Archivo de la etiqueta: libro

Conversaciones difíciles (o quizá no tanto)

Si lo piensas un poco, lo que más haces en tu trabajo es tener conversaciones. Cara a cara, por teléfono, mail, mensajería instantánea… te pasas el día teniendo conversaciones con otras personas.

En ocasiones esas conversaciones se convierten en una fuente importante de ansiedad porque son conversaciones complicadas, en las que tienes que decir algo que te cuesta decir o que supones que a la otra persona no le va a gustar, o necesitas obtener un resultado concreto de dicha conversación y te angustia no conseguirlo.

De nuevo te olvidas de lo que te enseñan tus amigos estoicos y pretendes tener control sobre cosas que están fuera de ti y sobre las que no puedes tenerlo: quieres que la persona con la que conversas te entienda, te de una respuesta determinada, quieres conseguir algo de ella, quieres que no se enfade o no se moleste o no se deprima… pero nada de todo ello está en tu ámbito de control.

Evidentemente puedes y debes hacer lo que esté en tu mano para explicarte bien, para no herir, para no ofender, para convencer, pero no puedes asegurar que lo conseguirás porque todo ello están en la zona de control de la otra persona.

Debes poner de tu parte en la conversación toda tu honestidad, sinceridad, transparencia, valor y cariño. Eso es lo que depende completamente de ti, esa es tu responsabilidad y lo que debe preocuparte. Nada más. Cómo la otra persona entenderá, reaccionará, se sentirá, te contestará, etc, no depende de ti y por lo tanto no debe inquietarte.

Tienes mil pruebas de que esto es así, de que cuando te centras en lo que tú puedes y debes aportar a la conversación y no en el resultado de la misma, la inmensa mayoría de las veces la conversación va fenomenal, por difícil que sea. Y en las pocas ocasiones en las que no va bien, te sientes tranquilo igualmente porque lo sucedido está fuera de tu control.

Una conversación es como un baile entre dos. Pon todo de tu parte para bailar lo mejor posible, el resto ya no depende de ti, y disfruta, fluye todo lo posible.


PD1: como siempre, este es un fragmento de una conversación reciente conmigo mismo.

PD2: si quieres profundizar más en el tema de las conversaciones complicadas, te recomiendo este libro de Enrique Sacanell «¿Cómo se lo digo? El arte de las conversaciones difíciles«

El ruido de las cosas al caer

En las últimas semanas he leído varios libros de Juan Gabriel Vásquez, un escritor que me ha enamorado, y en uno de ellos que se titula «El ruido de las cosas al caer» hay un fragmento que me ha resultado especialmente inspirador y que tiene un trasfondo estoico muy refinado:

La edad adulta trae consigo la ilusión perniciosa del control, y acaso dependa de ella. Quiero decir que es ese espejismo de dominio sobre nuestra propia vida lo que nos permite sentirnos adultos, pues asociamos la adultez con la autonomía, el soberano derecho a determinar lo que va a sucedernos enseguida. El desengaño viene más pronto o más tarde, pero viene siempre, no falta a la cita, nunca lo ha hecho. Cuando llega lo recibimos sin demasiada sorpresa, pues nadie que viva lo suficiente puede sorprenderse de que su biografía haya sido moldeada por eventos lejanos, por voluntades ajenas, con poca o ninguna participación de sus propias decisiones. Esos largos procesos que acabarán por toparse con nuestra vida -a veces para darle el empujón que necesitaba, a veces para hacer estallar en pedazos nuestros planes más espléndidos- suelen estar ocultos como corrientes subterráneas, como meticulosos desplazamientos de las capas tectónicas, y cuando por fin se da el terremoto invocamos las palabras que hemos aprendido a usar para tranquilizarnos, accidente, casualidad, a veces destino. Ahora mismo hay una cadena de circunstancias, de errores culpables o de afortunadas decisiones, cuyas consecuencias me esperan a la vuelta de la esquina; y aunque lo sepa, aunque tenga la incómoda certeza de que esas cosas están pasando y me afectarán, no hay manera de que pueda anticiparme a ellas. Lidiar con sus efectos es todo lo que puedo hacer: reparar los daños, sacar el mayor provecho de los beneficios. Lo sabemos, lo sabemos bien; y sin embargo siempre da algo de pavor cuando alguien nos revela esa cadena que nos ha convertido en lo que somos, siempre desconcierta constatar, cuando es otra persona quien nos trae la revelación, el poco o ningún control que tenemos sobre nuestra experiencia.

