Archivo de la categoría: Sostenibilidad

Tener trabajo y estar excluido socialmente

IMG_0194

El río Esca a su paso por El Roncal

Hasta el 2008 había tres indicadores esenciales en los que apoyarnos para conocer el estado de salud de nuestra sociedad: el PIB, la tasa de paro y el IPC.

Si el PIB crecía, significaba que se generaba más riqueza en el conjunto de la sociedad, y si la tasa de paro era baja, significaba que esa riqueza llegaba a todas las capas sociales. Esto unido a una tasa de IPC moderadamente creciente, garantizaba que el endeudamiento del estado se podría ir pagando sin grandes problemas.

Hoy tenemos en nuestra sociedad, tanto a nivel europeo, estatal como en Euskadi, una situación absolutamente novedosa: tener un trabajo ya no garantiza la inclusión social, es decir, hay decenas de miles de personas que tienen trabajo y a pesar de ello no tienen garantizados los mínimos de subsistencia digna y por lo tanto están en situación de exclusión social.

La gran receta para luchar contra la exclusión social ha sido hasta ahora la creación de empleo. Una receta que ya no está funcionando por la bajísima calidad de buena parte del empleo que se crea en la actualidad: jornadas reducidas, salarios miserables, con muy baja protección social y sin estabilidad en el tiempo. Los famosos minijobs alemanes o los contratos de cero horas ingleses, son ejemplos claros de esta nueva situación.

A esto hay que añadir que los avances tecnológicos están destruyendo empleo de manera exponencial, todo lo cual nos lleva a la necesidad de un serio replanteamiento del modelo laboral actual, que para mí pasa por dos medidas muy claras:

  • Reducción radical de las jornadas laborales, en la línea de lo que se hizo cuando se instauraron las 40 horas semanales, pero ahora reduciendo a entre 20 y 30 horas: la productividad cada vez depende menos de las horas de trabajo de las personas, sino de las máquinas, por lo que repartir el «trabajo humano» será imprescindible. Desde un punto de vista económico, más tiempo libre manteniendo poder adquisitivo significa más gasto en cultura, ocio, cuidados, así como más voluntariado, formación, etc, etc.
  • Implantación de la renta básica universal que garantize un ingreso razonable a todas las personas. Sobre esto hay mucho escrito por lo que no me voy a extender

10 motivos para ser antinuclear

1. La energía nuclear es muy peligrosa

La tragedia de Chernóbil ha demostrado la capacidad de dañar y generar catástrofes de esta fuente de energía.

2. La energía nuclear es la más sucia

Las centrales nucleares generan residuos radiactivos cuya peligrosidad permanece durante decenas de miles de años y cuya gestión, tratamiento y/o eliminación son cuestiones aún no resueltas.

3. La energía nuclear es la que menos empleo genera

Por unidad de energía producida. Menos que cualquier energía renovable. Según datos de Comisiones Obreras publicados en un informe de febrero de 2008.

4. La nuclear es una energía muy cara

Necesita fuertes subsidios estatales (que pagamos todos…) de forma continua para poder existir. Un ejemplo: el coste de la gestión de los residuos radiactivos en España, según los cálculos de la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (ENRESA), será de más de 13.000 millones de euros sólo hasta 2070.

5. La energía nuclear no es necesaria

Los casos de Alemania y Suecia permiten comprobar que, si hay voluntad política, es posible abandonar la energía nuclear al tiempo que se reducen las emisiones de CO2 en cumplimiento con el Protocolo de Kioto.

6. La energía nuclear no es la solución al cambio climático

Nunca podrá ser una solución económicamente viable y eficiente para reducir emisiones de CO2 en la lucha contra el cambio climático. De hecho, la energía nuclear está excluida de los mecanismos financieros del Protocolo de Kioto.

7. La energía nuclear no genera independencia energética

España importa el 100% del uranio que se emplea como combustible en sus centrales nucleares, por lo que nuestra dependencia del extranjero al respecto es total.

8. La energía nuclear también se acaba

Las reservas de uranio-235 (el combustible de los reactores nucleares) servirán sólo para unas pocas décadas más.

9. La energía nuclear no tiene el respaldo social

Las encuestas de opinión muestran que la inmensa mayoría de los ciudadanos españoles rechazan esta forma de producir electricidad.

10. La energía nuclear es incompatible con un modelo energético sostenible

No cumple ninguna de sus premisas: no es económicamente eficiente, ni socialmente justa, ni medioambientalmente aceptable.

Greenpeace España

La incineradora de Gipuzkoa, ¿un poco más lejos?

En una conferencia que dio el año pasado en la sede de Ezker Batua de Getxo Juan Lopez de Uralde, Director Ejecutivo de Greenpeace España, comentaba que de todos los proyectos de incineradoras que había en marcha en España el que más le preocupaba era el de Gipuzkoa porque parecía el más difícil de parar.

