Archivo de la etiqueta: euskadi

Atrapados en el bucle

Comentábamos hoy en la comida con unos amigos nuestra sensación de que la política vasca parece que está en un bucle del que no es capaz de salir y que estamos volviendo a repetir paso a paso hechos de hace años.

Es como si estuviesemos tan acostumbrados a determinadas situaciones que no vemos más allá, que no encontramos la solución a nuestros problemas porque nadie es capaz de mirar las cosas desde otro prisma y dar un paso adelante.

Es una sensación difícil de explicar con palabras, pero este vídeo que encontré por casualidad en youtube expresa muy bien lo que quiero decir: la situación vista desde fuera es completamente ridícula y piensas: pero vamos, a qué esperan, por qué no se mueven! Pero ellos están «atrapados» y no son capaces de ver que sólo tienen que echar a andar para «liberarse»

¿Nos pasará a los vascos (y vascas) lo mismo?

Andalucía se suma a Euskadi en el intento de garantizar el derecho a la vivienda.

El Gobierno de Andalucía ha presentado una iniciativa muy interesante en la línea de convertir la vivienda en un derecho real y efectivo. La tramitación de la Ley que es necesaria para poner en marcha dicha iniciativa no se podrá hacer hasta la próxima legislatura, pasadas las elecciones autonómicas, lo que a algunos les hace sospechar que la medida sea un poco electoralista.

Sea como fuere, creo que es una gran noticia que otra Comunidad introduzca este elemento en el debate y se proponga convertir la vivienda en un derecho efectivo, igual que ya anunciamos que pretendemos hacer en Euskadi con la Ley de Vivienda. En este caso sí será posible hacerlo en esta legislatura, y creo que en breve tendremos el texto en el Parlamento (aunque ya se sabe que las cosas de palacio van muuuuy despacio)

Lo que no me ha gustado mucho ha sido la reacción del Ministro Solbes: «yo no soy partidario de grandes leyes que den derechos para toda la vida. Son cosas que suenan bien, pero luego hay que aplicarlas. Y esto significa restricciones económicas«

Me imagino lo que hubiera dicho el socialista Solbes si hubiera podido opinar sobre la Sanidad universal y gratuita, la educación, las pensiones, etc, etc.

Lo bueno que tiene tener a un ministro de Economía socialista como Solbes es que si gana el PP no vamos a notar la diferencia en nada en absoluto.

Miente que algo queda

«Cien mil vascos han dejado su tierra con el Gobierno de Ibarretxe.  Viven desde hace años en el exilio, forzados por el terrorismo y la persecución política.»

Así titula hoy La Razón, con un descaro total y con el más absoluto desprecio a la verdad y a las evidencias. Que un medio de comunicación mienta de semejante manera, ¿no debería tener alguna consecuencia?

Por si acaso, el primer párrafo de la propia noticia del periódico dice: «Es imposible saber cuáles son las razones que han llevado a abandonar el País Vasco a cerca de 200.000 personas en los últimos 15 años.» Alucintante, y entonces, ¿el titular de dónde se lo sacan?

Por cierto que según el mismo informe del INE citado, la Comunidad de Madrid ha tenido en los últimos 10 años un saldo migratorio interior neto de menos 140.000 personas, ¿140.000 madrileños exiliados por la política totalitaria del PP en Madrid?

Hacia la moderación

Los últimos datos acerca del aumento del precio de los pisos, que acaban de ser aportados por el Ministerio de Vivienda, empiezan a dibujar un horizonte más tranquilizador que parece desvanecer, definitivamente, el temido estallido de la burbuja inmobiliaria. En Gipuzkoa se ha apreciado nítidamente esta progresiva desaceleración. El crecimiento interanual registrado hasta marzo ha sido muy inferior al apreciado durante todo el año 2006, concretamente un 4,7% frente a un 10,15%. Una reducción de menos de la mitad que permite vislumbrar por fin un panorama más sosegado y acorde con la tendencia general en todo el Estado, donde se ha pasado de un aumento anual del 18,4% a un 7,2% interanual. El inesperado aumento de la demanda provocado por el baby boom de los años setenta, nuevas circunstancias sociales -como la proliferación de familias monoparentales y el aumento de los divorcios- la llegada del euro, la bajada de los tipos de interés, junto al desplome de la Bolsa y las políticas fiscales que favorecen la adquisición de una vivienda, son algunas de las causas que han determinado el gigantesco incremento de los precios en los últimos diez años, un aumento que el Departamento de Vivienda del Gobierno Vasco cifra en un 250%. Los datos que acaban de ser conocidos aportan serenidad para los compradores y tranquilidad también para el propio sector inmobiliario, que confirma así sus expectativas y ve alejarse una de sus peores pesadillas. Por lo que se refiere a Gipuzkoa, la puesta en marcha de la Ley del Suelo y la decidida apuesta de las instituciones por la construcción de vivienda protegida son algunas de las claves que están haciendo posible esta nueva era en el mercado inmobiliario, cuyo punto de inflexión parece materializarse con esta drástica reducción del crecimiento de los precios. La Ley del Suelo, que establece cupos de precio limitado, permite fomentar políticas de construcción masiva de vivienda protegida -lo ideal es que preferentemente sean en régimen de alquiler-aprovechando racionalmente el uso del suelo y dando respuesta a la enorme demanda generada en los últimos años y que no puede hacer frente a los abultados precios de la vivienda libre.

