Archivo de la etiqueta: iu

Podemos e Iglesias como la IU y el Anguita de hace 20 años, pero mucho mejor

20140531-134142-49302138.jpg

Hace 20 años algunos jóvenes entre los q tengo la suerte de encontrarme, vivimos un proceso político realmente ilusionante y transformador: Izquierda Unida, liderada por Julio Anguita, obtenía 9 diputados en Europa y 21 en el Congreso ante un PSOE hundido al q parecía fácil hacerle el famoso «sorpasso»

En aquellos años Julio Anguita era de lejos el político más valorado por la ciudadanía, su discurso contundente, claro y vehemente seducía como el de ningún otro. La gente iba a sus mítines porque le entusiasmaba, no hacia falta llenarlos con figurantes,

Muchísima gente q no procedíamos de la izquierda clásica vimos en IU el espacio de participación política que queríamos, un espacio abierto, sin las cortapisas de un partido político clásico, con sus asambleas y áreas de elaboración colectiva abiertas y transparentes, con su radicalidad democrática por encima de todo… en fin, un proyecto en el q había q estar

Cuando veo lo q está sucediendo con Podemos y Pablo Iglesias no puedo evitar conectar con mis experiencias de hace 20 años en IU.

Sin embargo veo también enormes diferencias q me hacen pensar q el resultado en esta ocasión puede ser muy diferente al de aquella IU. Porque entonces no sólo no hubo «sorpasso» sino q IU tiró por la borda todo aquel capital en tan solo 4 años.

Qué pasó entonces y por qué pienso q en esta ocasión puede ser muy diferente?

Hace 20 años, cuando el PP y el PSOE le vieron las orejas al lobo de IU desplegaron lo primero de todo una brutal campaña de desprestigio contra Julio Anguita: la campaña fue magistralmente efectiva, se le presentó una y otra vez como a un Quijote (os acordáis de los guiñoles?) es decir, alguien al q se puede admirar pero q esta fuera de la realidad y por lo tanto al q a la hora de la verdad votarle es una tontería.

Además, todos los medios de comunicación, en manos del PP o del PSOE, ningunearon a IU, la silenciaron y manipularon su mensaje hasta hacerlo irreconocible.

Aquí tenemos la primera gran diferencia con la situación actual: hace 20 años Anguita e IU no tenían Internet ni las Redes Sociales para trasladar directamente su mensaje, sus ideas, sus propuestas, para contrarrestar eficazmente la campaña de desprestigio en su contra y la batalla de la comunicación la tenían perdida antes siquiera de q empezase. Hoy la situación es justamente la contraria: el PP y el PSOE han puesto en marcha inmediatamente la maquinaria mediática contra Pablo Iglesias y Podemos, pero no se dan cuenta de q esta vez son ellos quienes ya han perdido porque la batalla de la comunicación está en un terreno en el que Podemos les lleva años luz de ventaja

Lo segundo q hicieron los poderes «facticos» contra IU fue promover la disidencia interna (la maniobra de Nueva Izquierda fue de manual) hasta provocar una sensación permanente de ruptura, de pelea permanente hacia dentro, lo q acabó por hartar a la mayoría de los votantes. En este punto hay q decir también q las guerras fratricidas q asolaron IU se alentaron desde fuera pero lo peor vino desde dentro: se entró en una dinámica de bandos permanentemente irreconciliables, saltando por encima de los más elementales principios éticos y democráticos y purgando a diestro y siniestro hasta q ya solo quedaba el reducto más incombustible.

Aquí veo la segunda gran diferencia con la situación actual de Podemos. No conozco en profundidad su estructura interna pero veo q apuestan de manera clara y radical por la transparencia interna (incluso en las cuentas), por las elecciones internas abiertas, por las asambleas también abiertas, etc. Todo ello son mecanismos q si se mantienen firmes evitarán tanto la disidencia artificialmente inducida desde fuera como las guerras intestinas por el poder

