Archivo de la categoría: Personal

Beneficios de escribir un diario

Hace ya casi tres años que escribo un diario.

Lo hago casi todos los días, o al menos cuatro o cinco por semana. Escribo en cuadernos en papel.

Hasta hace poco lo escribía por la mañana, a primerísima hora, antes de hacer ninguna otra cosa. Desde hace poco lo escribo por la noche, después de cenar, cuando estoy tranquilo antes de ir a dormir.

Reflexiono sobre mi día, sobre mi estado de ánimo, sobre las cosas importantes que han sucedido, escribo mis respuestas a cuatro preguntas fundamentales que me hago cada día… con ello busco acercarme lo más posible a ser la persona que realmente quiero ser, cosa que no es tan sencilla como parece ya que la vida parece confabularse cada minuto para poner en mi camino infinidad de distracciones, problemas, estímulos contradictorios, sorpresas, posibilidades alternativas, etc, etc, etc…

A veces releo lo que escribía hace un año o dos, y a veces releo varios meses y me redescubro y veo las corrientes de fondo de mi vida, y entiendo lo que me pasa hoy porque leo lo que me pasaba el año pasado.

Además escribir el diario me ayuda a sacar temas de mi cabeza, es como si los dejase ahí guardados para otra ocasión, para cuando toquen, ya no necesito tenerlos todo el rato en mente para que no se me olviden.

Escribir es terapéutico, esto se sabe desde hace muchísimo tiempo, pero para mí es como conversar conmigo mismo, pero por escrito. Siempre me ha gustado más escribir que hablar (y mira que me gusta hablar…) Las cosas importantes, si puedo, las digo por escrito porque puedo pensar mejor lo que quiero decir y cómo lo quiero decir. Y las conversaciones con uno mismo siempre son importantes.

No suelo dar consejos en mis post. La mayoría son partes de ese diario personal que me apetecen compartir, pero hoy sí quiero darte un consejo que estoy completamente seguro de que te va a ir bien: elige un cuaderno, un bloc o lo que quieras, y empieza hoy mismo un diario… no te vas a arrepentir.

¿Para qué te enfadas?

Quizá a otras personas les resulte de otra manera pero a tí siempre te pasa parecido: te enfadas porque otras personas no hacen o dicen o piensan lo que a tí te gustaría que hicieran, dijeran o pensasen, ¿y qué consigues?… Frustración, mal humor, pagarlo con quienes no tienen arte ni parte, culpa, ira, pérdida de energía… vamos, una maravilla.

Lo que otras personas hacen, dicen o piensan está fuera de tu control, fuera de tu responsabilidad, fuera de tu competencia y por lo tanto debiera afectarte algo así como cero.

Todo esto lo sabes perfectamente. Entonces, ¿Qué utilidad sacas de enfadarte? Porque todo lo que hacemos tiene un para qué, tiene una utilidad, lo hacemos porque nos reporta un beneficio. ¿Cuál es tu beneficio para estar enfadado?

Te enfadas para satisfacer a tu ego. Porque se ha visto herido al no conseguir que otras personas se amolden a él y entonces se tira al suelo y patalea con una rabieta como de niño pequeño, porque tu ego no quiere admitir ni de lejos que las demás personas puedan hacer, decir o pensar lo que les de la gana sin pedirte permiso.

La próxima vez que te enfades, recuerda esta imagen de tu ego pataleando en el suelo y verás qué rápidamente se te pasa.

No solo importa lo que la vida te trae

Hay personas a las que la vida les trae todo lo que cualquiera podría desear, dinero, fama, éxito, amor, amistad, poder, talento… y sin embargo son tan profundamente infelices como para acabar perdiendo la propia vida.

El otro día vi el documental «Belushi» sobre la espléndida vida y trágica muerte del grandísimo actor, músico y sobre todo cómico que fue John Belushi. A mi me encantaba su música, tanto que durante mucho tiempo tuve como tono de llamada del móvil una de sus canciones.

En 1978 John protagonizaba la más taquillera comedia de la historia del cine «Desmadre a la americana«, su banda «The Blues Brothers» alcanzaba el número uno en todas las listas con su primer disco «Briefcase Full of Blues», y su programa en TV «Saturday Night Live» no solo batía todos los records de audiencia, sino que era la referencia de la cultura popular del momento. Pero la vida no solo le sonreía en los profesional, a su alrededor tenía el amor incondicional de personas como su pareja de toda la vida, Judy o su inseparable amigo Dan Aykroyd.

Según todas las personas que le conocieron, John Belushi era el tipo más divertido, talentoso, sensible y amable que habían conocido. La típica persona que todo el mundo adoraba según entraba por la puerta.