La progresiva desaceleración de los precios es el escenario más conveniente para un sector con enorme peso en la economía y que tan decisivo resulta también para las economías domésticas. Porque tan negativo sería un brusco desplome de los precios por su impacto en el patrimonio de millones de propietarios, como un aumento descontrolado que impida el acceso de las economías más modestas a la vivienda en propiedad.

NOTA: por cierto que este post es copia pega de un editorial de Diario Vasco. ¿Parecía mío, verdad? 

El Sestao del siglo XXI

Ayer presentamos otro de los grandes proyectos en los que está involucrada VISESA: la regeneración de Vega Galindo en Sestao.

Fernando se me ha adelantado esta vez, y ha escrito un pormenorizado post sobre este proyecto de Vega Galindo que os recomiendo leer.

A modo de aperitivo os dejo esta imagen de cómo serán parte de los edificios que vamos a realizar, y un video de cómo quedará la urbanización de la zona. (También os dejo el enlace a la noticia en El Correo)

¿Qué os parece?

Entrevistas en la prensa

El Domingo pasado me entrevistaron en El Correo en la edición de Araba. Fue una entrevista larga y creo que con un cierto interés; además en este caso, creo que la periodista ha reflejado adecuadamente mis comentarios, y me gustaría saber qué opináis vosotros de las cuestiones que planteo.

Ya aprovecho para seguir con la autopropaganda y os dejo los enlaces a un par de ocasiones en las que he participado en la campaña del Programa de Movilización de Vivienda Vacía Bizigune, en Pasaia y en Durango.

(La foto es de Nuria Gonzalez, de El Correo) 

Somos los mismos, pero necesitamos más viviendas.

El Viceconsejero de Vivienda en su blog aporta unos datos interesantísimos sobre la evolución del número de viviendas en Euskadi.

El resumen es muy sencillo: en los últimos 15 años la población de Euskadi ha crecido muy poco (a penas 20.000 personas) y sin embargo se han construído una media de 12.000 viviendas al año. Hay quien pretende explicar esto diciendo que se debe a los intereses especulativos inmobiliarios y que se esta produciendo en Euskadi el mismo urbanismo depredador que en otros lugares de España, y que todo esto va para segundas residencias y blablabla, blabla, bla…

Pues va a ser que no, que resulta que hace 15 años en cada casita vivíamos una media de 3’3 vascos y vascas, y ahora sólo 2’6. No hay que ser muy listo para deducir que sólo con este fenómeno social, ha sido necesario construir esas 180.000 viviendas en estos últimos 15 años. No somos más, pero vivimos en más casas, no hay duda.

¿Razones? Múltiples: la sociedad ha cambiado mucho; cada vez hay más personas que deciden vivir solas (sí, deciden, no es que se hayan quedado para «vestir santos» como se decía antes); sólo el año pasado hubo en España 180.000 divorcios; mis padres vivieron en casa de mis abuelos muchos años después de casarse cosa que hoy en día es impensable; etc, etc

Ah, y por si alguien tiene alguna duda, las viviendas dedicadas a segundas residencias no sólo no se han incrementado, sino que se han reducido en estos 15 años.

Así lo cuenta Leolo, El Correo, 20 Minutos, El País, Diario Vasco, EiTB, Izaro News, y Deia,

Los datos, la opinión de los expertos y la imparcialidad de los medios de comunicacion.

Es curioso cómo los periódicos nos visten de objetividad y de opiniones «técnicas» lo que no dejan de ser muchas veces opiniones absolutamente subjetivas, cuando no defensas de unos determinados intereses.

El otro día Leolo comentaba en su blog un increíble editorial de El País que comenzaba con esta frase: «La coincidencia de una intensa oleada de ocupación ilegal de pisos vacíos -incluso de alguno ocupado- en las grandes ciudades, sobre todo en Barcelona y Madrid, con el anuncio de que algunas comunidades autónomas -Cataluña y Euskadi- consideran la posibilidad de imponer una tasa o canon a las casas desocupadas ha devuelto al escaparate público el intrincado problema de la vivienda«

Sí, sí, habéis leído bien «intensa oleada de ocupación ilegal de pisos vacíos en las grandes ciudades«. Cómo, ¿que no os habéis enterado de los miles de pisos ocupados? Bueno, igual habrán sido cientos… ¿tampoco? ¿Quizá unas docenas…? En fin, sin comentarios.