Por ultimo, hace 20 años Julio Anguita lanzó la idea de las «dos orillas» como núcleo central de su propuesta política. La idea era sencilla, clara y radical: la pelea no es entre izquierda y derecha (entre PSOE e IU por un lado y el PP por el otro) sino q era entre IU q es la auténtica izquierda y la otra orilla, el neoliberalismo, donde están tanto el PP como el PSOE. Sin la teoría de las dos orillas IU no tenía razón de ser, sólo era un apéndice del PSOE, una fuerza meramente subsidiaria. En esto Anguita tenía la visión muy clara. El problema fue, a mi juicio, plantear la idea de q el socialismo no era de izquierdas, lo cual chocaba frontalmente con la historia y con la experiencia vital de millones de personas. Probablemente era cierto q los dirigentes socialistas habían renunciado a demasiados postulados de izquierda (la OTAN, la república, el GAL, la corrupción, Boyer…) pero situar en la otra orilla al conjunto del socialismo se volvió en contra como un bumerán.

En este punto Pablo Iglesias y Podemos tiene un planteamiento igual de claro, sencillo y contundente, pero muchísimo más adecuado y más asumible por la ciudadanía: las dos orillas no son la izquierda y la derecha sino la «casta» y la gente normal. Y la «casta» son los dirigentes de los partidos y su forma de actuar en política, sus privilegios, su clientelismo, sus aparatos, todo aquello q la gente «normal» aborrece.

En fin, como veis hay muchas similitudes con lo q algunos vivimos hace 20 años y afortunadamente también hay grandes diferencias q creo, espero y deseo q posibiliten el éxito de Podemos.

Análisis electoral II: el resultado de IU.

Tras el primer análisis de los resultados electorales a nivel estatal, intentaré hacer un estudio lo más desapasionado que pueda del resultado electoral de IU (no será fácil, obviamente)

IU ha perdido en estas elecciones a un 25% de su electorado y tres diputados. No es el único partido que ha sufrido un descalabro, incluso los ha habido mayores, aunque al tratarse de partidos menores, tienen un efecto diferente: Coalición Andalucista ha perdido el 63% de su electorado, la Chunta Aragonesista el 60%, Esquerra el 55%, EA el 39%, Coalición Canaria el 33%, el PNV el 28%, en fin, toda una colección de fracasos más o menos estruendosos y con causas y efectos diferentes en cada caso.

La pérdida o ganancia de diputados ya sabemos que está injustamente condicionada por nuestro sistema electoral, pero no nos podemos quedar en la superficie del análisis indicando simplemente que somos victimas impotentes de un sistema injusto. La realidad sin duda es más compleja.

En todo caso el panorama que nos queda en IU tras las elecciones es muy preocupante: tan sólo en seis Comunidades estamos por encima del 3% de los votos, Asturias 7,35%; Andalucía 5,13%; Cataluña 4,93%; Madrid 4,69%; Euskadi 4,49% y Navarra 3,28%. En estas 6 comunidades está el 70% del voto de IU.

El descenso es especialmente significativo, por encima del 40%, en Euskadi, Navarra y Comunidad Valenciana. En este último caso la explicación parece estar en la «escisión» producida en IU en aquella Comunidad, pero lo de Euskadi y Navarra no tiene una causa tan clara. De todos modos lo analizaré con más detalle en un post específico sobre las elecciones en Euskadi.

De las otras Comunidades clave para IU, Madrid es la que más baja, un 29%, mientras que Asturias la que menos con un 13%, quedando en un intermedio Cataluña con un 15% y Andalucía con un 20% de descenso.

Parece claro que todo ese voto se ha ido al PSOE y a la abstención y que además no somos capaces de arañar voto de otros sitios (de los nuevos votantes y de los nacionalistas y regionalistas) En consecuencia deberemos analizar el motivo de la volatilidad de nuestro voto, de la escasa fidelidad de nuestros votantes y del poco atractivo hacia nuevos «nichos» electorales.

El futuro es incierto para IU, no vamos a negarlo: además de todos los condicionantes externos, carecemos de un liderazgo potente y ahora mismo no parece fácil encontrarlo (la salida de Llamazares es lógica y coherente con la situación), el rumbo del proyecto no está definido y tengo la sensación de que no hay la serenidad interna como para reflexionar y buscar una salida seria y de futuro.

