el resentimiento y de ninguna manera se podrán lograr resultados extraordinarios con relaciones basadas en el resentimiento.


Post anteriores que también te pueden interesar:


3 comentarios en “Coaching Ejecutivo.

  1. Iñaki Urkiza

    Yo en su dia participé, como miembro de un equipo de contraste, en la formación de un compañero de trabajo, y los resultados fueron muy positivos después de mucho trabajo. Mucha suerte, merece la pena.

    Me gusta

    Responder
  2. susana ruiz

    Pablo, yo recuerdo haber leído a Mao: una temporadita arando el campo y otra estudiando. Y eso para todos. Es lo que la terapia llama ahora “ponerse en el lugar del otro”.
    Pienso que “ponerse en el lugar del otro” es muy difícil con la imaginación, en un curso. Lo «sano» es experimentar («en la carne») con toda la complejidad de experiencias sensoriales, y hacen responder a un cerebro cuya la frustración es constante (si uno DESEA que le obedezcan y nadie lo hace, por ejemplo) y el dolor puede ser muscular.
    Para mí la maduración en el desarrollo no es tanto el hacer mejor siempre lo mismo, sino el hacer muchas cosas diferentes, porque te obligan a cambiar de dirección y cualquier cambio es estímulo para algo nuevo.Cuando repetimos, es como si fuéramos catatónicos: nos fijamos una meta y no hay forma de que esa meta desaparezca (un poco como el amor). Fijaros bien en la impresión que nos da un catatónico que mira al frente y no hace otra cosa. El resultado es el mismo: uno se mueve mucho en la misma dirección hacia un solo punto, y el otro no se mueve nada en la misma dirección hacia un solo punto. Quiero decir que ninguno de ambos puede salirse de un punto fijo.
    Pero la posibilidad de NO repetirse no ocurre en nuestra naturaleza genética. Cada individuo prefiere acotar el número de experiencias distintas a unas muy específicas, aunque en realidad eso le lleve a repetirse continuamente.
    Es como ir en busca de una botella de leche primero al armario y luego a la nevera, que es donde realmente la encontramos.Conclusión: NOS MOVEMOS MUCHO PARA CONSEGUIR MUY POCO.
    ¿Sabéis alguno si hay alguien que haya escrito algo que relacione CIENCIAS SOCIALES, NEUROCIENCIAS Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL?.

    Me gusta

    Responder

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s