Solo 4 años después, a los 33 años, John fallecía por sobredosis de cocaína y heroína, en un más que previsible final vista su desenfrenada carrera por el mundo de las drogas.

¿Por qué?

¿Por qué alguien que aparentemente lo tenía todo sería tan infeliz como para querer autodestruirse?

Imagino múltiples factores, y por supuesto no sería descartable algún tipo de problema en su salud mental. Además la experiencia con las drogas no es tan sencilla como las tomo y las dejo. Como cualquier adicción, requieren de mucho esfuerzo y tratamiento especializado.

Pero aún así… incluso con todas esas cuestiones, hay algo que podemos aprender del gran John Belushi: no solo importa lo que la vida te trae, sino también cómo te haces cargo de ello, sea lo que sea.

En el documental varios amigos cercanos cuentan que John tenía «hambre» de todo lo que la vida le podía ofrecer, y que lo tomaba todo sin medida, ya fuera el éxito, el trabajo, el amor, las drogas, la fama o lo que fuese.

Como decía antes, seguro que hay otros muchos factores y no pretendo responsabilizarle en exclusiva de su destino final, y sí creo que podemos extraer algún aprendizaje interesante para nuestra vida, y no puedo evitar acordarme de esta cita de mi maestro estoico Epicteto:

Recuerda que en la vida debes comportarte como en un banquete. ¿Te ofrecen algo? Extiende tu mano y toma tu parte con moderación. ¿Ha pasado de largo? No lo detengas. ¿Aun no ha sido ofrecido? No extiendas tu deseo hacia ello; espera que llegue a ti. Haz esto en relación con hijos, esposa, cargos públicos, riquezas, y llegarás a ser un digno participante del banquete de los dioses (Enquiridión, 15).

Un motor híbrido en tu interior: la motivación y el coraje

Cuando algo te motiva, te gusta o te emociona, qué fácil es todo!

Pero en la vida no todo lo que tienes que hacer en cada momento es lo que más te motiva o te apetece. En ocasiones (según las temporadas, a veces en muchas ocasiones) tienes que hacer cosas que no te apetecen en absoluto.

Son cosas que sabes que debes hacer, y que está bien que las hagas. Incluso cosas que te hacen bien, pero que te cuestan o no siempre te motivan lo suficiente.

Pero estás acostumbrado a funcionar básicamente con el «motor» de la motivación, y ese es un buen motor que va fenomenal cuando se puede usar, pero ¿qué pasa cuando no tienes la motivación, pero tienes que hacer igualmente lo que debes?

Ahí es cuando tienes que poner en marcha el motor del coraje, o de la disciplina, como lo quieras llamar.

Es un motor más difícil de usar, porque requiere un mayor esfuerzo y requiere entrenamiento y fuerza de voluntad en su uso.

Es además un motor que no estás muy acostumbrado a usar porque si no puedes usar el motor de la motivación tu tendencia es a abandonar. De alguna manera tienes instalada la creencia de que solo merecen la pena las cosas que se pueden hacer por la motivación, pero en realidad no es una creencia correcta. Obviamente es mejor actuar con motivación, pero no siempre es posible y si solo tienes ese motor tu capacidad de hacer lo correcto, de hacer lo que debes, se queda muy limitada.

El coraje, la disciplina, es algo que puedes y debes entrenar. Puede empezar por cosas relativamente sencillas: por ejemplo, quieres hacer un poco de ejercicio todos los días, pero no todos los días te apetece; piensa que además del beneficio de hacer ejercicio, vas a entrenar y poner a punto tu motor de la disciplina, y haz ejercicio todos los días que tengas ganas para ello, y los que no, haz ejercicio igualmente, con el motor de la disciplina en tu mente.

Utiliza con otras cosas también y poco a poco tendrás más capacidad de tirar de esta disciplina para cuestiones que te resulten más importantes o difíciles de realizar sin motivación.

No desarrollas valentía cuando todo va bien, sino cuando sobrevives momentos difíciles y desafías la adversidad. EPICTETO

Ninguna propensión humana es tan poderosa que no pueda ser vencida por la disciplina. SÉNECA

La disciplina es una gran ayuda para el que posee un mediocre ingenio. SÉNECA

Imanol y Mario, dos fuentes de inspiración

Hoy quiero compartir con vosotr@s dos fuentes de inspiración de las que bebo muy habitualmente y que quizá os puedan interesar.