Lo que parece claro es que lo que hemos hecho hasta ahora nos ha traído hasta aquí que desde luego no es donde queríamos llegar, así que ya podemos empezar a hacer cosas diferentes para intentar cambiar de rumbo o de lo contrario quizá no haya siquiera camino que recorrer.

Hoy no habrá celebración.

La gripe me mantendrá en casa aunque me hubiera gustado mucho estar con los compañeros y compañeras de Ezker Batua Berdeak para pasar este «trago» juntos.

Mañana será momento de analizar con más calma; hoy simplemente me queda felicitar a los socialistas por su victoria y empezar a asimilar la dureza de nuestro resultado.

Memoria de madera

LUIS GARCÍA MONTERO
Premio Nacional de Literatura
Diario Elpais.es – 01/03/2008

Los cantantes Joaquín Sabina, Javier Krahe y Chicho Sánchez Ferlosio decidieron rendirse una tarde de invierno. Fue idea de Chicho, o de las copas y el humor desanimado, a mitad de los años 80, mientras se discutía la permanencia de España en la OTAN.

Se trataba de ir a la puerta de un cuartel y anunciarle al oficial de guardia que habían decidido entregarse, que se daban por vencidos. Recuerdo la anécdota porque estos días electorales, sobrecargados de demagogia y recursos mezquinos, cuando resulta difícil una meditación serena, he sentido también la tentación de tomar mi sobre de voto por correo y escribirle una carta al presidente/a del colegio electoral para anunciarle mi rendición. No es que antes fuera un ingenuo y valorase el futuro con optimismo confiado.

Después de luchar por la ilusión democrática, no sólo contra el franquismo, sino también contra los dogmas del socialismo real y del estalinismo, tardé poco en aprender que los enemigos de la libertad actúan con desmesura más allá de los viejos totalitarismos. El referéndum sobre la permanencia de España en la OTAN demostró que los poderes económicos y mediáticos pueden cambiar en un mes la opinión de un país.

Hice campaña contra la OTAN, y desde entonces tomé la costumbre de coleccionar las chapitas que se venden en las manifestaciones y en los mítines. OTAN no, bases fuera y salga el sol por Antequera, no al cierre de Astilleros, no a la guerra, no al terrorismo, sí a los vascos, contra la siniestralidad laboral, todo se va quedando en una caja pintada de azul, que es como una memoria de madera que flota sobre los días y los olvidos, y busca puerto en un rincón de la estantería de mi despacho. La caja de las chapitas guarda estratos geológicos de una fraternidad combativa.

La prepotencia calculada del bipartidismo interviene con una dureza extrema en esta campaña electoral. Desde la elaboración de las encuestas hasta esas peleas de gallos que son los debates electorales, todo está programado para imponer una opción encauzada entre dos únicos partidos.

La economía y las reglas de juego mediáticas se están empleando a fondo para imponer un bipartidismo del que sólo podrán defenderse los partidos nacionalistas de Cataluña y el País Vasco. Y podrán defenderse, además, gracias a una ley electoral perversa, que consagra las mayorías locales y la marginación de cualquier alternativa, aunque sea apoyada por un millón y medio de ciudadanos. En estas condiciones la verdad es que entran ganas de rendirse.

No se puede argumentar, opinar, existir, en una democracia de reglas antidemocráticas y de resultados sin proporción, porque unos votos valen cuatro veces más que otros.

Aconsejo que se rinda quien pueda, que se presente a las puertas de la abstención y se entregue. Otros se entregarán al radicalismo. A mí me pesa demasiado la memoria de madera y caigo en la tentación de seguir discutiendo con la nada.

Repito entre mis amigos, como un fantasma de otro tiempo, que hay que analizar el presente y la Europa neoconservadora que se nos viene encima, que el voto útil no sirve para atacar a los obispos sino para inutilizar a la izquierda, que aquí no hay peligro de que gobierne la derecha, que sólo se está justificando un comportamiento conservador del futuro gobierno del PSOE, que es fundamental un grupo parlamentario a su izquierda, que no podemos acercarnos al centro, porque entonces el centro se va a la derecha y la derecha a sus extremos más peligrosos. Pero son diálogos con la nada, razones de un fantasma.

