
La crisis va tumbando una tras otra a grandes entidades financieras y parece que lo peor aún está por venir: paro como no se conocía desde los años 80, inflación, alza de los tipos de interés, restricción del crédito, la bolsa por los suelos, los pisos bajando de precio, etc, etc.
Desgraciadamente, con nuestra mentalidad de nuevos ricos, aún seguimos pensando que en realidad no pasa nada grave, que es un bache, que ya hemos vivido situaciones parecidas hace unos años y que no hay motivo para la alarma… nada más lejos de la realidad; todo apunta a que no hemos tenido una situación como esta desde el crack del 29, con la enorme diferencia de que en nuestro mundo globalizado, las crisis se extienden como una epidemia por todo el planeta en cuestión de meses.
Básicamente podemos adoptar cuatro actitudes frente a esta situación:
- Sucumbir al pánico y tirarnos por la ventana (real o figuradamente) ante el negrísimo panorama que se nos avecina.
- Permanecer en la ignorancia que nos lleve a la felicidad del momento presente y mañana dios dirá.
- Esperar a que el gobierno (el que sea) arregle la situación.
- Informarnos, estar atentos y tomar medidas dentro de nuestras posibilidades para que lo que tenga que venir nos pille lo más preparados que sea posible.
Si vas a adoptar cualquiera de las tres primeras, no te merece la pena seguir leyendo este post, pero si no es así, si prefieres optar por la cuarta, tomate unos minutos para leer lo que sigue a continuación.
(La foto es de Huanghiahui)
Todo lo que sigue son consejos producto de lo que voy leyendo y de mis propias intuiciones, y lógicamente son totalmente matizables, discutibles y completables en la sección de comentarios.
- Mantente informado: si esto es siempre importante, lo es aún más en estos momentos. Apaga la TV y bucea en la red para localizar la información que te interesa: información general sobre la situación económica, información de tu empresa y de tu sector, de los bancos o cajas donde tienes tu dinero, de las empresas donde tienes acciones. Una forma muy fácil y sencilla de hacerlo es mediante las suscripciones de Google; también es muy interesante seguir algunos blogs de personas que tienen más información y mejor criterio. Descubre los que te interesan, yo te dejo sólo algunas sugerencias: Marc Vidal, el blog de Wall Street, Cotizalia, etc
- Cuida tu trabajo: ya seas empleado por cuenta ajena o por cuenta propia, te interesa mucho cuidar el trabajo que tienes. Redobla los esfuerzos, hazte más presente que nunca, toma iniciativas, ofrecete para desarrollar nuevos proyectos, complementa tu formación, implicate al máximo.
- Intenta complementar tus ingresos: en la medida de tus posibilidades, no te vendrá mal buscar maneras de obtener algunos ingresos extra, ya sea para poder llegar a fin de mes o para ahorrar un poco por si vienen mal dadas. Internet es un vivero de iniciativas que sólo requieren tiempo y que te pueden ayudar con algún pequeño ingreso.
- Refuerza tu red de contactos: actualiza la información de tus contactos y trata de mantenerte cerca de ellos. Recupera a personas con las que llevas tiempo sin tratar y localiza a otras que puedan resultar interesantes para el futuro.
- Reduce todo lo posible tus gastos: aunque aún puedas hacer frente a tu «ritmo» de vida con tus ingresos actuales, es interesante empezar a apretarse el cinturón cuanto antes. Para ello hay infinidad de cosas que puedes hacer:
- Al hacer la compra, vete con una lista y no te salgas de ella (está demostrado que ir sin «lista» supone un 30% más de compra); compra productos de temporada, marcas blancas, aprovecha las ofertas, compara precios, mira en la tienda de tu barrio y no sólo en el super.
- Haz un seguimiento de tus consumos de agua, luz, gas, teléfono, butano, etc y trata de reducirlos; baja un par de grados el termostato de casa y ponte un jersey; utiliza la lavadora y el lavavajillas sólo cuando estén a plena carga; ojo con las luces, los stand by, etc.
- Reutiliza y recicla ropa, zapatos, etc. Acuerdate de que puedes llevar los zapatos al zapatero o la ropa a arreglar y te quedará como nueva.
