Archivo de la categoría: Política

Se confirmaron mis pronósticos.

obama

Efectivamente, tal y como predije hace unos cuantos días, Cynthia McKinney del Green Party no ha logrado alcanzar la Casa Blanca en las elecciones norteamericanas.

Vale, vale, es verdad también que me equivoqué en el pequeño detalle de quién sería el ganador entre McCain y Obama, pero esta es una cuestión menor comparada con el gran acierto anterior; y tengo que decir humildemente que no es la primera vez que tengo esta perspicacia innata para vaticinar resultados electorales 😉

Bueno, ahora en serio, estoy realmente contento por el espléndido triunfo de Obama por un buen puñado de motivos:

  • En primer lugar porque se ha producido con la más alta participación desde 1908 lo que significa una espléndida noticia en estos tiempos de evidente descrédito de la política.
  • En segundo lugar porque, aunque Obama no es tan «rojo» como a mi me gustaría (no hay más que ver su opinión sobre la pena de muerte o la tenencia de armas, por ejemplo) pero frente al ultraderechista de Bush, el cambio va a ser realmente importante.
  • En tercer lugar, me reconcilia con todo un país que hayan tenido la audacia de elegir a un presidente afroamericano. Después de elegir por dos veces a alguien como Bush, este cambio me parece espectacular y me hace pensar que realmente hay valores en la sociedad norteamericana de los que tenemos mucho que aprender.

En los tiempos que corren y tras los ocho nefastos años de la era Bush, un poco de esperanza nos viene fenomenal, sin duda.

(La foto es de basile12)

Una predicción a contracorriente sobre las elecciones en USA

McCain

Si pudiera votar el próximo 4 de noviembre en las elecciones de USA no lo haría ni por Obama ni por McCain, lo haría por Cynthia McKinney del Green Party.

Evidentemente Cynthia tiene las mismas posibilidades de ser la nueva presidenta de los Estados Unidos que las que tenía Llamazares de ser presidente de España… parece que soy más de caballos pura sangre pero que no ganan nunca nada.

En todo caso, veo una cierta sensación de que las elecciones están ya decididas y que Obama será el nuevo Presidente de los USA salvo que ocurra algo terrible que trastoque toda la situación. Lo dicen personas que me merecen toda la confianza y que sin duda tienen muchísimo más criterio al respecto que yo.

Sin embargo yo creo que se confunden los deseos con la realidad y que el próximo presidente, desgraciadamente, será McCain.

¿Por qué?

Creo que en esta elección hay un elemento que deliberadamente se ha acordado entre los candidatos y los medios que debe ser irrelevante pero que para quienes van a votar no lo es: me refiero evidentemente al hecho de que Obama sea negro.

A mi juicio esto distorisiona completamente las encuestas ya que muy pocas personas están dispuestas a reconocer a otra, aunque sea anónimamente y por teléfono, que van a votar desde un sentimiento razista. La escasa diferencia que dan las encuestas a favor de Obama creo que no va a suplir el voto oculto en favor de McCain que en este caso tengo la intuición de que es muy importante.

En fin, ójala me equivoque.

(La foto no está trucada, es real y tomada por Reuters en el último debate; la he «mangado» del blog de Iñigo Saenz de Ugarte)

Un año menos para que llegue la República.

La Historia es implacable en este sentido: la Monarquía es una institución arcaíca, una herencia del pasado que se resiste a desaparecer pero que no está fuera de su tiempo.

A principios del siglo XX tan sólo tres países europeos eran una República. Hoy sólo quedan 29 monarquías reinantes en todo el mundo y su número sigue decreciendo.

España no será una excepción y tarde o temprano entraremos definitivamente en la era moderna de nuestra historia política despojándonos de este lastre de nuestro pasado más antidemocrático.

Esto es lo que celebraremos mañana en Eibar, en la plaza Unzaga, como cada año

Salud y República!!!

Ezker Batua Berdeak está muy viva, le pese a quien le pese.

Al menos esa es mi impresión tras la reunión del Consejo Político de Euskadi del que soy miembro y creo que tengo motivos sobrados para pensar así: la reunión fue multitudinaria, no sólo por la presencia de la práctica totalidad de los miembros del consejo sino por la de varias decenas de militantes que pidieron ser invitados a la reunión; hubo más de 30 intervenciones, es decir, los que allí estábamos no queríamos sólo estar, sino participar activamente; hubo pasión al hablar, lo que denota que nos importa mucho a todos lo que hagamos con EBB, desde luego lo que no hay es indiferencia; hubo respeto y tono conciliador (salvo contadísimas excepciones, pero es que cafres los hay en todas partes) por todas las partes lo que significa que no se quieren romper los puentes y que sigue primando ver a los demás como compañeros que como adversarios.