Es una manera muy bella de escribir sobre la famosa dicotomía del control que está en la base del estoicismo y que Zenón de Citio explicaba con la siguiente metáfora:

Somos como un perro atado a una carreta tirada por dos grandes caballos percherones. La cuerda que lo une a la carreta es bastante larga como para que el perro pueda moverse con comodidad. Una vez que la carreta se pone en marcha, el perro puede luchar contra el movimiento, e intentar no avanzar, o puede comenzar a andar y aprovechar el margen que le proporciona la longitud de la cuerda para investigar los alrededores durante el camino.

En ambos casos, el perro acabará yendo a donde lo lleve la carreta. La diferencia es que si se resiste, sufrirá al verse arrastrado, pero si opta por pasear junto a ella, investigando el entorno alrededor, su viaje será mucho mas placentero.

Pues eso, deja ya de intentar detener la carreta y disfruta del camino por el que te lleva.

¿Por dónde empiezo a profundizar en el estoicismo?

«Muchos habrían podido llegar a la sabiduría si no se hubiesen creído demasiado sabios.» – Séneca

Como os explicaba hace unas semanas, en esta nueva etapa del blog quiero conversar sobre todo acerca de la filosofía aplicada a la vida diaria.

Me atraen especialmente las ideas del estoicismo porque me parecen particularmente coherentes y prácticas. No en vano son fruto de siglos de reflexión y experiencia de algunas de las mentes más privilegiadas de la historia.

Hay muchísimo material si te quieres adentrar en el conocimiento del estoicismo, y por si te sirve de algo, te dejo algunas referencias que son por las que yo he empezado y que me han resultado muy útiles para profundizar desde prácticamente cero que era mi punto inicial de partida.

Una práctica de los estoicos clásicos era que utilizaban mucho las citas y las frases redondas a modo de mantras para reforzar sus ideas. Una manera muy sencilla de empezar a conocer el estoicismo es leer y reflexionar las citas de algunos de los estoicos clásicos, en especial Epicteto, Séneca y Marco Aurelio. Puedes encontrarlas con una simple búsqueda en Google, y también hay una web muy interesante, Diario Estoico, donde puedes encontrar las mejores citas de estos 3 grandes maestros del estoicismo.

Si eres más de audiovisual, también hay muchísimo material por toda la red, pero a mí me gustan especialmente el canal de youtube de Fabian C Barrio, en el que habla de muchas cosas pero habla mucho también de estoicismo y además siempre con un toque de humor muy de agradecer, y me gusta mucho también el podcast de el Estoico en español, donde siempre hay reflexiones interesantes.

Y si lo que prefieres es leer algún libro que te de una visión más de conjunto, te recomiendo dos que a mí al menos me parecen especialmente útiles: Cómo ser un estoico de Massimo Pigliucci, e Invicto de Marcos Vázquez.

«Te conviertes en lo que le das a tu atención.» – Epicteto


PD IMPORTANTE: Este blog es un espacio de conversación. Te agradezco infinitamente si dejas algún comentario, reflexión, opinión, contraste, idea alternativa o lo que quieras, siempre con educación y con ánimo de profundizar, crecer e inspirarnos mutuamente. Gracias!

Modelo organizativo en Red. El libro de Pedro Pablo Ramos.

El próximo jueves 18 de septiembre a las 19:00 en el BEC, Pedro Pablo Ramos (Director del País Vasco de Tea-Cegos) presenta su libro «Modelo organizativo en Red. El diseño de las empresas del siglo XXI» El acto será introducido por Pedro Luis Uriarte, presidente de Innobasque.

Se trata de un libro de lectura imprescindible para quienes quieran entender hacia donde van las empresas que quieren salir del caduco modelo de empresa piramidal jerarquizada.

El libro no sólo es la presentación de un modelo teórico, sino que se incorporan varios ejemplos de empresas que están en este camino, entre las cuales se encuentra Visesa y algunas en las que participa Koldo Saratxaga (esto parece una conspiración judeomasónica 🙂

Además del valor del contenido del libro, para algunos de nosotros tiene un especial valor sentimental pues no deja de ser un pequeño gran homenaje al gran Joan Payeras, con quien tuve el placer de trabajar hasta su fallecimiento.

No se si habrá plazas para ir a la presentación (llamad al 944 500 600 para apuntaros) pero si podéis no os la perdáis, yo desde luego estaré allí.