- Revisa tus gastos en cosas no estrictamente necesarias como suscripciones a revistas, gimnasio, ocio, etc y busca alternativas más baratas o gratuitas: la mayoría de la prensa y revistas se pueden leer gratuitamente en Internet, puedes hacer deporte sin necesidad de ir al gimnasio; hay infinidad de ofertas de ocio gratuito y de calidad; aprovecha los días del espectador para ir al cine o a los museos…
- Utiliza el transporte público en lugar de tu coche. Seguramente puedes ir andando también a muchos sitios, o quizá puedas desempolvar la bici que tienes en el trastero.
- Una cena en casa con los amigos puede ser tan divertida o más que en un restaurante y te saldrá mucho más barata.
- Revisa tu situación financiera: aquí hay múltiples posibilidades en función de la posición de cada cual, pero creo que el criterio general sería eliminar deuda, diversificar los ahorros y mantener la máxima liquidez posible:
- Intenta no tener más de 20.000€ en una sóla caja o banco (este es el máximo garantizado por el Fondo de Garantía de Depósitos)
- Negocia con tus bancos y cajas las comisiones de las cuentas, de las tarjetas, etc. No siempre tienen criterios estandar y normalmente a quien no se preocupa «se la clavan».
- Si tienes alguna cantidad ahorrada, no la pongas a plazos muy largos, mejor tenerla en productos que se puedan hacer efectivo de inmediato sin coste, aunque tengan menor rentabilidad. Si puedes, manten un nivel de ahorro que te permita hacer frente a tus gastos fijos durante al menos 6 meses.
- Si aún te sobra algo de dinero ahorrado, amortiza deuda que tengas, empezando por créditos personales y siguiendo por la hipoteca. Salvo que no te quede más remedio no suscribas ningún crédito nuevo, y mucho menos créditos al consumo, de dinero rápido, etc.
- Invierte en productos de rentabilidad fija como bonos, letras, etc. Si tienes acciones en bolsa, trata de informarte bien de cual es la situación de tu inversión. Mi criterio, y reconozco que no he invertido nunca en bolsa, por lo que seguramente no sea el más acertado, es que la bolsa va a seguir bajando por lo que si necesitas vender, vende cuanto antes.
- Revisa también lo que pagas en seguros de hogar, coche, vida, etc; estate atengo a los plazos de vencimiento y busca los mejores precios.
- Evita en todo lo posible endeudarte y procura ahorrar el máximo que puedas. Llevar un control de gastos y ponerse objetivos mensuales es una buena manera de conseguirlo.
- En tiempo de crisis mejor no hacer mudanza: no es buen momento para hacer grandes gastos o inversiones ni en vivienda, ni en coche o moto nueva, ni en cosas similares. En el caso de que estés embarcado en un proyecto empresarial, creo que la mejor recomendación es que revises bien tu análisis de riesgos y establezcas escenarios peores de los que tenías previstos y a partir de ahí tomes tus decisiones.
- Aprovecha al máximo el coste de tu conexión a Internet: no es ninguna broma; hoy en internet puedes leer la prensa, libros, escuchar música, ver películas, programas de TV y videos, contactar con quien quieras, colaborar en proyectos, desarrollar ideas, buscar trabajo, ofertas, inversiones, etc, etc y todo ello sin apenas coste alguno.
- No te olvides de quienes están peor que tu: la crisis es global y habrá millones de personas a las que les afectará de una manera mucho más dura que a tí. Seguramente podrá en juego su propia subsistencia. Dedicar una porción de tus recursos (dinero, tiempo, bienes), por pequeña que sea a resolver esas situaciones no sólo es un requisito de solidaridad sino de justicia.
- No te amargues la vida: vivir gastando menos no tiene que significar necesariamente vivir peor. Nos hemos creído que si no nos vamos a un hotel a más de 1.000 km de nuestra casa no tenemos vacaciones, que si llevamos la misma ropa del año pasado somos unos harapientos y que salir a la calle implica necesariamente ir a algún sitio a tomar algo, a comer, cenar, o comprar. Y no es en absoluto verdad. Aprovecha la situación para reconducir tu estilo de vida y no sólo afrontarás con más éxito la crísis sino que descubrirás que vives mucho mejor.