Seguro que otras personas vieron otras cosas pero yo salí muy contento de la reunión porque entre todos habíamos hecho un Consejo vivo, plural, con debate, con respeto y pensando en el futuro y en lo mejor para EBB y para nuestro país.

Dos de las tres propuestas que yo respaldaba no obtuvieron el aval de la mayoría del Consejo: se propuso pero no se aceptó darnos un respiro de una o dos semanas para tratar de alcanzar mayores acuerdos que los que ayer había y tampoco se aceptaron las normas para el proceso asambleario que yo defendía.

No me siento frustrado ni derrotado ni nada por el estilo. No iba con la pretensión, como dice algún medio de comunicación, de derrocar a Madrazo ni de dar ningún golpe de estado. Tuve la oportunidad de defender mis ideas, intenté hacerlo de una manera lo más constructiva y leal que supe y la mayoría del Consejo consideró más oportuno otra cosa. No tengo nada que reprochar, en absoluto, y estoy seguro que todos los que votaron diferente a mi lo hicieron pensando en lo mejor para EBB, al igual que yo.

Sí se aprobó en buena parte la enmienda sobre el uso de internet en el proceso del debate de documentos para la Asamblea lo cual me dió una enorme alegría. Como cuenta también Roberto en su blog, un paso muy, muy importante.

Ahora queda por delante un periódo de dos meses para debatir, para proponer, para conversar, para escuchar y para enlazar y tejer los rotos y descosidos que hemos provocado.

Buen trabajo compañer@s!

Carta abierta al futuro… dirigente político «X»

Como tengo más de mil entradas sin leer en el Google Reader y voy poco a poco poniendome al día, he descubierto hoy esta interesantísima carta que el 3 de Marzo dirigían Enrique Dans, Juan Freire, Antoni Gutierrez-Rubí y Genís Roca, al futuro Presidente de España.

Destaco un párrafo que podría ir dirigido sin ningún problema a cualquiera de nuestros dirigentes, ya sea un Lehendakari, un Diputado General, un Alcalde, un Consejero, un Parlamentario o un Presidente de un partido:

«No queremos hablar de tecnología o de Internet, queremos hablar de los nuevos liderazgos y talentos de la sociedad en red. Nos preocupa el modelo de gestión con el que vas a decidir nuestro futuro: de cómo te informas, cómo escuchas, cómo aprendes. Manejar estadísticas o participar en un debate, aunque sea en la red no es suficiente para tomar decisiones acertadas. Tus ciudadanos ven cada vez menos televisión, crean cada vez más contenidos, son cada vez más globales, están cada vez más conectados y se sienten cada vez menos circunscritos a un territorio. Escúchales. En la red, se puede.»

Análisis electoral, y III: el resultado de Ezker Batua en Euskadi.

Si los resultados de Izquierda Unida a nivel estatal han sido malos, en Euskadi lo han sido aún más: 50.123 votos con un porcentaje del 4,57% es el peor resultado obtenido en unas Generales desde 1989.

Respecto a las Generales de 2004 ha supuesto la pérdida de prácticamente la mitad de los sufragios y de la cuarta parte si tomamos como referencia las Autonómicas del 2005.

Es cierto que el comportamiento del electorado no es el mismo en las elecciones autonómicas que en las generales, pero eso lejos de tranquilizarnos debiera ponernos aún más en alerta pues las series históricas hablan de que siempre hemos tenido en Euskadi más % de voto en las Generales que en las Autonómicas. (Gen 96 9,35% – Aut 98 5,68%; Gen 00 5,62% – Aut 01 5,58%; Gen 04 8,31% – Aut 05 5,37%)

¿Cual es la explicación a este recorte brutal de nuestro apoyo electoral? Hay algunas razones que parecen evidentes: la injusta Ley electoral, el empuje del bipartidismo, la corriente de solidaridad con el PSOE. Todo esto ya lo comentaba el propio Javier Madrazo en las primeras valoraciones del resultado.