Para tener la sensación de que existo, de que no soy pura transparencia, necesito abrir mi memoria de madera y colocarme en el pecho una de esas chapitas que defienden con coraje la posibilidad de un país laico, socialista y republicano. Perdónenme ustedes, amigos míos, pero pido el voto para Izquierda Unida.

Que no te cambien el juego!!!

QUE NO TE CAMBIEN EL JUEGO

Porque el voto a IU es útil para evitar que el PSOE quede hipotecado por la derecha nacionalista.

Porque no hay ni empate, ni incretidumbre: gana el PSOE. Sólo falta saber si el perfil del futuro gobierno mirará hacia la derecha (nacionalistas) o o hacia la izquierda (IU).

Porque el voto a IU es decisivo para ganar a la derecha, y establecer un nuevo pacto de las izquierdas a partir del respeto a la autonomía de cada proyecto político.

Porque cada voto a IU es útil y decisivo para conseguir formar Grupo Parlamentario, ya que se necesita el 5 por ciento de los votos.

Porque son muchas las provincias (Madrid, Valencia, Alicante, Vizcaya, etc.) donde es IU y no el PSOE, la que le disputa al PP el último diputado.

En definitiva, porque un voto a IU es doblemente decisivo para la iniciativa política y parlamentaria en el próximo periodo legislativo.

Que no te cambien el juego.

VOTA ÚTIL.

VOTA IZQUIERDA UNIDA

IU remontará en las elecciones de Marzo

O al menos así lo cuenta Arsenio Escolar en su blog, que os transcribo a continuación:

«He visto o me han contado en los últimos días varias encuestas o proyecciones inéditas sobre las elecciones generales de marzo de 2008. Todas tienen algo novedoso en común: dicen que IU remontará tras sus estrepitosas caídas de 2000 y de 2004. IU (más IC en Cataluña) tuvo 2,64 millones de votos en las elecciones de 1996, 1,38 en las de 2000 y 1,28 en las de 2004. Ahora volvería, según esas diferentes fuentes, a acercarse a los 2 millones de votos. ¿Y por qué? -Porque se produciría mucho menos voto útil al PSOE que en las anteriores citas, sobre todo en las de 2004, cuando muchos simpatizantes de la formación de Llamazares votaron a los socialistas para echar al PP de la Moncloa. -Por el desgaste en el Gobiernoel viaje al centro que parece que ha emprendido Zapatero en el último tramo de la legislatura y en la elaboración del programa electoral. Una de los estudios que he consultado dice incluso que IU, que en 2004 sólo logró cinco escaños (dos en Madrid, dos en Barcelona y uno en Valencia), podría crecer en marzo próximo hasta los 11 ó 12 diputados: 3 en Madrid, 2 ó 3 en Barcelona y posibilidad de uno en Sevilla, Córdoba, Málaga, Cádiz, Asturias, Vizcaya y Alicante. El que tiene en Valencia lo perdería. socialista. -Por «

De todos modos, antes de descorchar las botellas de cava tengamos en cuenta que las encuestas nos suelen dar mejores resultados que las urnas por lo que no podemos confiarnos y habrá que hacer, de nuevo, el máximo esfuerzo, pero sin duda son buenas noticias que partamos de esta buena percepción.

Primarias en IU y Política 2.0

llamazaresUna de las cosas que me ha sorprendido de la convocatoria de elecciones primarias en IU para la elección de la candidatura a la Presidencia del Goberno ha sido el método elegido: el correo postal.

Es posible que haya una cierta polémica al respecto pues una de las candidaturas presentadas apuesta por un sistema muy diferente: la urna presencial.

Lo que a mi me sorprende es que ni se plantee la utilización de las herramientas que puede proporcionar internet y/o los teléfonos móviles en un proceso como este, tanto en la fase previa de deliberación y debate, como en la propiamente de votación. Y por lo que veo, no soy el único que piensa así.

Está muy bien ser la primera fuerza política en dar un mitin en Second Life y estas cosas, pero es en estas ocasiones donde se ven realmente las apuestas serias.

Una pena de oportunidad perdida.