Genial el post y los consejos. Como ejemplo de medidas de ahorro expongo dos: 1) he cambiado los bares que suelo frecuentar, buscando los más baratos y ahora el café me lo preparo en la oficina, 2) estoy pensando en vender las piezas de mi ordenador que más consumen (procesador, tarjeta gráfica) por otras más ahorradoras y he comprado regletas para apagar del todo TV, ordenador y equipo de sonido con un sólo click. No es mucho ahorro pero he calculado que sólo con esto pueden ser cerca de 40 ó 50 euros al mes, justo lo que me ha subido la hipoteca.
Me gustaMe gusta
La crisis va tumbando una tras otra a grandes entidades financieras y parece que lo peor aún está por venir: paro como no se conocía desde los años 80, inflación, alza de los tipos de interés, r…
Me gustaMe gusta
Ha sido usted agraciado con un bonito meneo por este estupendo artículo, don Pablo.
Me gustaMe gusta
Impresionante. Muy bueno. Te lo dice «uno que sabe de esto». Aún conociendo tu capacidad me ha sorprendido la profundidad de la propuesta. Completísima.
Espero que lo lea mucha gente. Yo hace meses que uso alguno de esos «trucos» y ayudan. Pensaré en los que no uso.
Gracias por tu artículo.
Me gustaMe gusta
Joder, Pablo, te nos has puesto pesimista. El post, de premio al análisis y la literatura. Felicitaciones.
Sólo una pregunta: ¿qué pasará si todos hacemos lo que dices? ¿no se irá el conjunto de la economía al carajo? Es cierto que tenemos que aprender a ahorrar pero un parón del consumo como el que propones puede ser nefasto si las empresas no pueden vender en otros lares, que ya están bastante liados.
No te oculto que negaciones como la de Solbes esta mañana son como para echar a temblar pero prefiero ser optimista y pensar que la riqueza que hemos acumulado como sociedad en los últimos 15 años nos da un suficiente soporte como para aguantar el tirón e incluso seguir ayudando a otros. Por cierto, que esto de ayudar a otros puede servir entre otras cosas para diversificar el riesgo en ésta y en futuras crisis.
En todo caso, muchos de los consejos que ofreces creo que son oportunos para todo tiempo y me parecen muy acertados.
Me gustaMe gusta
Gracias Paul por compartir tus «recetas», son muy interesantes también.
Fernando, gracias por el menéo, me has salvado las estadísticas del mes 😉
Eve, me alegro de que te parezcan acertadas, tenía dudas de que una persona con muchos más conocimientos de economía, como es tu caso, me hiciera ver algún error de bulto.
Bengoetxe, muy oportuna tu reflexión: ¿qué pasa si dejamos de consumir de manera compulsiva cosas que no necesitamos? Pues que la economía se debe reinventar sobre otras bases; pongo un ejemplo tonto pero ilustrativo: ahora compramos zapatos varias veces al año y mucha gente vive de fabricar zapatos (más bien mal vive en la India o en China, pero esa es otra historia), pero también es verdad que como ahora los zapatos son de usar y tirar, prácticamente no hay zapateros, ni se venden productos de limpieza de los zapatos, ni materiales para arreglarlos… cambia los zapatos por lo que quieras. ¿Se podría generar una actividad económica parecida con otro modelo no basado en el consumo? Yo no tengo duda de que no sólo es posible sino absolutamente necesario.
Me gustaMe gusta
Chapeau por el post Pablo! Intentaré aplicarme la «receta», ya que estos consejos nunca vienen mal …… bueno, el punto 7 no creo que pueda tomarlo muy a rajatabla en los próximos meses je,je.
Al hilo del ejemplo final que comentabas de los zapatos, hay un problema de fondo, traído con la tan manida «globalización». Se ha montado de tal forma, que, o te mentalizas socialmente de la situación que se atraviesa en muchos países con la explotación de sus gentes, o si miras el bolsillo te puede pasar que te salga más barato comprar cada temporada esos zapatos «chinos» en cualquier rastrillo de verano, que llevarlos luego a arreglar a tu zapatero del barrio, pero bueno, creo que ese es otro tema de distinto calado.
Me gustaMe gusta
Comentario desde la ignorancia del mercado inmobiliario respecto al punto 7.