Pero esas no son las únicas razones, y creo que la Presidencia Federal de IU aporta muchas claves en su última resolución presentada por Llamazares en la que además de todo lo ya comentado explica: «En el resultado han pesado años de confrontación y desgaste interno; una degradación de la vida organizativa y de la confianza mutua; dificultades para expresar nuestro discurso y nuestras propuestas; un agotamiento de la organización y un abandono de las responsabilidades en esta materia; centrarse en el trabajo institucional con escasa capacidad para articular o contribuir a articular los movimientos sociales; un discurso y una práctica que han podido, en ocasiones, desdibujar nuestra identidad. No hay duda de que la dirección federal en su conjunto no ha sabido reconducir positivamente esta situación.«

Estoy muy de acuerdo con Gaspar Llamazares aunque es una pena que haya tenido que ocurrir esta debacle para que se ponga encima de la mesa lo que era evidente.

En Euskadi no podemos ser ajenos a esta reflexión porque las causas de nuestro retroceso no son muy diferentes a las que se plantean en la resolución de la Presidencia Federal.

Y por eso mismo creo que también las medidas que debemos aportar pueden ir en la misma línea que ha marcado la dirección federal:

«Esta Permanente cree que la mejor manera de abordar esta reflexión es abriendo desde ahora mismo el proceso Asambleario, dando la voz a los afiliados y afiliadas para que su protagonismo sea el decisivo en la búsqueda de soluciones, alternativas, construcción de nuevos equipos etc.

Esta Asamblea deberá ser la que relance el proyecto político de IU, de una formación de izquierdas, federal, alternativa y transformadora. Deberá servir para asegurar un equipo de dirección con capacidad política, con compromiso y con una voluntad clara de dinamizar la organización, vincularse a los movimientos sociales y estimular el pensamiento crítico.

La Asamblea deberá asegurar su condición democrática, unitaria y abierta. Es decir, garantizar que se cumple la exigencia de limpieza en los censos; elección de procedimientos democráticos; que sea unitaria, es decir pensada con la vocación de incluir, no de excluir, en el convencimiento de que faltan muchos y no sobra nadie; y abierta, esto es, pensada como una reflexión abierta y participada por la sociedad de izquierdas que nos ha seguido apoyando en este proceso electoral.«

Creo sinceramente que el proyecto que Ezker Batua Berdeak puede ofrecer a la sociedad vasca es necesario y atractivo y que tenemos el tiempo suficiente hasta la siguiente cita electoral para hacer aquí también ese proceso Asambleario que nos relance, que nos permita recuperar perfil, que nos renueve hacia dentro y hacia fuera, en definitiva que vuelva a ilusionar a nuestra militancia, a nuestros simpatizantes, y a nuestros votantes.

Análisis electoral II: el resultado de IU.

Tras el primer análisis de los resultados electorales a nivel estatal, intentaré hacer un estudio lo más desapasionado que pueda del resultado electoral de IU (no será fácil, obviamente)

IU ha perdido en estas elecciones a un 25% de su electorado y tres diputados. No es el único partido que ha sufrido un descalabro, incluso los ha habido mayores, aunque al tratarse de partidos menores, tienen un efecto diferente: Coalición Andalucista ha perdido el 63% de su electorado, la Chunta Aragonesista el 60%, Esquerra el 55%, EA el 39%, Coalición Canaria el 33%, el PNV el 28%, en fin, toda una colección de fracasos más o menos estruendosos y con causas y efectos diferentes en cada caso.

La pérdida o ganancia de diputados ya sabemos que está injustamente condicionada por nuestro sistema electoral, pero no nos podemos quedar en la superficie del análisis indicando simplemente que somos victimas impotentes de un sistema injusto. La realidad sin duda es más compleja.

En todo caso el panorama que nos queda en IU tras las elecciones es muy preocupante: tan sólo en seis Comunidades estamos por encima del 3% de los votos, Asturias 7,35%; Andalucía 5,13%; Cataluña 4,93%; Madrid 4,69%; Euskadi 4,49% y Navarra 3,28%. En estas 6 comunidades está el 70% del voto de IU.

El descenso es especialmente significativo, por encima del 40%, en Euskadi, Navarra y Comunidad Valenciana. En este último caso la explicación parece estar en la «escisión» producida en IU en aquella Comunidad, pero lo de Euskadi y Navarra no tiene una causa tan clara. De todos modos lo analizaré con más detalle en un post específico sobre las elecciones en Euskadi.

De las otras Comunidades clave para IU, Madrid es la que más baja, un 29%, mientras que Asturias la que menos con un 13%, quedando en un intermedio Cataluña con un 15% y Andalucía con un 20% de descenso.

Parece claro que todo ese voto se ha ido al PSOE y a la abstención y que además no somos capaces de arañar voto de otros sitios (de los nuevos votantes y de los nacionalistas y regionalistas) En consecuencia deberemos analizar el motivo de la volatilidad de nuestro voto, de la escasa fidelidad de nuestros votantes y del poco atractivo hacia nuevos «nichos» electorales.