Con ambos he tenido la fortuna de poder compartir algunos momentos personalmente, con Mario hace ya muchos, muchos años, casi 20, y con Imanol más recientemente. En todo caso, de ambos tengo un recuerdo magnífico y gracias a las redes sociales tengo la ocasión de seguir recibiendo sus inspiradores pensamientos de vez en cuando.

Espero que os resulten tan inspiradores como a mí.

Aléjate de las redes sociales todo lo que puedas

Tormenta acercándose al faro de Punta Galea

Eliminaste tu cuenta de Facebook, hace una año que no publicas en Twitter, nunca te llegó a enganchar Instagram… pero aún así acabas pasando mucho tiempo mirando y leyendo por las redes, con esa sensación de que de lo contrario te perderás algo importante, con la presión de estar «conectado».

Pero en realidad es justamente lo contrario: te infoxicas a tí mismo con tal cantidad de noticias banales, polémicas absurdas, zascas y contrazascas… que no te enteras de lo importante, de lo relevante, de lo esencial.

Conecta de verdad con las personas reales y si hay algo que es realmente importante, seguro que acabará llegando a tus ojos y a tus oídos.

Todo lo demás es ruido, distracción, tiempo malbaratado, oxigeno para un estado de las cosas que en realidad te horroriza.

Así que corre, cierra tus cuentas, desinstala tus apps del móvil y del ordenador… y levanta la mirada y lee, escucha, mira, observa, entiende…

El dolor del fracaso

«Unas veces se gana y otras se aprende»

Es una de tus frases favoritas. Es una idea realmente sugerente e inspiradora.

Pero qué doloroso es el aprendizaje provocado por el fracaso y por la pérdida. Hay que dejar pasar el tiempo para realmente hacer un aprendizaje de un fracaso porque en el momento el dolor que te provoca es enorme.

Cuando te das cuenta del fracaso todo se te viene encima, es un poco como morirte: todo lo acontecido pasa como una película y repasas lo que hiciste y lo que no hiciste y todo se ve con claridad y esa claridad es lo más doloroso de todo.

Y si el fracaso además tiene consecuencias para otras personas ya el dolor se eleva a otra potencia, se transforma en algo mucho más dramático y se te hace muy difícil de manejar.

Cuando fracasas la persona que creías ser se muere, desaparece, y para llegar al aprendizaje vas a tener que pasar por todas las fases del duelo: empezarás con la negación, no te crees que esto te esté pasando, tiene que ser un error, es como una película.

Pero no es una película, es una realidad, y entonces aparecerá la ira, la rabia, la búsqueda de culpables y responsables.

Si consigues salir de ahí, tratarás de darle la vuelta a la situación, fantasearás con la idea de que aún hay solución y que todo pasa por enfocarse en resolver los problemas.

Cuando te des cuenta de que realmente ya no hay solución, pasarás a la tristeza profunda, a verlo todo como parte del fracaso y a pensar que nada tiene sentido y que todo está perdido para siempre y sin remedio.

Y por fin, después de todo ello, si eres capaza de superar esa tristeza y ese dolor, podrás empezar a reconstruirte y a convertir el fracaso en un verdadero aprendizaje, en la posibilidad de aceptarlo y reconstruirte sobre él dando nuevos significados a tu yo.

No es un proceso fácil ni glamuroso.

Pero es algo por lo que ya has pasado unas cuantas veces antes. Necesitas echar la vista atrás y recordar tus fracasos anteriores para reconocer que eres quienes eres también por esos fracasos.

Para quererte precisamente por ser un fracasado muy exitoso.

Pasar tiempo conmigo mismo

orilla de la playa de Arrigunaga

Una de mis actividades favoritas de este verano ha sido pasear por los alrededores de mi casa, donde tengo la enorme fortuna de disfrutar de espléndidos paisajes naturales a unos pocos minutos caminando.

Pasear por estos lugares charlando con mi familia o con mis amistades es un enorme placer y un motivo diario de agradecimiento.

Pero este verano he descubierto que me gusta mucho también pasear conmigo mismo. Sí, caminar solo y sin escuchar ni música, ni audiolibros, ni nada. Solamente caminar y dejar vagar mis pensamientos por donde me quieran llevar mientras voy admirando el paisaje, oliendo los variados aromas del camino, escuchando los sonidos de la naturaleza, sintiendo en la cara el viento, el sol, la lluvia…

Y mientas paseo converso conmigo mismo, y me voy conociendo un poco mejor, y disfruto de estar en mi compañía también cuando estoy enfadado o irritado, o cuando estoy frustrado o con miedo… pasar tiempo conmigo mismo me ayuda a comprenderme, a quererme y a disfrutarme.