Si el precio de la vivienda sigue bajando, ¿podría ser interesante vender la casa, pasar a vivir de alquiler durante un tiempo y volver a comprar otra cuando hayan bajado lo suficiente? Es decir, hacer dos mudanzas, suponiendo que no existan hipotecas ni otras restricciones para cambiar de casa.
Me gustaMe gusta
Este Señor, verdaderamente sabe bien lo que dice, lo digo con conocimiento de causa ya que algunos de estos consejos los llevo poniendo en practica hace ya años y la verdad es que gracias a eso me encuentro en una situación bastante mejor que la de algunos de mis compañeros o vecinos así que un X para el.
Me gustaMe gusta
¿Esta crisis es una oportunidad para cambiar el modelo?
Un articulo completo requiere que miremos hacia afuera y no solo hacia adentro, estas medidas propuestas estan en mano de todo el mundo, pero son un poco a título individual y quizás individualista.
Esta mejor eso de querer ayudar a los demás a pasar la crisis, pero ¿no sería más efectivo colaborar juntos para analizar las razones de la crisis y poder salir por tanto de ella?
Me explico, la globalización es el nombre de la amplitud de las relaciones actuales, y parece que con ser más amplias tienen una complejidad inabarcable… con lo cual no merecería la pena entrar a analizarlas…
Platón en su república, ya nos habla de la constitución de una ciudad como un conjunto de personas que intervienen en los negocios juntos. ¿cuando tomaremos conciencia de que esa misma realidad es la que hay ahora?
yo te añadiría a tu plan anticrisis;
1. apuntate a un partido político pro globalización de derechos ( estoy montando uno que se llama ciudadania para todos)
2.apuntate a un sindicato global que defienda a los trabajadores de todo el mundo.
3.pide que se publiquen las cuentas de todas las personas del mundo en tiempo real y veamos adonde se han llevado el dinero los malversadores responsables de esta crisis.
4. consigue los datos de como funciona la economía crea nuevas maneras de gestionarla y busca oportunidades que puedas aprovechar, no solo para poder vivir mejor tu, sino para que otras personas puedan simplemente vivir.
cualquier solución que puedas darle a la crisis a titulo individual sera mas facil hacerla dentro de un equipo.
jose guillermo chacón.
Me gustaMe gusta
Muy buenos consejos y comentarios para reflexionar. Gracias.
Te queria hacer algunos comentarios :
No entiendo como prevees una mayor inflación y subida de los
tipos de interés cuando en tiempos como los que estamos viviendo
lo que hay que hacer, pienso yo, es mantener los precios ofreciendo
incluso una mayor calidad en el servicio y atención al cliente.
En el caso de tu consejo respecto a las mudanzas, tal vez ahora
tengas razón en decir de no envarcarse en movidas inmobiliarias, pero teniendo en cuenta que de una manera u otra hay que volver
a ponerse las pilas a nivel de consumo para levantar esta crisis (de
confianza mas que de otra cosa), no consideras que en un plazo
relativamente corto (año, año y medio), pueden aparecer autenticas
gangas y no ya simplemente de gente que no pueda pagar la hipoteca (que realmente lo siento por ellos), sino de especuladores
que tienen que hacer marcha atràs sobre unas inversiones que creian que eran la panacea y que ahora necesitarian liquidez para incluso mantener su status de vida?. Muchas gracias por darme la oportunidad de preguntar e intentar resolver dudas respecto al momento que vivimos.
Me gustaMe gusta
¡Me parece que tienes muy buena intuición! Además se puede probar a arriesgar con ese colchón que mencionas de supervivencia.
Me gustaMe gusta
Muy bueno el post.
Si quieres ver otros conseguios similares, puedes ver estos consejos de mi blog
Me gustaMe gusta
Yo les pido por favor que esta navidad no vayan y se gasten todo el bono en un solo dia. tampoco se endroguen mas con las tarjetas de credito, es muy lindo comprar a meses sin intereses pero de euro en euro nos vamos endrogando mas y mas. Busquemos cosas gratis, descuentos, ofertas, promociones, cupones, etc. Yo me he hecho de varias cosas gratis y de muy buenos descuentos en este sitio que me permito compartirles: http://www.toditogratis.es
Gracias por el articulo, un abrazo.
Me gustaMe gusta
Pingback: Yo también quiero software libre « productor de sostenibilidad
Pingback: 10 ideas para sobrevivir a la crisis | Hontza