El futuro es incierto para IU, no vamos a negarlo: además de todos los condicionantes externos, carecemos de un liderazgo potente y ahora mismo no parece fácil encontrarlo (la salida de Llamazares es lógica y coherente con la situación), el rumbo del proyecto no está definido y tengo la sensación de que no hay la serenidad interna como para reflexionar y buscar una salida seria y de futuro.

Lo que parece claro es que lo que hemos hecho hasta ahora nos ha traído hasta aquí que desde luego no es donde queríamos llegar, así que ya podemos empezar a hacer cosas diferentes para intentar cambiar de rumbo o de lo contrario quizá no haya siquiera camino que recorrer.

Análisis Electoral I: el contexto estatal

Comienzo con este una serie de post analizando los resultados de ayer, desde lo más macro a lo más micro, y por lo tanto, empiezo por el análisis general de los resultados en el conjunto de España.

Los datos más relevantes me parece que son los siguientes:

  • El PSOE consigue una victoria sin paliativos: más votos, más porcentaje, más escaños, aunque el PP le recorta distancia.
  • El PP sale derrotado y la imagen de empate técnico se desvanece aunque su estrategia no ha sido baldía ya que han incrementado en votos, en porcentaje, en escaños, y además le ha recortado algo de distancia al PSOE. Personalmente no creo que Rajoy dimita ni que el PP cambie una estrategia que le ha funcionado bien; esperarán a que el PSOE falle en las siguientes. (exactamente igual que hicieron en el 93)
  • IU cosecha un fracaso contundente que ni los más pesimistas habían previsto. Ciertamente el sistema electoral y el permanente llamamiento al voto útil no han ayudado, pero la reflexión debe ser mucho más profunda ya que está en juego la propia existencia del proyecto.
  • Los nacionalistas y regionalistas retroceden, a excepción de CiU, y lo hacen en favor del PSOE. Parece que el debate territorial sí le ha dado réditos al PSOE.

Analizando con un poco más de detalle, vemos que hay varias Comunidades donde no ha habido movimiento: Asturias, Cantabria, Ceuta, Extremadura, Baleares, La Rioja, Melilla y Navarra (nada se mueve en Navarra a pesar de todo)

En otras se ha producido movimiento por efecto del cambio en el número de diputados que se eligen, aunque el efecto ha sido muy neutro: elegía uno más Castilla León que se ha ido al PP, pero lo ha perdido el mismo PP en Castilla La Mancha, y también el PP ha ganado los de Valencia y Murcia pero ha perdido los que desaparecían de Galicia y Euskadi, por lo que queda todo como estaba.

En conclusión los cambios relevante se han producido en sólo 7 Comunidades y se podrían resumir así:

  • El PSOE araña votos en los partidos regionalistas y nacionalistas: se lleva el diputado de la Chunta, uno de Coalición Canaria, 1 del PNV, 1 de EA y 4 de ERC.
  • El PP recorta dos al PSOE en Andalucía, y se lleva tres nuevos exactamente donde los ha perdido IU: en Valencia, en Cataluña y en Madrid.
  • CiU sube uno a costa de ERC y aparece el partido de Rosa Díez que finalmente le resta uno al PSOE.

Las explicaciones no se si son fáciles o difíciles, pero a mi se me ocurren las siguientes:

  • Lo de Andalucía parece el normal desgaste después de décadas de gobierno.
  • El «tsunami bipartidista», tal y como lo ha definido Llamazares, sólo beneficia al PSOE en las Comunidades donde hay partidos regionalistas o nacionalistas que es a los que ha comido terreno (Euskadi, Cataluña, Aragón, Canarias) Pero en el resto el beneficiado es el PP (Valencia, Madrid)
  • La polarización es una estrategia acertada desde la perspectiva de los dos grandes partidos por lo que es previsible que se incremente en los próximos cuatro años.

Por cierto propongo que toda la pasta que se gasta todo el mundo en encuestas, en las próximas elecciones se done a alguna ONG, porque está visto que su utilidad es cercana a cero.

Hoy no habrá celebración.

La gripe me mantendrá en casa aunque me hubiera gustado mucho estar con los compañeros y compañeras de Ezker Batua Berdeak para pasar este «trago» juntos.

Mañana será momento de analizar con más calma; hoy simplemente me queda felicitar a los socialistas por su victoria y empezar a asimilar la dureza de nuestro resultado.