Hoy se puede haber dado un paso importante para evitarlo: nuestra oposición a dicha incineradora es de sobra conocida y Ricardo Ortega, concejal de Ezker Batua de Lasarte y Delegado de Vivienda en Gipuzkoa, ha sido elegido Presidente de la Mancomunidad de San Marcos, organismo que tiene un papel decisivo en esta cuestión pues gestiona el 50% de las basuras de Gipuzkoa.

Eco-meme

Entre las elecciones y lo de ETA no he podido atender como se merece el eco-meme que ha iniciado Goyo y que me lanza Cesar a través de su blog.

El planteamiento es bien sencillo: «Cada persona invitada, contrae la obligación de aportar su propio compromiso medioambiental, extendiéndolo a sus amistades de la Blogosfera, a la vez que les solicita otro compromiso de acción.»

Como estás cosas hay que tomárselas en serio, no voy a comprometerme a separar la basura de casa ni a cerrar el grifo cuando me lavo los dientes. Desde la responsabilidad que tengo como Director General de una promotora de viviendas puedo contribuir de una manera mucho más contundente: mi compromiso es impulsar todas las medidas necesarias para que nuestra actividad empresarial sea energéticamente eficiente y mediambientalmente sostenible.

Ya os iré contando lo que voy/vamos haciendo en esta línea y como aperitivo os dejo un breve video sobre una noticia de ETB en la que salimos contando algunas cosas que ya tenemos en marcha.

Y continúo el eco-meme trasladándoselo a:

Greenpeace demuestra que es viable una solución 100% renovable para el cambio climático

Greenpeace ha presentado el esperado informe “Renovables 100%. Un sistema eléctrico renovable para la España peninsular y su viabilidad económica”, que demuestra que es viable plantearse un sistema de generación basado al 100% en energías renovables, tanto para cubrir la demanda eléctrica como la demanda de energía total, a unos costes totales perfectamente asumibles y muy favorables respecto a los que podemos esperar en 2050 si seguimos con el actual modelo de energías sucias.

Ahora sólo hace falta que los responsables políticos encargados de la cuestión energética tomen buena nota y se pongan las pilas, ¿creéis que lo harán?

Conferencia en Getxo del Director de Greenpeace

medium_Lopez_Uralde.jpgMañana Jueves en la sede local de Ezker Batua de Getxo (C/Salsidu, 7 bajo) a las 19:30h, vamos a contar con la presencia de Juan Lopez de Uralde, Director Ejecutivo de Greenpeace España, quien impartirá una conferencia sobre incineración.

Desde el año 1986 y hasta su incorporación a Greenpeace, Juan Lopez de Uralde fue Secretario General de la Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental (CODA), una federación de 160 grupos ecologistas locales y regionales, hoy llamada Ecologistas en Acción. Desde 1987, responsable de tóxicos; en 1988 también responsable de la campaña de atmósfera de Greenpeace. Desde 1993 hasta 1998, Director de campañas de Tóxicos y Energía de Greenpeace España. Desde marzo 1999 hasta abril de 2001 Coordinador de Greenpeace Internacional de la campaña de tóxicos. Es Director ejecutivo de Greenpeace España desde el año 2001.

Como veis se trata del máximo directivo de Greenpeace en España, y de toda una autoridad en la materia por lo que la charla va a ser realmente interesante. No podéis perderosla, quizá no tengáis otra oportunidad mejor.

Visesa formará parte de una Cooperativa Europea para la promoción de la vivienda pública

medium_camboPAN03.jpgEl Consejo de Gobierno Vasco en su sesión de ayer, ha autorizado la participación de VISESA en la Cooperativa Europea LHEDCO (Vivienda, Hábitat, Estudios y Desarrollo Cooperativo) con una aportación de 250.000 € a su capital social.

Dentro de los objetivos marcados tanto por el Plan Director de Vivienda del Gobierno Vasco como por el Plan Estratégico de VISESA, se encuentra, en lugar destacado, la necesidad de introducir criterios de sostenibilidad, eficiencia energética, bioclimática, etc. en nuestra actividad, y por lo tanto en nuestro principal producto, las promociones de vivienda protegida.

Sigue leyendo

Tres razones para una Edificación Sostenible

medium_spon_002.gifAyer participé en una Jornada sobre Edificación Sostenible organizada por Aclima (el Cluster de las industrias de medioambiente de Euskadi) y en la que colabarabamos desde VISESA.

Mi intervención fue muy breve, en la presentación de la Jornada, pero creo que algunos conceptos pueden ser interesantes. De forma sintética, mi planteamiento fue el siguiente: ¿Por qué una promotora, una contructora, un equipo de arquitectos necesita incorporar la sostenibilidad como elemento clave de su actividad empresarial? Resumidamente por tres razones:

Sigue leyendo