Leo también en El Correo un artículo sobre esta misma cuestión, en el que los «expertos» opinan sobre el alquiler y la propuesta de canon y al final se extrae la conclusión de que no se alquila porque todo son problemas y que la medida del canon es absurda e inutil (en resumen)

Uno de los «expertos» que opina es Miguel Angel Alonso, antiguo letrado de la extinta cámara de la propiedad, quién ha mantenido un fuerte enfrentamiento con el Gobierno Vasco, y en concreto con el Departamento de Vivienda a propósito de la disolución de la mencionada Cámara, lo cual estoy seguro de que no influye para nada en su valoración de las actuaciones del Departamento.

El caso es que este «experto» afirma que «el 50% de los contratos de alquiler acaba en los tribunales por alguna razón, aunque no se llegue al ‘lanzamiento’«; evidentemente no se aporta ningún dato al respecto, y en otra entrevista sobre el mismo tema, él mismo rebaja esa cifra al 40%.

Sin embargo, buscando un poquito en estos dos artículos, podemos sacar algunas informaciones interesantes referidas a Bilbao (que seguramente serán extrapolables al resto de capitales)

  • Viviendas totales en Bilbao 147.728; % de viviendas alquiladas 9%; en consecuencia, 13.396 viviendas alquiladas en Bilbao.
  • Ordenes de desahucio tramitadas: 550, de las que el 90% son por impagos, es decir 495, de las que un 10% el impago es provocado por incumplimiento del propietario, es decir que nos quedan unos 445 desahucios tramitados (aunque no se especifican cuantos finalizan efectivamente en el lanzamiento del inquilino)

445 procedimientos sobre un total de 13.396 viviendas alquiladas, supone un 3,3% del total de las viviendas alquiladas, cifra bastante alejada del 50% que plantea el Sr. Alonso.

Sigue leyendo

De nuevo la fiscalidad de la vivienda… más madera!!!

Ayer tuvo lugar el debate parlamentario del Plan Director de Vivienda 2006-2009 (en el blog de Leolo tenéis un breve resumen del mismo) y el resultado ha sido francamente interesante: el Plan salió adelante tal y como se presentó, incluso reforzado en algunos aspectos importantes, y se ha visualizado por primera vez un acuerdo básico de todas las fuerzas de la izquierda (en sentido ámplio del término, PSE, EHAK, EA y Aralar) a favor de las tesis de Ezker Batua Berdeak respecto al espinoso tema del tratamiento fiscal de la misma, que ha sido uno de los grandes debates que se han mantenido últimamente.

El Parlamento pide un recargo en el IBI a las viviendas vacías y un cambio en el tratamiento fiscal de la vivienda, derivando parte del gasto fiscal actual hacia gasto directo en promoción de vivienda pública. Ambos aspectos han venido formando parte esencial del discurso del Departamento de Vivienda desde que lo lidera Ezker Batua.

En el otro lado, lógicamente el PP, con planteamientos que la sociedad ya no entiende (como que las vpo se conviertan en libres a los 20 años y cosas por el estilo) y sorprendentemente el PNV.

Personalmente me parece sorprendente la posición del PNV porque hasta la fecha ha apoyado con firmeza y decisión las políticas impulsadas por el Departamento de Vivienda que dirige Javier Madrazo, y me consta que comparten la mayoría de las líneas estratégicas en esta materia.

Sin embargo, no se si será por la materia (la fiscalidad) o por estar implicadas las Diputaciones Forales, en esta ocasión se han situado en otra posición.

Sorprendente también, aunque en esta ocasión para bien, la posición del PSE, apoyando los planteamientos de Ezker Batua, en materia de fiscalidad para la vivienda, mientras un día antes en las Juntas Generales de Bizkaia se alineaban con quienes defendían lo contrario.

En todo caso esta imagen de “unidad de la izquierda” parlamentaria, aún muy incipiente y con todos los matices del mundo, me parece realmente interesante. Es un soplo de aire fresco en un clima político demasiado centrado en el eje del nacionalismo; la demostración de que hay muchos temas que preocupan a la ciudadanía y que pueden y deben ser afrontados desde otros escenarios.

Sin duda un camino interesante; veremos lo que da de si.

Así lo cuenta la prensa:

ACTUALIZACION 21:09 Así lo cuenta Leolo que estuvo presente en el debate.

(La foto es de Hey Hey Mee)