He podido comprobar con total claridad que en estos ratos de paseo conmigo mismo surgen ideas interesantes, recupero el optimismo, despejo dudas, problemas y temores, me enriquezco enormemente.

Por eso uno de mis buenos propósitos para este nuevo curso es pasear todos los días un rato conmigo y ser cada vez más una persona con la que me haga muy feliz estar a solas.

“Algún día en cualquier parte, en cualquier lugar indefectiblemente te encontrarás a ti mismo, y ésa, sólo ésa, puede ser la más feliz o la más amarga de tus horas.” Pablo Neruda

Lo que he aprendido este verano

El verano del año pasado (2020) fue para mí muy diferente a los de las décadas anteriores. Debido a la pandemia del covid-19 consideramos más prudente no viajar y por primera vez en más de 25 años, disfrutar de las vacaciones sin movernos de nuestra casa y de nuestra ciudad.

Tengo que reconocer que no fue una decisión voluntaria. Sin covid estoy seguro de que hubiera tenido unas vacaciones similares a las anteriores.

Porque la llegada de las vacaciones de verano eran para mí necesariamente sinónimo de viajes, planes con familia y con amigos en otros lugares, búsqueda de experiencias y vivencias diferentes, visitar, conocer, salir del entorno habitual y del día a día. En mi cabeza y en mi ánimo no estaba realmente de vacaciones hasta que no estaba físicamente en otro lugar, en otra casa, en otra ciudad, en otro ambiente…

Pero el covid lo cambió todo, y también mi manera de entender las vacaciones.

Este verano (2021) aún con el covid pero con algo menos de inquietud gracias a las vacunas, y gracias a la buena experiencia del año pasado, nos planteamos la opción de disfrutar realmente de unas vacaciones aquí, sin movernos ni viajar. No porque ya no quiera viajar, que me encanta y lo volveré a hacer sin duda, sino por descubrir otras posibilidades, por intentar cambiar definitivamente esa estructura mental que me autolimita y me dice que mi casa y mi entorno es para «trabajo» y para «vacación» tengo que ir necesariamente a otro sitio.

Así que estas vacaciones he aprendido a disfrutar de no estar en ningún lugar especial1 ni de hacer nada especial, simplemente pasear, ir a la playa cuando el tiempo acompaña, leer, conversar, disfrutar de mi familia, de mis amistades y de los ratos conmigo mismo…

Hacía mucho que no tenía tiempo en tanta cantidad y de tanta calidad para estar tranquila y relajadamente conmigo mismo, para pensar, para mirarme con un poco de profundidad, para decirme las verdades (con cariño y con sinceridad también), para descubrirme… Sin duda todo lo que mis amigos filósofos estoicos me han ido enseñando en estos meses pasados ha tenido un fuerte impacto en mi manera de afrontar algunas cosas.

Para mí ha sido reparador y tremendamente enriquecedor. Hasta ahora nunca pensé que disfrutaría tanto y de que estaría tan a gusto con unas vacaciones tan frugales.

Siento como si se me hubiese curado una especie de «miopía» mental que tenía hasta ahora. Como si pudiera ver más parte del paisaje, no solo una fracción. Como si me hubiese abierto en mi estructura mental una puerta que yo mismo2 me había cerrado hace mucho tiempo.

¿A partir de ahora ya no volveré a viajar en vacaciones? En absoluto; me encanta viajar y en el futuro seguro que volveré a ir de vacaciones a otras ciudades y a otros países.

Pero lo haré como una opción más, no por la obligación que me imponía esa «miopía» que tenía en mi forma de pensar. Y estoy agradecido y orgulloso de haber cambiado y evolucionado mi estructura mental.


Nota 1: he de decir que el entorno en el que vivo y el contexto personal y familiar que tengo han facilitado enormemente este proceso.

Nota 2: supongo que no ha sido una «miopía» causada exclusivamente por mi mismo, sino que algo tiene que ver también el significado que socialmente le damos a las vacaciones y un cierto seguidismo de lo que hace todo el mundo.

Descanso estival

Playa de Azkorri

Desde que retomé el blog he posteado lunes y jueves como me comprometí conmigo mismo, y me ha resultado muy gratificante y me ha ayudado mucho en mi autoconocimiento y en la profundización en el estoicismo.

Durante el verano cambian las rutinas, los horarios, hay semanas de vacaciones y todo ello hace difícil mantener el compromiso adquirido así que voy a poner el blog en modo descanso hasta septiembre.

Entre tanto aprovecharé estos meses para ir generando nueva reflexión y más contenido para el próximo curso.

Nos leemos en septiembre!

Sabiduría, coraje, justicia y templanza!